Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los procedimientos de ablación del flutter auricular atípico (FLA) se asocian con una mayor complejidad y peores resultados. Por ello, la información aportada por un sistema de mapeo rápido y de alta resolución podría mejorar la eficacia de la ablación en este sustrato arrítmico.
Métodos: Revisamos todas las ablaciones de FLA guiadas por un nuevo sistema de navegación que utiliza un catéter multielectrodo mini-basket 8,5 French, realizadas en nuestro Centro de manera consecutiva durante los últimos 3 meses. Los procedimientos cursaron bajo anestesia general, generando mapas electroanatómicos auriculares de alta resolución generados por el catéter multielectrodo diseñado específicamente para el sistema. Para la ablación se utilizó un catéter basado en fuerza de contacto. Estudiamos 8 pacientes diagnosticados de FLA por ECG de superficie (edad media 59 ± 12 años; 2 mujeres/6 varones), la mayoría de los cuales tenían antecedentes de ablación de venas pulmonares (VVPP) o cirugía cardiaca previa (tabla y fig.). Analizamos un total de 13 FLA (1,6 FLA por paciente) espontáneos o inducidos, con una longitud de ciclo media de 277 ± 72 ms (200 ms-500 ms), realizando mapas auriculares tanto de activación como de voltaje (fig.) principalmente durante FLA (1,75 ± 0,8 mapas por paciente). Se adquirieron una media de 30.595 ± 15.843 (5.631-56.875) electrogramas en cada mapa durante un tiempo medio de 27 ± 12 minutos (7-45 min). En un 25% de los pacientes no se pudieron realizar maniobras de encarrilamiento debido a la inestabilidad del FLA. Aun así, se pudo realizar ablación de todos los FLA en base a la información obtenida de los mapas de activación, con una media de aplicaciones por paciente de 27 ± 12 (11-43).
Resultados: Se obtuvo eficacia aguda, en términos de terminación del FLA y no inducibilidad del mismo en un 81% de los FLA, sin complicaciones relacionadas con el procedimiento.
Mapa de activación (izquierda) y voltaje(derecha) de paciente 1:FLA alrededor de cicatriz posatriotomía de AD.
Resultados |
|||||||
Paciente |
Antecedente |
FLA |
Inducción |
Encarrila |
Map |
ABL |
Eficacia/FLA |
1 |
CIA |
FLA/T |
Espontáneo |
Si |
2 |
AD/ICT |
100% |
2 |
VVPP |
FLA |
Espontáneo |
Si |
1 |
VVPPII |
100% |
3 |
Pericar |
FLA |
Estimulación/Espontáneo |
No |
1 |
VVPPDD |
0% |
FLA |
|||||||
4 |
VVPP |
FLA |
Espontáneo |
Sí |
3 |
LMA |
100% |
FLA |
VVPPII |
||||||
5 |
VVPP |
FLA |
Espontáneo |
Sí |
1 |
VVPPII |
100% |
6 |
VVPP |
FLA |
Estimulación |
Sí |
2 |
VVPPDD |
50% |
FLA |
Techo AI |
||||||
7 |
Mitral |
FLA |
Espontáneo |
Sí |
1 |
LMA |
100% |
8 |
VVPP |
FLA |
Espontáneo |
No |
3 |
LMA/VVPPDD |
100% |
FLA |
|||||||
ABL: área ablación; AD: aurícula derecha; CIA: comunicación interauricular intervenida; Eficacia/FLA: éxito por FLA; Encarrila: maniobras de encarrilamiento; FLA: flutter auricular atípico, T: flutter auricular típico; ICT: istmo cavo-tricuspídeo; LMA: línea mitral anterior; Map: mapas realizados; Mitral: prótesis mitral; Pericar: pericardiectomía previa; VVPP: ablación previa de venas pulmonares; VVPPDD: venas pulmonares derechas; VVPPII: venas pulmonares izquierdas. |
5021-6
Métodos: Estudio piloto aleatorizado (NCT02083016). 20 pacientes isquémicos (95% varones, 67,6 ± 10,5 años) consecutivos sometidos a ablación de sustrato fueron randomizados a: grupo A [n = 10; mapeo de sustrato realizado primero punto a punto (Navistar) y en segundo lugar con CME (Pentaray), ablación guiada por mapa punto a punto], frente a grupo B [n = 10; mapeo de sustrato realizado en primer lugar con CME y en Segundo lugar con mapeo punto a punto, ablación guiada por mapa CME]. En todos los casos la ablación de sustrato se realizó según la técnica de decanalización. Se definió par de electrograma con componente retrasado (EGM-CR) como la pareja formada por un EGM-CR detectado con Navistar y un EGM detectado con Pentaray situados a una distancia ≤ 3 mm en el mapa elecroanatómico. Los datos obtenidos del mapa electroanatómico, el tiempo de procedimiento y radiofrecuencia (RF) y la inducibilidad tras la ablación fueron comparados entre ambos grupos.
Resultados: Los valores del área de bajo voltaje bipolar obtenidos con CME fueron significativamente superiores a los obtenidos con mapeo punto a punto (55,7 ± 31,7 frente a 50,5 ± 26,6 cm2; p = 0,017). El tiempo de mapeo de sustrato fue similar con ambos métodos (19,7 ± 7,9 minutos frente a 25 ± 9,2 minutos; p = 0,222). El número de EGM-CR identificados fue similar con ambos sistemas de mapeo (72,7 ± 50,5 frente a 76,2 ± 52,7 EGM-CR/paciente respectivamente; p = 0,965). Un total de 1253 pares de EGM-CR fueron analizados. Usando el CME, el ratio EGM local/campo lejano fue significativamente mayor que con el catéter Navistar (2,64 ± 1,6 frente a 0,88 ± 0,5; p = 0,003). En el grupo con ablación guiada por mapa con CME el tiempo de RF fue significativamente menor al grupo A (15 ± 10 frente a 23 ± 10 min; p = 0,046). No hubo diferencias entre grupos en la inducibilidad de TV al final del procedimiento.
Diagrama de estudio.
Conclusiones: El mapeo de sustrato con catéter multielectrodo proporciona una menor sensibilidad a las señales de campo lejano y se asocia con un menor tiempo de RF.