ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Nuevas técnicas en arritmias

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

5021-4. Prevención de daño esofágico durante la aplicación de radiofrecuencia en la pared posterior de la AI ¿es mejor reducir la potencia o el tiempo de aplicación?

Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Ricardo Mori, Reina Delgado, José Luis López-Sendón y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Se han propuesto diversas estrategias para prevenir el desarrollo de lesiones esofágicas durante la ablación de la fibrilación auricular (FA), siendo una de las más extendidas el limitar la aplicación de radiofrecuencia (RF) sobre la pared posterior de la aurícula izquierda (AI). Sin embargo, no existe acuerdo sobre la potencia a utilizar ni si es más importante limitar ésta o el tiempo de aplicación de RF.

Métodos: Se incluyó a 32 pacientes consecutivos (68 años, 21 varones) con FA sometidos a aislamiento de venas pulmonares (VPs) mediante aplicación irrigada de RF punto a punto en torno al ostium de las 4 VPS. Se usó en todos ellos una sonda de medición de temperatura esofágica (LET) dirigible de diseño propio que se dirigió al punto esofágico más cercano a la aplicación de RF. La aplicación de RF en cada punto se realizó durante 30 segundos con 30W (temperatura límite 48 oC, irrigación 17 ml/min). En los puntos de aplicación de RF en los que se detectó una elevación de LET > 40 oC (RF1), se realizó a los 30 segundos una segunda aplicación de RF (RF2) con los mismos parámetros y, tras recuperarse un LET < 37 oC, una tercera con 20W durante 60 segundos (RF3).

Resultados: Se detectaron elevaciones de LET > 40 oC en 70 puntos. En ellos no se observaron diferencias significativas de LET a los 30 segundos de RF entre la RF1 y la RF2 (41,8 ± 3.1 frente a 42,1 ± 3,1, p = 0,88). Se observó una tendencia a una mayor LET en la RF1 frente a los 30 primeros segundos de la RF3 pero sin alcanzar diferencias estadísticamente significativas (41,8 ± 3,1 frente a 40,9 ± 3,3, p = 0,50). Por el contrario, la LET máxima se encontró durante la RF3 y fue significativamente superior en más de 1,5 oC a los 60 segundos frente a los 30 segundos de RF (40,9 ± 3,1 frente a 42,6 ± 3,3, p < 0,0001).

Conclusiones: La limitación del tiempo de RF parece tener un mayor efecto sobre la LET que la limitación de su potencia. La repetición de aplicaciones de RF en el mismo punto tras intervalos > 30 segundos no llevan a incrementos significativos de LET y podrían apoyar estrategias de ablación basados en este principio (brushing).


Comunicaciones disponibles de "Nuevas técnicas en arritmias"

5021-1. Presentación
Juan Gabriel Martínez Martínez, Alicante y José Miguel Ormaetxe Merodio, Bilbao (Vizcaya).

5021-2. Ablación con cero escopia en población pediátrica
Inmaculada Sánchez Pérez, Eduardo Franco Díez, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Daniel Rodríguez Muñoz, María Jesús del Cerro Marín, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid.

5021-3. Ablación de vías accesorias sin uso de fluoroscopia. ¿Una opción en su tratamiento durante el embarazo?
Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Reina Delgado y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-4. Prevención de daño esofágico durante la aplicación de radiofrecuencia en la pared posterior de la AI ¿es mejor reducir la potencia o el tiempo de aplicación?
Rosa Virginia Montes de Oca Martínez, Martín Arceluz, Ricardo Mori, Reina Delgado, José Luis López-Sendón y José Luis Merino del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5021-5. Ablación de flutter auricular atípico guiada mediante un nuevo sistema de mapeo de alta resolución
Eduardo Castellanos Martínez, Jesús Almendral Garrote, Mª Teresa Barrio López, Carla Lázaro Rivera, Rafael Peinado Peinado y Mercedes Ortiz Patón del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe.

5021-7. Detección de la heterogeneidad de la cicatriz de infarto mediante una nueva técnica basada en medidas de bioimpedancia durante el ciclo cardiaco
Gerard Amorós-Figueras1, Esther Jorge1, Tomás García-Sánchez2, Ramón Bragós2, Javier Rosell-Ferrer2 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona.

5021-8. Marcapasos percutáneo sin cables. Resultados inmediatos y seguimiento a medio plazo
José Luis Martínez Sande, Javier García Seara, Moisés Rodríguez Mañero, Laila González Melchor, Xesús Alberte Fernández López, Alfredo Redondo Diéguez, Rocío González Ferreiro y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?