Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Evaluar la efectividad de un programa ejercicio progresivo, añadido al tratamiento óptimo farmacológico y no farmacológico, para mejorar la capacidad funcional de las personas con insuficiencia cardiaca grado II-IV.
Métodos: Ensayo clínico aleatorizado en 2 grupos paralelos: Intervención (recomendaciones habituales + ejercicio supervisado aeróbico con intervalos de alta intensidad y ejercicios de fuerza muscular) y Control (recomendaciones habituales). Se captaron 32 pacientes con insuficiencia cardiaca, en situación funcional NYHA II-IV con fracción de eyección inferior al 50% en ecografía. El estudio se realizó en Atención primaria. La medida principal de resultado fue el cambio en la capacidad funcional a través del test de 6 minutos, cambios estructurales cardiacos (péptido natriurético), y en la fuerza muscular en la medición basal, 3, y 12 meses.
Resultados: La edad media fue 64,87 ± 9,57 años, con un 82,90% de varones. El 88,6% estaba en clase funcional II de la NYHA y la fracción de eyección media del ventrículo izquierdo determinada por ecografía cardiaca fue 37,84 ± 8,10. A los 3 meses hubo un aumento para el grupo Intervención (GI) de 55,036 metros en el test de los 6 minutos en la medida (p < 0,05). A los 12 meses no hay diferencia. El NP-proBNP disminuyó en el GI en 134,36 ± 179,37 mg/dl a los 12 meses (p = 0,02). En dinamometría existe una diferencia de en 0,062 bares (p < 0,05) a favor del GI a los 3. No hay diferencia a los 12 meses.
Conclusiones: En sujetos con insuficiencia cardiaca, la rehabilitación cardiaca con ejercicio aeróbico supervisado con intervalos de alta intensidad en atención primaria mejora la capacidad funcional, la fuerza del tren superior y disminuye el NP-proBNP.