ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Patología valvular y de grandes vasos

Fecha : 28-10-2016 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5019-5. Fenotipo y cuantificación de la dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide

Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Ane Aboitiz Uribarri, Fernando Ereño Beroiz, María Concepción Belló Mora y Ángel María Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción y objetivos: La aortopatía que acompaña a los pacientes portadores de aorta bicúspide se expresa en diferentes morfologías y con grados variables de dilatación. El objetivo de nuestro estudio fue documentar estos hallazgos en una población de adultos portadores de aorta bicúspide y con grados variables de disfunción valvular.

Métodos: Estudio de cohorte de 93 pacientes (edad media 49 ± 18 años, 65 varones), diagnosticados de aorta bicúspide (AoBic) por una técnica de imagen (93 ecocardiografía y 28 resonancia). Se identificaron 2 morfologías en relación a la aorta bicúspide: fusión de los velos coronariano derecho e izquierdo (tipo I) y coronariano derecho y no-coronariano (tipo II). Se definieron de acuerdo a los diámetros de la raíz aortica (DRA), unión sinotubular (DUST) y aorta ascendente tubular (DAS) 4 tipo de morfología aórtica: Normal (N), tipo A (DRA > DUST y DAS)), tipo B (DRA < DAS) y tipo C (DRA = DUST y ≥ DAS). La dilatación de la raíz aórtica RAo se definió en relación a la edad, sexo y superficie corporal, y la de la unión sinotubular (UST) y aorta ascendente tubular (AoAsc) en relación al sexo y superficie corporal. Se considero lesión valvular si existía estenosis o regurgitación de gravedad igual o mayor que ligera.

Resultados: La prevalencia de la aorta bicúspide fue del 82% (76/93) para el tipo I y del 18% (17/93) para el tipo II. En el grupo total, presentaban lesión valvular el 67% (62/93), dilatación de RA el 32% (30/93) y de AS el 54% (50/93). En la tabla se muestra la distribución de algunos parámetros en los diferentes tipos de morfología aórtica.

Distribución según la morfología de la aorta

 

Tipo N

Tipo A

Tipo B

Tipo C

p

Morfología aórtica (%)

33 (35%)

9 (10%)

31 (33%)

20 (22%)

ns

Bicúspide tipo I (%)

28 (37%)

8(11%)

23(30%)

17(22%)

ns

Bicúspide tipo II (%)

5(29%)

1(6%)

8(47%)

3(18%)

ns

Lesión valvular

15

8

25

14

0.009

RA (mm)

31 ± 4

42 ± 3

35 ± 5

41 ± 6

< 0,001

UST (mm)

27 ± 4

36 ± 4

34 ± 5

40 ± 5

< 0,001

AoASC (mm)

30 ± 5

38 ± 3

42 ± 5

44 ± 7

< 0,001

Dilatación RA

1

8

8

13

< 0,001

Dilatación UST

6

6

14

15

< 0,001

Dilatación AoASC

5

7

22

16

< 0,001

Conclusiones: Los pacientes con aorta bicúspide presentan una elevada proporción de aortopatía. En esta cohorte la morfología más frecuente en el tipo I fue la normal y en el II la tipo B.


Comunicaciones disponibles de "Patología valvular y de grandes vasos"

5019-1. Presentación
Rocío García Orta, Granada y José Luis Moya Mur, Madrid.

5019-2. Determinantes ecocardiográficos de la dilatación del anillo tricúspide evaluados mediante ecocardiografía transtorácica tridimensional
Patricia Mahía Casado, María Teresa Nogales Romo, Río Jorge Aguilar Torres2, José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, José Luis Rodrigo López, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5019-3. Caracterización morfológica de las vegetaciones por ecocardiografía transesofágica tridimensional en la endocarditis infecciosa: impacto pronóstico
Carmen Olmos Blanco, Fabián Islas Ramírez, Carlos Ferrera Durán, Cristina Sánchez Enrique, Pedro Marcos Alberca, Patricia Mahía Casado, Leopoldo Pérez de Isla e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5019-4. Valor pronóstico de la resonancia magnética en pacientes con estenosis aórtica
Begoña Igual Muñoz1, Alejandro Vázquez-Sánchez2, Óscar Blanco-Herrera2, Alicia Maceira-González1, Vicente Miró-Palau2, José Luis Díez-Gil2, Francisco Ten Morro2 y Anastasio Montero-Argudo2 del 1Centro Médico ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5019-5. Fenotipo y cuantificación de la dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Ane Aboitiz Uribarri, Fernando Ereño Beroiz, María Concepción Belló Mora y Ángel María Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5019-6. Patrones de flujo determinados mediante 4D flow CRM como predictores de dilatación aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Lydia Dux-Santoy, José Rodriguez-Palomares, Raquel Kale Moyano, Giuliana Maldonado, Gisela Teixidó, Filipa Xavier Valente, David Garcia-Dorado y Arturo Evangelista del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5019-7. Impacto de la valvulopatía aórtica sobre el estrés de pared de aorta ascendente analizado mediante un modelo de dinámica de fluidos computacional
Begoña Igual Muñoz1, Daniel Cuadra Delgado1, Alicia Maceira-González1, José Manuel Santabárbara-Gómez1, Adrián Monserrat Reina1, Francisco José Valera-Martínez2, Alejandro Vázquez-Sánchez2 y J. Anastasio Montero Argudo2 del 1Centro Médico ERESA, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5019-8. Aneurismas de arterias pulmonares: una patología cada vez menos rara
Jorge Nuche Berenguer, José Manuel Montero Cabezas, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Julio García Tejada, Juan José Parra Fuertes, Yolanda Revilla Ostolaza, Mª José Ruiz Cano y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?