ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5030. Enfermería cardiovascular

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 14 (Planta 1)

5030-8. Efectividad de un programa de ejercicio físico en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria

Cristina Agudo Conde1, Elsa Ruiz Fernández2, M. Carmen Castaño Sánchez1, Sandra Conde Martín2, M. Carmela Rodríguez Martín1, Manuel Ángel Gómez Marcos2, Maximiliano Diego Domínguez3 y Rosario Alonso Domínguez1 del 1Centro de Salud La Alamedilla, Salamanca, 2Centro de Salud Garrido Sur, Salamanca y 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: Evaluar la efectividad de un programa ejercicio progresivo, añadido al tratamiento óptimo farmacológico y no farmacológico, para mejorar la capacidad funcional de las personas con insuficiencia cardiaca grado II-IV.

Métodos: Ensayo clínico aleatorizado en 2 grupos paralelos: Intervención (recomendaciones habituales + ejercicio supervisado aeróbico con intervalos de alta intensidad y ejercicios de fuerza muscular) y Control (recomendaciones habituales). Se captaron 32 pacientes con insuficiencia cardiaca, en situación funcional NYHA II-IV con fracción de eyección inferior al 50% en ecografía. El estudio se realizó en Atención primaria. La medida principal de resultado fue el cambio en la capacidad funcional a través del test de 6 minutos, cambios estructurales cardiacos (péptido natriurético), y en la fuerza muscular en la medición basal, 3, y 12 meses.

Resultados: La edad media fue 64,87 ± 9,57 años, con un 82,90% de varones. El 88,6% estaba en clase funcional II de la NYHA y la fracción de eyección media del ventrículo izquierdo determinada por ecografía cardiaca fue 37,84 ± 8,10. A los 3 meses hubo un aumento para el grupo Intervención (GI) de 55,036 metros en el test de los 6 minutos en la medida (p < 0,05). A los 12 meses no hay diferencia. El NP-proBNP disminuyó en el GI en 134,36 ± 179,37 mg/dl a los 12 meses (p = 0,02). En dinamometría existe una diferencia de en 0,062 bares (p < 0,05) a favor del GI a los 3. No hay diferencia a los 12 meses.

Conclusiones: En sujetos con insuficiencia cardiaca, la rehabilitación cardiaca con ejercicio aeróbico supervisado con intervalos de alta intensidad en atención primaria mejora la capacidad funcional, la fuerza del tren superior y disminuye el NP-proBNP.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

5030-1. Presentación
M. Concepción Fernández Redondo, Alcantarilla (Murcia) y Carlos Santos Molina Mazón, Barcelona.

5030-2. Efecto de una intervención educativa de enfermería perioperatoria sobre la ansiedad en cirugía cardiaca
Purificación Mogollón Cardero1, Susana Rubio Martín2, María Jesús Pérez González3, María Ángeles Graña Castro1, Reyes María Gil Álvarez1, Nazaret García Rodríguez1, Patricia Casal Carrera1 y Begoña Pereira Leyenda1 del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 3Hospital Ramón y Cajal, Humanes de Madrid (Madrid).

5030-3. La interpretación computarizada del electrocardiograma ¿un arma de doble filo?
Pedro Martínez Losas, Javier Higueras Nafría, Juan Carlos Gómez Polo, María Teresa Nogales Romo, Manuel Enrique Fuentes Ferrer, Ramón Bover Freire, Carmen Olmos Blanco y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5030-4. Características de los pacientes remitidos a una unidad de insuficiencia cardiaca según dos periodos de admisión: 2001-2008 frente a 2009-2015
Beatriz Fernández González, Roser Cabanes Sarmiento, Margarita Rodríguez Vaca, Carmen Rivas Jiménez, Nuria Benito Díaz, Alba Ros Corchado, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5030-5. Estudio de adherencia a los anticoagulantes orales. ¿Existen diferencias entre los antagonistas de la vitamina K y los nuevos anticoagulantes?
Idurre Vergara Gabilondo1, Aintzane Tellería Echeveste1, Iñaki Villanueva Benito2, Itziar Solla Ruíz2, Antonia Fonseca García2, Karmele Lasaga Eguiluz2, Garazi Oria González2 y Nahikari Salterain González2 del 1Hospital Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia (Guipúzcoa).

5030-6. Consecución de los objetivos de perfil lipídico en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular tras una consulta no presencial de enfermería
Ana Isabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Yarza Villarino1, Miriam Hernández Cuadrado1, Natalia Gómez Castro1, Cristina Goena Vives2, Laura Quintas Ovejero2 y Jorge Taboada Gómez3 del 1Servicio de Enfermería de Cardiología, 2Servicio de Cardiología y 3Medicina Preventiva. O.S.I. Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).

5030-7. Valoración nutricional en el paciente con insuficiencia cardiaca: ¿todos los elementos tienen el mismo valor pronóstico?
Carlos Javier Ráez Ruiz, Laura Martínez Gómez, Soledad Gómez Cano, Victoriana Santiago Díaz, María Teresa Medina Fernández y Catalina Redondo Marín del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5030-8. Efectividad de un programa de ejercicio físico en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria
Cristina Agudo Conde1, Elsa Ruiz Fernández2, M. Carmen Castaño Sánchez1, Sandra Conde Martín2, M. Carmela Rodríguez Martín1, Manuel Ángel Gómez Marcos2, Maximiliano Diego Domínguez3 y Rosario Alonso Domínguez1 del 1Centro de Salud La Alamedilla, Salamanca, 2Centro de Salud Garrido Sur, Salamanca y 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?