ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Patología valvular y de grandes vasos

Fecha : 28-10-2016 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5019-2. Determinantes ecocardiográficos de la dilatación del anillo tricúspide evaluados mediante ecocardiografía transtorácica tridimensional

Patricia Mahía Casado, María Teresa Nogales Romo, Río Jorge Aguilar Torres2, José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, José Luis Rodrigo López, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La dilatación significativa del anillo tricúspide (AT) es el mecanismo subyacente en el desarrollo de la insuficiencia tricúspide grave funcional (ITF). Esta dilatación puede subestimarse mediante la medición de un diámetro lineal único con ecocardiografía 2D. La evaluación del área del AT mediante ecocardiografía transtorácica 3D (Área-3D) podría proporcionar una medida más objetiva de la dilatación. El objetivo fue evaluar la morfología del AT mediante la valoración del ÁREA-3D en relación con la gravedad de la ITF e identificar los determinantes ecocardiográficos de dilatación según este nuevo parámetro.

Métodos: Se incluyó prospectivamente a 109 pacientes con valvulopatía reumática en ausencia de reemplazo valvular previo e ITF. Mediante la adquisición de un volumen completo 3D de la válvula tricúspide y tras una orientación cuidadosa usando 2 planos ortogonales, se obtuvo la proyección del AT utilizada para la cuantificación del ÁREA-3D. Sensibilidad, especificidad y área bajo la curva ROC (ABC) de los puntos de corte óptimos para la identificación de ITF grave fueron calculados. Se evaluaron los volúmenes tridimensionales de la aurícula izquierda (AI) y derecha (AD), dimensiones de ventrículo derecho (VD), presión sistólica pulmonar y parámetros de función sistólica derecha (TAPSE y onda sistólica por DTI).

Resultados: Edad: 68 ± 10; 80% mujeres. La ITF se dividió en 3 grupos: leve (N: 41), moderada (N: 43) y grave (N: 25). Un punto de corte absoluto de 10,4 cm2 (S: 80%, E: 73%, ABC 0,84) y 6,5 cm/m2 (S: 80%, E: 76%, ABC 0,83) fueron los parámetros con mejor rendimiento diagnóstico para identificar la presencia de ITF grave. Todos los parámetros evaluados fueron predictores de la dilatación del Área-3D (p < 0,05) en el análisis univariable. El diámetro basal del VD y los volúmenes de AI y AD fueron predictores independientes en el análisis multivariable (tabla). El diámetro basal de VD obtuvo el mayor efecto estadístico, con una relación continua y directa con el AREA-3D (r: 0,470, p < 0,0001).

Evaluación del área del anillo tricúspide mediante ecocardiografía transtorácica 3D.

Análisis multivariable: determinantes de la dilatación del area-3D del anillo tricúspide

Constante

Coeficiente β

DE

t valor

p

2,243

0,766

2,928

0,04

Diámetro basal VD (mm)

0,083

0,026

3,153

0,02

Volumen AD (ml/m2)

0,019

0,007

2,662

0,009

Volumen AI (ml/m2)

0,011

0,005

0,230

0,021

Conclusiones: La evaluación del Área-3D ofrece un buen rendimiento diagnóstico en la identificación de ITF grave en esta población. El papel determinante que juegan los volúmenes auriculares y el ventrículo derecho en la dilatación del AT, sugiere que es un proceso continuo, estrechamente relacionado con las dimensiones de las cámaras cardiacas.


Comunicaciones disponibles de "Patología valvular y de grandes vasos"

5019-1. Presentación
Rocío García Orta, Granada y José Luis Moya Mur, Madrid.

5019-2. Determinantes ecocardiográficos de la dilatación del anillo tricúspide evaluados mediante ecocardiografía transtorácica tridimensional
Patricia Mahía Casado, María Teresa Nogales Romo, Río Jorge Aguilar Torres2, José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, José Luis Rodrigo López, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5019-3. Caracterización morfológica de las vegetaciones por ecocardiografía transesofágica tridimensional en la endocarditis infecciosa: impacto pronóstico
Carmen Olmos Blanco, Fabián Islas Ramírez, Carlos Ferrera Durán, Cristina Sánchez Enrique, Pedro Marcos Alberca, Patricia Mahía Casado, Leopoldo Pérez de Isla e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5019-4. Valor pronóstico de la resonancia magnética en pacientes con estenosis aórtica
Begoña Igual Muñoz1, Alejandro Vázquez-Sánchez2, Óscar Blanco-Herrera2, Alicia Maceira-González1, Vicente Miró-Palau2, José Luis Díez-Gil2, Francisco Ten Morro2 y Anastasio Montero-Argudo2 del 1Centro Médico ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5019-5. Fenotipo y cuantificación de la dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Ane Aboitiz Uribarri, Fernando Ereño Beroiz, María Concepción Belló Mora y Ángel María Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5019-6. Patrones de flujo determinados mediante 4D flow CRM como predictores de dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Lydia Dux-Santoy, José Rodriguez-Palomares, Raquel Kale Moyano, Giuliana Maldonado, Gisela Teixidó, Filipa Xavier Valente, David Garcia-Dorado y Arturo Evangelista del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5019-7. Impacto de la valvulopatía aórtica sobre el estrés de pared de aorta ascendente analizado mediante un modelo de dinámica de fluidos computacional
Begoña Igual Muñoz1, Daniel Cuadra Delgado1, Alicia Maceira-González1, José Manuel Santabárbara-Gómez1, Adrián Monserrat Reina1, Francisco José Valera-Martínez2, Alejandro Vázquez-Sánchez2 y J. Anastasio Montero Argudo2 del 1Centro Médico ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5019-8. Aneurismas de arterias pulmonares: una patología cada vez menos rara
Jorge Nuche Berenguer, José Manuel Montero Cabezas, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Julio García Tejada, Juan José Parra Fuertes, Yolanda Revilla Ostolaza, Mª José Ruiz Cano y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?