ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5017. Cardiología experimental. Desde el laboratorio hacia la práctica clínica

Fecha : 28-10-2016 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5017-8. Efectos del S-nitrosoglutatión sobre las modificaciones fisiopatológicas de la refractariedad y la heterogeneidad miocárdicas, producidas por el estiramiento local agudo

Luis Such-Miquel1, Irene del Canto Serrano2, Laia Brines2, Carlos Soler López1, Manuel Zarzoso Muñoz1, Antonio Alberola Aguilar1, Luis Such Belenguer1 y Francisco Javier Chorro Gascó2 de la 1Universidad de Valencia y 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA.

Introducción y objetivos: La génesis y el mantenimiento de las reentradas responsables de las arritmias como la fibrilación ventricular (FV), están relacionados con la refractariedad y heterogeneidad de la activación eléctrica. El estiramiento agudo produce efectos electrofisiológicos como el acortamiento de la refractariedad y el aumento de la heterogeneidad electrofisiológica miocárdica. El óxido nítrico (ON) modula respuestas inotrópicas causadas por el estiramiento, así como las corrientes transmembrana. Otras respuestas eléctricas son menos conocidas. Hemos investigado 2 concentraciones del dador de ON, el S-nitrosoglutatión (GSNO), con el fin de analizar los cambios en las características espectrales de la FV: frecuencia dominante (FrD) y concentración espectral (CE), producidos por el estiramiento local ventricular agudo, durante la arritmia.

Métodos: Utilizamos 31 conejos Nueva Zelanda (10 control, 11 tratados con GSNO 10 micromolar y 10 GSNO 50 micromolar). Tras la eutanasia y la heparinización, sus corazones se extrajeron y colocaron en un montaje tipo Langendorff. Un electrodo de estimulación y un multielectrodo de registro se colocaron en el epicardio ventricular izquierdo. Se provocó FV estimulando a frecuencias crecientes manteniendo la perfusión coronaria. Tras 5 minutos de FV, el estiramiento del ventrículo izquierdo se produjo con un dispositivo introducido desde la aurícula izquierda. Las determinaciones se realizaron 1 min antes y 3 min tras el inicio, del estiramiento.

Resultados: No hubo diferencias en el porcentaje de aumento en la FrD durante el estiramiento. Al comparar con el grupo control (47,1%) el porcentaje fue menor en el grupo 10 micromolar, (23,3%), mientras que no hubo diferencias en comparación con el grupo 50 micromolar (28%) en situación basal. En el porcentaje de disminución de la CE tras el estiramiento, hubo diferencias al comparar el grupo control (33,4%) frente al grupo 10 micromolar (18,6%). No se observaron diferencias significativas al comparar con el grupo 50 micromolar (29%).

Conclusiones: El dador de óxido nítrico GSNO (10 micromolar) reduce los efectos del estiramiento local agudo ventricular sobre la frecuencia dominante de la FV (como índice de refractariedad) y sobre su concentración espectral (como índice de heterogeneidad), lo que indica un efecto beneficioso.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología experimental. Desde el laboratorio hacia la práctica clínica"

5017-1. Presentación
Lina Badimón Maestro, Barcelona y Francisco Javier Chorro Gascó, Valencia.

5017-2. Evaluación no invasiva de una bioprótesis de ingeniería cardiaca mediante espectroscopia de impedancia en un infarto de miocardio porcino
Carolina Gálvez Montón1, Ramón Bragós2, Carolina Soler-Botija1, Idoia Díaz-Güemes3, Cristina Prat-Vidal1, Verónica Crisóstomo3, Francisco Sánchez-Margallo3 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona y 3Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres.

5017-3. Perfil temporal de la expresión de los transportadores de glucosa en el infarto de miocardio
Esther Navarro Manzano, Antonio Lax Pérez, María del Carmen Asensio López, Domingo Andrés Pascual Figal, Marina Navarro Peñalver, María Teresa Pérez Martínez, Iris Paula Garrido Bravo y Jesús Sánchez Mas del Grupo ICTC, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5017-4. Reducción de la lesión isquémica miocárdica mediante la administración intravenosa precoz de CardioShield tras la elevación del segmento ST
Guiomar Mendieta1, Manuel Gutiérrez2, Laura Casani2, Manel Sabaté1, Lina Badimon2 y Gemma Vilahur2 del 1Deptartamento de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona y 2Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.

5017-5. Análisis de tres diferentes abordajes de ingeniería tisular cardiaca con células madre pluripotentes inducidas porcinas en el modelo de infarto agudo de miocardio porcino
Carolina Gálvez-Montón1, Carolina Soler-Botija1, Idoia Díaz-Güemes2, Mercè Martí3, Verónica Crisóstomo2, Francisco Sánchez-Margallo2, Ángel Raya3 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Centro de Cirugía de Mínima Invasión (CCMI) de Cáceres y 3Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona.

5017-6. Alteraciones cardiacas en la obesidad: efecto de la dieta hiperlipídica e implicación de la cardiomioquina Fgf21
Ana Planavila Porta1, Celia Rupérez1, Carlos Lerin2, Aleksandra Mas-Stachurska3, Marta Sitges3, Marta Giralt1 y Francesc Villarroya1 de la 1Universidad de Barcelona, 2Hospital Sant Joan de Deu, Barcelona y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5017-7. El tratamiento con células mesenquimales derivadas del tejido adiposo aumenta la densidad vascular y la perfusión miocárdica en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio
Joaquim Bobi Gibert1, Núria Solanes Batlló1, Leticia Fernández Friera2, Ana García Álvarez1, Manel Sabaté Tenas1, Santiago Roura Ferrer3, Borja Ibáñez Cabeza2 y Montserrat Rigol Muxart1 de 1IDIBAPS-Hospital Clínic, Barcelona, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5017-8. Efectos del S-nitrosoglutatión sobre las modificaciones fisiopatológicas de la refractariedad y la heterogeneidad miocárdicas, producidas por el estiramiento local agudo
Luis Such-Miquel1, Irene del Canto Serrano2, Laia Brines2, Carlos Soler López1, Manuel Zarzoso Muñoz1, Antonio Alberola Aguilar1, Luis Such Belenguer1 y Francisco Javier Chorro Gascó2 de la 1Universidad de Valencia y 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?