ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5028. Arritmias ventriculares y supraventriculares

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta 0)

5028-6. Desfibrilador automático implantable en pacientes mayores de 75 años: ¿realmente tiene beneficio clínico?

María Luisa Martín Mariscal, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Julia Anna Palfy, Álvaro García Ropero, Angélica Romero Daza, Marta López Castillo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción y objetivos: El desfibrilador automático implantable (DAI) ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes seleccionados. Sin embargo, el beneficio del DAI en pacientes muy ancianos es todavía un tema de debate debido a resultados controvertidos de estudios observacionales y de la falta de ensayos clínicos en este grupo de edad. Nuestro objetivo es evaluar el papel del DAI en pacientes mayores de 75 años.

Métodos: Desde enero del 2008 hasta julio 2014 se seleccionó prospectivamente a 802 pacientes ≥ 75 años con una fracción de eyección ≤ 35%. De este grupo se identificaron 385 pacientes con una recomendación clase I o IIa para el implante de DAI en el momento de la inclusión o durante el seguimiento. En base a la decisión del paciente y a la de sus médicos se implantó un DAI a 92 pacientes. Con el fin de evitar sesgos, se realizó un análisis estadístico utilizando la probabilidad individual de cada paciente de recibir un DAI (proprensity score). Se llevó a cabo un apareamiento 1:1 de cada caso tratado con DAI con un caso no tratado que tuviera una probabilidad similar de recibir un DAI.

Resultados: 126 pacientes fueron incluidos en nuestro estudio (63 con DAI). La edad media fue de 79,1 ± 3,1 años, y el 86,5% eran varones. En comparación con el grupo de terapia médica, los pacientes portadores de DAI tenían un menor porcentaje enfermedad pulmonar obstructiva crónica (19,0 frente a 38,1%, p < 0,05), y un mayor uso de B-bloqueantes (BB) (87,1 frente a 71,0%, p < 0,05). Otros tratamientos fueron por lo demás similares en ambos grupos, y no se encontraron diferencias significativas en relación con la edad, etiología u otras comorbilidades. Durante el seguimiento de 39,2 ± 22,4 meses, la mortalidad total fue de 46,0%. Un 66,7% de los pts presentaron un evento cardiovascular (muerte u hospitalización debido a una taquicardia ventricular o insuficiencia cardiaca). Se realizó un estudio multivariante de supervivencia mediante regresión de Cox, que mostró al tratamiento BB como el único factor protector en relación a la mortalidad en nuestra población [HR 0,4 (0,2-0,7)]. El DAI no redujo la mortalidad global o tasa de eventos cardiovasculares.

Conclusiones: De acuerdo con nuestros resultados, el uso del DAI no demostró ningún beneficio clínico en comparación con el tratamiento médico. Serían necesarios estudios controlados aleatorizados para determinar el valor del DAI en pacientes de más de 75 años.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares y supraventriculares"

5028-1. Presentación
Ignacio Alins Rami, Mallorca (Baleares) y Miquel Fiol Sala, Mallorca (Baleares).

5028-2. Análisis de eventos arrítmicos tras implante de desfibrilador en pacientes con cardiopatías congénitas
Herminio Morillas Climent, Joaquín Rueda Soriano, Óscar Cano Pérez, Ana Osa Sáez, María Ferré Vallverdú, José Olagüe de Ros, Mª José Sancho-Tello de Carranza y Luis Martínez Dolz del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5028-3. Manifestaciones clínicas de la Taquicardia Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica: ¿Diferentes mutaciones-diferentes enfermedades?
Fernando Wangüemert Pérez1, Julio Salvador Hernández Afonso2, Eduardo Caballero Dorta3, Luis Álvarez Acosta2, Cristina Bosch Calero1, Josep Brugada Terradellas1 y Ramón Brugada Terradellas1 del 1Cardiavant Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria, 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

5028-4. Valor pronóstico de la fibrilación auricular en la insuficiencia cardiaca crónica
Ignacio Gil-Ortega1, Beatriz Garrido-Corro2, Milagros Gil-Ortega3, Antonio Javier Trujillo-Santos1, Pedro Pabón-Osuna4, Francisco Martín-Herrero4, Juan Antonio Castillo-Moreno1 y Cándido Martín-Luengo4 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 4Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

5028-5. Utilidad de la esclaa HATCH como predictor de recurrencia de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a cardioversión eléctrica
Marta Jiménez Martín1, Leopoldo Pérez de Isla2, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez2, Andrea Rueda Liñares3, Carolina Espejo Paeres2, Ana Cecilia Alcántar Fernández2, Julián Pérez Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital General de la Defensa Gómez Ulla, Madrid.

5028-6. Desfibrilador automático implantable en pacientes mayores de 75 años: ¿realmente tiene beneficio clínico?
María Luisa Martín Mariscal, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Julia Anna Palfy, Álvaro García Ropero, Angélica Romero Daza, Marta López Castillo y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5028-7. Características de la miocardiopatía arritmogénica tipo V en España
Fernando Domínguez Rodríguez1, Esther Zorio2, Rafael Salguero3, J. Peter Van Tintelen1, Jorge Sanz-Sánchez2, Enrique Lara-Pezzi1, Luis Alonso Pulpón1 y Pablo García Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5028-8. ¿Es necesario esperar para la ablación de taquicardias supraventriculares en población pediátrica?
Daniel Rodríguez Muñoz, Inmaculada Sánchez Pérez, Eduardo Franco Díez, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, María Jesús del Cerro Marín, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?