ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Nuevas técnicas en arritmias

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

5021-7. Detección de la heterogeneidad de la cicatriz de infarto mediante una nueva técnica basada en medidas de bioimpedancia durante el ciclo cardiaco

Gerard Amorós-Figueras1, Esther Jorge1, Tomás García-Sánchez2, Ramón Bragós2, Javier Rosell-Ferrer2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

Introducción y objetivos: El conocimiento de las características estructurales de la cicatriz tras un infarto de miocardio es esencial para el tratamiento de las arritmias ventriculares. Estudios previos han descrito que la impedancia eléctrica del miocardio permite diferenciar entre tejido sano y cicatriz densa; sin embargo, la capacidad de esta técnica para detectar el tejido heterogéneo aún se desconoce. El objetivo de este estudio fue evaluar una nueva técnica de medida de la impedancia basada en espectroscopia rápida para detectar el tejido heterogéneo de la cicatriz de infarto.

Métodos: Se indujo una oclusión-reperfusión de la arteria coronaria descendente anterior durante 150 min en 5 cerdos. Cuatro semanas después se registró el ECG y la impedancia eléctrica (resistividad y fase) del miocardio en diferentes puntos del VI. Al final de cada experimento se extrajeron muestras del miocardio donde se había registrado la impedancia y se cuantificó el porcentaje de fibrosis mediante histopatología.

Resultados: Se obtuvieron un total de 51 muestras del VI que se dividieron en 3 grupos en función de su porcentaje de fibrosis: tejido sano (< 10% fibrosis; n = 15), tejido con cicatriz heterogénea (10-70%; n = 16) o tejido con cicatriz densa (> 70%; n = 20). Tanto la resistividad (π) como la fase (φ) de la impedancia mostraron diferencias significativas entre los 3 grupos (tejido sano frente a cicatriz heterogénea frente a cicatriz densa, π: 326 ± 49 frente a 242 ± 38 frente a 171 ± 38 Ω·cm a 1 kHz; p < 0,001; φ: -5,7 ± 1,1 frente a -4,0 ± 1,3 frente a -1,8 ± 0,9o a 41 kHz; p < 0,001). Además, resistividad y fase mostraron una fuerte correlación lineal con el porcentaje de fibrosis (π: r = 0,84; φ: r = 0.85) (fig.).

Correlación lineal entre la impedancia (resistividad y fase) y el porcentaje de fibrosis.

Conclusiones: La medida de la impedancia eléctrica del miocardio mediante esta nueva técnica permite reconocer el tejido heterogéneo dentro de la cicatriz de infarto. Estos datos sugieren que la medida de la impedancia del miocardio podría ser una nueva herramienta para caracterizar mejor la cicatriz de infarto, hecho esencial para el tratamiento de las arritmias ventriculares.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas técnicas en arritmias"

5021-1. Presentación
Juan Gabriel Martínez Martínez, Alicante y José Miguel Ormaetxe Merodio, Bilbao (Vizcaya).

5021-2. Ablación con cero escopia en población pediátrica
Inmaculada Sánchez Pérez, Eduardo Franco Díez, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Daniel Rodríguez Muñoz, María Jesús del Cerro Marín, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid.

5021-3. Ablación de vías accesorias sin uso de fluoroscopia. ¿Una opción en su tratamiento durante el embarazo?
Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Reina Delgado y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-4. Prevención de daño esofágico durante la aplicación de radiofrecuencia en la pared posterior de la AI ¿es mejor reducir la potencia o el tiempo de aplicación?
Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Ricardo Mori, Reina Delgado, José Luis López-Sendón y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-5. Ablación de flutter auricular atípico guiada mediante un nuevo sistema de mapeo de alta resolución
Eduardo Castellanos Martínez, Jesús Almendral Garrote, Mª Teresa Barrio López, Carla Lázaro Rivera, Rafael Peinado Peinado y Mercedes Ortiz Patón del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe.

5021-7. Detección de la heterogeneidad de la cicatriz de infarto mediante una nueva técnica basada en medidas de bioimpedancia durante el ciclo cardiaco
Gerard Amorós-Figueras1, Esther Jorge1, Tomás García-Sánchez2, Ramón Bragós2, Javier Rosell-Ferrer2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

5021-8. Marcapasos percutáneo sin cables. Resultados inmediatos y seguimiento a medio plazo
José Luis Martínez Sande, Javier García Seara, Moisés Rodríguez Mañero, Laila González Melchor, Xesús Alberte Fernández López, Alfredo Redondo Diéguez, Rocío González Ferreiro y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?