ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5024. SCA e investigación

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 11 (Planta 1)

5024-3. Índice biespectral: ¿qué valor nos ayuda a predecir el pronóstico neurológico tras una parada cardiaca?

Verónica Ángela Rial Bastón, Esteban López de Sá y Areses, Pablo Merás Colunga, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Mª del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La muerte súbita cardiaca es una importante causa de mortalidad y de secuelas neurológicas en Europa. Predecir el pronóstico neurológico continúa siendo un reto, especialmente desde la implementación de la hipotermia terapéutica y de la consiguiente necesidad de uso de sedantes y relajantes musculares. A diferencia de otros métodos, el índice biespectral (BIS) permite la evaluación precoz y continua del estado neurológico.

Métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron 185 pacientes ingresados en la Unidad Coronaria de nuestro centro entre enero de 2012 y enero de 2016 tras haber sufrido una parada cardiaca (PCR) extrahospitalaria, con un Glasgow al ingreso menor de 8. En todos los casos, se realizó hipotermia terapéutica (HT), periodo durante el cual los pacientes recibieron midazolam y cisatracurio por vía intravenosa. Se monitorizó el BIS de forma continua durante las primeras 48 horas y se evaluó el estado neurológico al alta según la escala de Glasgow-Pittsburgh (CPC). El objetivo es analizar la utilidad del BIS para predecir de forma precoz el pronóstico neurológico de estos pacientes.

Resultados: 75.2% (140 pacientes) eran varones con una edad media de 73,8 años. El ritmo inicial fue fibrilación ventricular (FV) en 122 pacientes (65,6%) y el tiempo medio hasta la recuperación de la circulación espontánea fue 24,9 ± 15,47 minutos. 91 pacientes (49,2%) no tenían déficits neurológicos significativos al alta (CPC 1-2) mientras que 94 pacientes (50,8%) presentaban un CPC de 3-5 (déficit neurológico significativo, estado vegetativo o muerte). El valor medio del BIS fue significativamente mayor en el primer subgrupo, manteniéndose las diferencias durante toda la monitorización (fig.). Ninguno de los pacientes con buena situación neurológica al alta tenía un valor de BIS por debajo de 10 9 horas después del inicio de la HT, por lo que este punto de corte podría ser útil para identificar a los supervivientes de una PCR con buen pronóstico neurológico (sensibilidad del 64,9%; especificidad del 100%). Otras variables que se asociaron estadísticamente con mejor situación neurológica al alta se recogen en la tabla.

Valores de BIS en las primeras 48 horas según CPC.

Variables asociadas a mejor situación neurológica al alta

 

CPC 1-2

CPC 3-5

p

pH al ingreso

7,19

7,10

p < 0,0006

Láctico al ingreso

4,3 mg/dL

7,1 mg/dL

p < 0,0001

FV como ritmo inicial

76 (83,5%)

45 (47,9%)

p < 0,011

Sexo masculino

76 (83,5%)

64 (68,1%)

p < 0,011

Edad

59,5 años

66,9 años

p < 0,0006

Diabetes mellitus

18 (19,8%)

39 (41,5%)

p < 0,0015

Conclusiones: El índice biespectral puede utilizarse para predecir de forma precoz el pronóstico neurológico tras una PCR. Aunque se necesitan más estudios, proponemos usar como punto de corte valores de BIS ≥ 10 a las 9 horas para identificar a los pacientes con CPC de 1-2.


Comunicaciones disponibles de "SCA e investigación"

5024-1. Presentación
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Madrid y Antonio I. Fernández Ortiz, Madrid.

5024-2. Resultados cardiovasculares de prasugrel como alternativa a clopidogrel en las variantes genéticas CYP2C19 Y ABCB1
Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Cristina Lucía Dávila Fajardo2, Susana Martínez Huertas1, Eduardo Moreno Escobar1, M. Pilar Martín de la Fuente1, Luis Javier Martínez González3, Xando Díaz Villamarín2 y Concepción Correa Vilches1 de la 1UCG Cardiología, Hospital Clínico San Cecilio, Complejo Hospitalario Universitario de Granada, 2UCG Farmacia Hospital Clínico San Cecilio, Complejo Hospitalario Universitario de Granada y 3GENYO, Universidad de Granada.

5024-3. Índice biespectral: ¿qué valor nos ayuda a predecir el pronóstico neurológico tras una parada cardiaca?
Verónica Ángela Rial Bastón, Esteban López de Sá y Areses, Pablo Merás Colunga, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Mª del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5024-4. Valor pronóstico adicional del ancho de distribución eritrocitaria sobre la hemoglobina independiente del estado anémico en pacientes con síndrome coronario agudo
Ginés Elvira Ruiz1, Ángel López Cuenca1, Pedro J. Flores Blanco1, Miriam Gómez Molina1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Francisco Cambronero Sánchez1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

5024-5. Presencia de DNA bacteriano en trombos aspirados en pacientes con infarto agudo de miocardio
Mª Lucía Pérez Cebey1, Fernando Rebollal Leal1, Nicolás Maneiro Melón1, Pablo Piñon Esteban1, Lucía Núñez Fernández2, Nicolás Vázquez González1, Manuel Hermida Prieto2 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC).

5024-5. Asociación entre la carga trombótica y la presencia de disfunción microvascular en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria
Teresa Alvarado Casas, Mª Cruz Aguilera Martínez, Fernando Rivero Crespo, Paula Antuña, Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante Valiente y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5024-6. La neoangiogénesis inducida por el suero se correlaciona con la resolución de la obstrucción microvascular en un modelo animal de infarto de miocardio
César Ríos Navarro1, Arantxa Hervas Lorente1, Laura Piqueras Ruiz2, Elena de Dios Lluch1, Amparo Ruiz Sauri3, José Gavara Doñate1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1 de 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, 2Departamento de Farmacología, Universidad de Valencia. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 3Departamento de Patología, Universidad de Valencia.

5024-7. Error de las fórmulas de estimación de la función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. El cardiólogo en la niebla
Pablo Jorge Pérez, Martín J. García González, Esteban Porrini, Julio Ferrer Hita, Ana Aldea Perona, Sergio Luis Lima, Natalia Negrín Mena y Federico González Rinne del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?