ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7011. Deporte y rehabilitación cardiaca

Fecha : 28-10-2016 18:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7011-4. Equivalentes metabólicos reales por ergoespirometría frente a estimados por ergometría convencional en pacientes con patología cardiovascular y aproximación de variables que influyen en sus diferencias

Pedro Daniel Perdiguero Martín1, Mercedes Sánchez Barba2, Juan Ignacio Castillo Martín3, Manuel Abeytua Jiménez3, Francisco Martín Herrero1, Javier Bermejo Thomas3, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández-Avilés3 de 1IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, 2Universidad de Salamanca y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes con patología cardiovascular requieren una valoración combinada, morfológica y funcional para su correcto manejo. La EC (ergometría convencional) basa sus resultados en la utilización de constantes de conversión entre carga de trabajo y consumo metabólico teórico (METs estimados) ajustado por registros de pacientes sanos emparejados por edad, sexo y variables antropométricas y no una valoración real e individualizada del sujeto. La utilización de pruebas de valoración funcional como EE (ergoespirometría) permiten obtener información real de los parámetros de consumo metabólico (METs reales) de cada paciente además de otros parámetros pronósticos. Se pretende demostrar las diferencias observadas en la práctica clínica respecto a las 2 pruebas en pacientes con ECV (enfermedad cardiovascular) y hacer una aproximación de las variables que están influyendo en dichas diferencias.

Métodos: Estudio observacional de 124 EE en pacientes incluidos en programa de rehabilitación cardiaca en el Hospital Gregorio Marañón de forma consecutiva entre julio de 2015 y enero de 2016 y en voluntarios sanos. La variable principal analizada son los METs estimados y los METs reales, así como la relación de otras variables que influyen sobre las principales.

Resultados: Datos descriptivos de la muestra se adjuntan en la figura. Se encontraron diferencias entre los METs reales y los METs estimados (n = 124; X = 5,3 frente a 8,1; p < 0,01), que se mantuvieron aún descartando las pruebas con VO2 pico no normal (n = 38; X = 7,1 frente a 10,9; p < 0,01). El análisis de algunas variables que podrían influir en los resultados en toda la muestra comparando METs reales y estimados y de forma aislada para los METs reales se muestran en la tabla. El test de Bonferroni muestra diferencias marcadas (p < 0,01) entre los sanos y subgrupos con distintas ECV en cuanto a los METs reales.

Estudio descriptivo de la muestra.

Grupo 124 pruebas

METs-prueba

N

Media

DE

P valor

Sexo: hombre

METs-EE/METs-EC

75

5,4/8,5

2,01/3,65

0,000

Sexo: mujer

METs-EE/METs-EC

27

5,3/7,2

1,95/3,06

0,000

IMC < 25

METs-EE/METs-EC

27

5,8/8,7

2,47/4,21

0,000

IMC>25

METs-EE/METs-EC

75

5,2/7,9

1,77/3,26

0,000

FEVI normal

METs-EE/METs-EC

58

5,6/8,5

2,18/3,65

0,000

FEVI deprimida

METs-EE/METs-EC

44

5,2/7,7

1,69/3,36

0,000

ECV: cardiopatía isquémica

METs-EE/METs-EC

70

5,4/8,5

1,87/3,81

0,000

ECV: miocardiopatías

METs-EE/METs-EC

19

4,6/7,2

1,21/1,65

0,000

ECV: otras

METs-EE/METs-EC

10

4,9/6,1

1,29/2,32

0,047

Grupo METs reales

Grupo

N

Media

DE

P valor

Sexo

Hombre/Mujer

88/36

5,5/4,9

1,94/1,87

0,035

IMC

< 25/> 25

30/94

5,7/5,2

2,39/1,75

0,239

FEVI

Normal/Deprimida

70/54

5,4/5,1

2,06/1,77

0,459

ECV

Cardiopatía isquémica

88

5,3

1,83

0,000

Miocardiopatías

21

4,8

1,43

 

Otras

12

4,8

1,25

 

Sanos

3

10,8

2,72

Tabaquismo

No fumador/Exfumador

45/69

5,6/5,3

2,23/1,72

0,030

Fumador activo

10

3.8

1.17

Conclusiones: Estimar la clase funcional con EC aislada, que es valorable, aunque no exacta, en pacientes sanos, no clasifica de manera adecuada a pacientes con ECV. Multitud de variables interactúan e influyen con distinta relevancia en el cálculo de METs reales y especialmente el tipo de ECV requiriendo individualización de los casos y análisis por subgrupos para estimar la importancia de cada una de ellas y poder crear un modelo teórico que se aproxime más al cálculo real que el modelo actual si no se dispone de EE.


