ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5024. SCA e investigación

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (Planta 1)

5024-5. Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria

Teresa Alvarado Casas, Mª Cruz Aguilera Martínez, Fernando Rivero Crespo, Paula Antuña, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante Valiente y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: A pesar de la restauración del flujo epicárdico, una parte de los pacientes con IAMCEST presenta defecto de la microcirculación (DMV), estando relacionado con un peor pronóstico. El objetivo de este estudio es elucidar si la presencia de alta carga trombótica (ACG) en la lesión culpable se asocia a la presencia de DMV en pacientes que presentan IAMCEST tratado mediante angioplastia primaria.

Métodos: Se evaluó retrospectivamente la carga trombótica (CT) y la presencia de DMV en una cohorte de pacientes consecutivos referidos a nuestro centro para realización de ICP primaria por IAMCEST. Se evaluó la CT mediante la escala TIMI modificada. Se definió la DMV como la presencia de, al menos, una de las siguientes características: Flujo TIMI final < 3, blush miocárdico < 3 o la ausencia de resolución de > 50% del segmento ST a los 90 minutos posreperfusión. Se realizó análisis univariado y modelo de regresión logística para descartar posibles factores de confusión).

Resultados: Se incluyeron un total de 568 pacientes consecutivos, siendo un 22% mujeres con edad media de 63 ± 15, 18% de DM, 53% de HTA y 46% dislipémicos. Se presentaron con localización anterior un 49%. El tiempo total de isquemia mediano fue de 187 ± 264 minutos con un tiempo puerta-guía mediano de 40 ± 42 min. Se empleó tromboaspiración inicial en todos. Un 84% se presentó como clase Killip I. En un 93% se consiguió flujo final TIMI 3 tras el intervencionismo, presentando criterios preestablecidos de DMV en un 48% pacientes. Un 60% desarrollaron ondas Q en su evolución. Se observó ACT en 225 pacientes (46%). En los pacientes con ACT presentaron con mayor frecuencia DMV (58,7 frente a 45,8; p < 0,01). Tras análisis multivariado (factores demográficos, clínicos, localización del infarto, tratamiento previo, tiempo total de isquemia, tiempo puerta-guía)se identificó la ACT como factor independiente asociado a DMc (OR: 1,7; IC95%: 1,2-2,4) (tabla).

Características clínicas

 

ACT

BCT

p

Edad

63,7

64,6

0,48

Sexo masculino

77,8

79,7

0,61

Diabetes mellitus

20,4

20,8

0,93

HTA

52,4

54,7

0,62

IAM anterior

53,3

51,6

0,49

Dolor-PCM

90

75

0,48

PCM-Guía

96

100

0,65

T. isquemia

187

190

0,81

DMV

58,7

45,7

< 0,01

ACT: Alta carga trombótica; BCT: baja carga trombótica; Dolor-PCM: tiempo entre inicio de los síntomas y primer contacto médico; PCM: tiempo entre primer contacto médico y paso de la guía de angioplastia.DMV: disfunción microvascular.

Conclusiones: La ACT se asocia de manera independiente a la presencia de DMV tras establecimiento de flujo epicárdico en pacientes con SCACEST tratados con ICP primaria.


Comunicaciones disponibles de "SCA e investigación"

5024-1. Presentación
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Madrid y Antonio I. Fernández Ortiz, Madrid.

5024-2. Resultados cardiovasculares de prasugrel como alternativa a clopidogrel en las variantes genéticas CYP2C19 Y ABCB1
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Lucía Dávila Fajardo2, Susana Martínez Huertas1, Eduardo Moreno Escobar1, M. Pilar Martín de la Fuente1, Luis Javier Martínez González3, Xando Díaz Villamarín2 y Concepción Correa Vilches1 de la 1UCG Cardiología, Hospital Clínico San Cecilio, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, 2UCG Farmacia Hospital Clínico San Cecilio, Complejo Hospitalario Universitario de Granada y 3GENYO, Universidad de Granada.

5024-3. Índice biespectral: ¿qué valor nos ayuda a predecir el pronóstico neurológico tras una parada cardiaca?
Verónica Ángela Rial Bastón, Esteban López de Sá y Areses, Pablo Merás Colunga, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Mª del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5024-4. Valor pronóstico adicional del ancho de distribución eritrocitaria sobre la hemoglobina independiente del estado anémico en pacientes con síndrome coronario agudo
Ginés Elvira Ruiz1, Ángel López Cuenca1, Pedro J. Flores Blanco1, Miriam Gómez Molina1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Francisco Cambronero Sánchez1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

5024-5. Presencia de DNA bacteriano en trombos aspirados en pacientes con infarto agudo de miocardio
Mª Lucía Pérez Cebey1, Fernando Rebollal Leal1, Nicolás Maneiro Melón1, Pablo Piñon Esteban1, Lucía Núñez Fernández2, Nicolás Vázquez González1, Manuel Hermida Prieto2 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC).

5024-5. Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria
Teresa Alvarado Casas, Mª Cruz Aguilera Martínez, Fernando Rivero Crespo, Paula Antuña, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante Valiente y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5024-6. La neoangiogénesis inducida por el suero se correlaciona con la resolución de la obstrucción microvascular en un modelo animal de infarto de miocardio
César Ríos Navarro1, Arantxa Hervas Lorente1, Laura Piqueras Ruiz2, Elena de Dios Lluch1, Amparo Ruiz Sauri3, José Gavara Doñate1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1 de 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, 2Departamento de Farmacología, Universidad de Valencia. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 3Departamento de Patología, Universidad de Valencia.

5024-7. Error de las fórmulas de estimación de la función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. El cardiólogo en la niebla
Pablo Jorge Pérez, Martín J. García González, Esteban Porrini, Julio Ferrer Hita, Ana Aldea Perona, Sergio Luis Lima, Natalia Negrín Mena y Federico González Rinne del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?