Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con patología cardiovascular requieren una valoración combinada, morfológica y funcional para su correcto manejo. La EC (ergometría convencional) basa sus resultados en la utilización de constantes de conversión entre carga de trabajo y consumo metabólico teórico (METs estimados) ajustado por registros de pacientes sanos emparejados por edad, sexo y variables antropométricas y no una valoración real e individualizada del sujeto. La utilización de pruebas de valoración funcional como EE (ergoespirometría) permiten obtener información real de los parámetros de consumo metabólico (METs reales) de cada paciente además de otros parámetros pronósticos. Se pretende demostrar las diferencias observadas en la práctica clínica respecto a las 2 pruebas en pacientes con ECV (enfermedad cardiovascular) y hacer una aproximación de las variables que están influyendo en dichas diferencias.
Métodos: Estudio observacional de 124 EE en pacientes incluidos en programa de rehabilitación cardiaca en el Hospital Gregorio Marañón de forma consecutiva entre julio de 2015 y enero de 2016 y en voluntarios sanos. La variable principal analizada son los METs estimados y los METs reales, así como la relación de otras variables que influyen sobre las principales.
Resultados: Datos descriptivos de la muestra se adjuntan en la figura. Se encontraron diferencias entre los METs reales y los METs estimados (n = 124; X = 5,3 frente a 8,1; p < 0,01), que se mantuvieron aún descartando las pruebas con VO2 pico no normal (n = 38; X = 7,1 frente a 10,9; p < 0,01). El análisis de algunas variables que podrían influir en los resultados en toda la muestra comparando METs reales y estimados y de forma aislada para los METs reales se muestran en la tabla. El test de Bonferroni muestra diferencias marcadas (p < 0,01) entre los sanos y subgrupos con distintas ECV en cuanto a los METs reales.
Estudio descriptivo de la muestra.
Grupo 124 pruebas |
METs-prueba |
N |
Media |
DE |
P valor |
Sexo: hombre |
METs-EE/METs-EC |
75 |
5,4/8,5 |
2,01/3,65 |
0,000 |
Sexo: mujer |
METs-EE/METs-EC |
27 |
5,3/7,2 |
1,95/3,06 |
0,000 |
IMC < 25 |
METs-EE/METs-EC |
27 |
5,8/8,7 |
2,47/4,21 |
0,000 |
IMC>25 |
METs-EE/METs-EC |
75 |
5,2/7,9 |
1,77/3,26 |
0,000 |
FEVI normal |
METs-EE/METs-EC |
58 |
5,6/8,5 |
2,18/3,65 |
0,000 |
FEVI deprimida |
METs-EE/METs-EC |
44 |
5,2/7,7 |
1,69/3,36 |
0,000 |
ECV: cardiopatía isquémica |
METs-EE/METs-EC |
70 |
5,4/8,5 |
1,87/3,81 |
0,000 |
ECV: miocardiopatías |
METs-EE/METs-EC |
19 |
4,6/7,2 |
1,21/1,65 |
0,000 |
ECV: otras |
METs-EE/METs-EC |
10 |
4,9/6,1 |
1,29/2,32 |
0,047 |
Grupo METs reales |
Grupo |
N |
Media |
DE |
P valor |
Sexo |
Hombre/Mujer |
88/36 |
5,5/4,9 |
1,94/1,87 |
0,035 |
IMC |
< 25/> 25 |
30/94 |
5,7/5,2 |
2,39/1,75 |
0,239 |
FEVI |
Normal/Deprimida |
70/54 |
5,4/5,1 |
2,06/1,77 |
0,459 |
ECV |
Cardiopatía isquémica |
88 |
5,3 |
1,83 |
0,000 |
Miocardiopatías |
21 |
4,8 |
1,43 |
||
|
Otras |
12 |
4,8 |
1,25 |
|
Sanos |
3 |
10,8 |
2,72 |
||
Tabaquismo |
No fumador/Exfumador |
45/69 |
5,6/5,3 |
2,23/1,72 |
0,030 |
Fumador activo |
10 |
3.8 |
1.17 |
Conclusiones: Estimar la clase funcional con EC aislada, que es valorable, aunque no exacta, en pacientes sanos, no clasifica de manera adecuada a pacientes con ECV. Multitud de variables interactúan e influyen con distinta relevancia en el cálculo de METs reales y especialmente el tipo de ECV requiriendo individualización de los casos y análisis por subgrupos para estimar la importancia de cada una de ellas y poder crear un modelo teórico que se aproxime más al cálculo real que el modelo actual si no se dispone de EE.