Comunicaciones disponibles de "Deporte y rehabilitación cardiaca"

7011-1. Presentación
Cristina Cortina Camarero, Madrid y José A. Ferrero Cabedo, Valencia.

7011-2. Mujeres con cardiopatía isquémica, ¿se benefician de los programas de rehabilitación cardiaca (PRC)?
Ariana Gonzálvez García, Laura Pérez Gómez, Ana María López Lozano, María Oliva González Oria y Jesús Vallejo Carmona del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

7011-3. Experiencia en una unidad de rehabilitación cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca
Pablo Merás Colunga1, Francisco Javier Irazusta Córdoba1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Óscar González Fernández1, Verónica Ángela Rial Bastón1, Myriam D'Angelo2, Almudena Castro Conde1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Polyclinic G. Martino, Messina (Sicilia).

7011-4. Equivalentes metabólicos reales por ergoespirometría frente a estimados por ergometría convencional en pacientes con patología cardiovascular y aproximación de variables que influyen en sus diferencias
Pedro Daniel Perdiguero Martín1, Mercedes Sánchez Barba2, Juan Ignacio Castillo Martín3, Manuel Abeytua Jiménez3, Francisco Martín Herrero1, Javier Bermejo Thomas3, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández-Avilés3 de 1IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca, 2Universidad de Salamanca y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7011-5. El reto del cálculo de la frecuencia cardiaca ideal de entrenamiento en rehabilitación cardiaca: la ergoespirometría frente a los métodos tradicionales
Alejandro Berenguel Senén1, Macarena Díaz Jiménez2, Marta Flores Hernán1, Mª Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano3, Mario Baquero Alonso1, Mª Ángeles Galán Romero1 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Rehabilitación y 3Becario Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

7011-6. Evolución de la reincorporación laboral de trabajadores españoles que causan baja por cardiopatía isquémica durante los años 2000-2014
Ángel García García, María Teresa González González, Helena Fernández Bardisa y Rafael Ramos Ramos de Ibermutuamur, Madrid.

7011-7. Patrón electrocardiográfico de repolarización precoz: prevalencia de formas de riesgo en deportistas de élite
Iria Andrea González García1, Araceli Boraita Pérez2, María Eugenia Heras Gómez2, Silvia del Castillo Arrojo1, Manuel Marina Breysse2, Pamela Chaves Rodríguez2, Alicia Canda Moreno2 y Alejandro Curcio Ruigómez1 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y 2Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte, Madrid.

7011-8. Protocolo de screening preparticipativo basado en ECG y ecocardiograma rápido dirigido a causas frecuentes de muerte súbita: experiencia piloto en deportistas adolescentes
Óscar Fabregat Andrés1, Mónica Ferrando Beltrán2, María Pilar García González3, Santiago Pina Buded4, Rafael Plaza Delgado5, Adolfo Muñoz Macho5, Héctor Usó Pérez5 y J. Salvador Morell Cabedo2 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia/Servicio Médico del Villarreal C.F. SAD, 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 3Centro Médico ERESA, Valencia, 4Servicio Médico del Villarreal C.F. SAD/Hospital General de Castellón y 5Servicio Médico del Villarreal C.F. SAD.

7011-9. El empeoramiento agudo en la función ventricular derecha tras una carrera de montaña no está presente tras una travesía en aguas abiertas
María Sanz de la Garza1, Vanessa Martínez2, Gonzalo Grazioli1, Pilar Corzán2, Bart Bijnens3, Emma Roca4 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 3ICREA, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona y 4Universidad de Girona.

7011-10. Influencia positiva de la historia clínica digital sobre la información y recomendaciones de prevención secundaria en los informes de alta hospitalaria en cardiología
José Rozado Castaño1, Manuel Barreiro Pérez2, Alfredo Renilla González1, Daniel García Iglesias1, Remigio Padrón Encalada1, José Manuel García Ruiz1, María Martín Fernández1 y César Morís de la Tassa1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?