ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Hipertensión pulmonar y enfermedad arterial pulmonar

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

5023-4. Detección del componente precapilar mediante biomarcadores circulantes en pacientes con hipertensión pulmonar de causa cardiaca izquierda

Josep Lluís Melero Ferrer1, Sandra Dolz Giménez2, Ignacio Sánchez Lázaro1, Alba Cerveró Rubio1, Jorge Sanz Sánchez1, Vicenta Martínez Sales2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos:La hipertensión pulmonar debida a enfermedad del corazón izquierdo (HPCI) es una patología prevalente, grave y asociada a importante morbilidad y mortalidad, sobre todo cuando produce un deterioro de la función ventricular derecha. La HPCI se puede dividir en poscapilar o mixta en función de la presencia de un componente precapilar que indicaría la existencia de afectación intrínseca vascular pulmonar. El objetivo es comprobar si hay relación entre los niveles de un serie de biomarcadores en sangre circulante y la presencia de componente precapilar en pacientes con HPCI.

Métodos: Se incluyeron 55 pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca avanzada estable con HPCI, a los que se les realizó un cateterismo cardiaco derecho y se extrajo una muestra de sangre directamente del tronco de la arteria pulmonar. El componente precapilar se midió según los parámetros GTP y DPD. Se seleccionaron 14 proteínas relacionadas con los mecanismos fisiopatológicos de la HPCI (factor de von Willebrand, ADMA, ET-1, VEGF, angiopoyetina like 4 (ANGPTL4), catepsina B, galectina 1, TIMP 2, MMP7, osteocrina, NT-­proBNP, troponina T, fibrinógeno, D­dímeros y se analizaron mediante ELISA los niveles de las proteínas seleccionadas y su asociación con la DVD.

Resultados: De los 55 pacientes, 25 tenían miocardiopatía dilatada idiopática (MDI) como cardiopatía subyacente y 30 miocardiopatía isquémica (MCI). La osteocrina (p = 0,01) y la ANGPTL4 obtuvieron diferencias significativas (p = 0,03) entre los pacientes con y componente precapilar en la MDI. Con respecto a la CI, la TIMP2 (p = 0,05), VEGF (p = 0,02) y D-dímeros (p = 0,03) obtuvieron diferencias significativas entre los pacientes con y sin componente precapilar.

Conclusiones: En la HPCI existen una serie de biomarcadores que podrían servir para detectar la presencia de componente precapilar. En función de la etiología de IC, serían de utilidad la ANGPTL4 y osteocrina en la MDI y la TIMP2, VEGF y D-dímeros en la MCI.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar y enfermedad arterial pulmonar"

5023-1. Presentación
María Lázaro Salvador, Toledo y Elvira Barrios Garrido Lestache, Madrid.

5023-2. ¿Existe compresión extrínseca del tronco común izquierdo por aneurisma de la arteria pulmonar? Diagnóstico de certeza por eco intracoronario
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Carlos Andrés Quezada, Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Sergio Alonso Charterina y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5023-3. Angioplastia pulmonar en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Una terapia también consolidada en nuestra población
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Carlos Andrés Quezada, Belén Rubio Alonso, Patrick Pilkington, Yolanda Revilla Ostolaza, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5023-4. Detección del componente precapilar mediante biomarcadores circulantes en pacientes con hipertensión pulmonar de causa cardiaca izquierda
Josep Lluís Melero Ferrer1, Sandra Dolz Giménez2, Ignacio Sánchez Lázaro1, Alba Cerveró Rubio1, Jorge Sanz Sánchez1, Vicenta Martínez Sales2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

5023-5. La estimulación de receptores beta3-adrenérgicos reduce la proliferación de células de músculo liso de arteria pulmonar en hipertensión pulmonar crónica
Federico Sierra1, David Sanz-Rosa1, Evelyn Santiago2, Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Valentín Fuster1, Borja Ibañez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 2Hospital Clínic, Barcelona.

5023-6. Aneurismas de las arterias pulmonares en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. ¿Tiempo de evolución o gravedad?
Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas1, Gonzalo Martínez-Alés García2, Roberto Martín Asenjo1, Maite Velázquez Martín1, Yolanda Revilla Ostolaza1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5023-7. 30 años de experiencia de un centro nacional de referencia en el abordaje integral de la hipertensión arterial pulmonar
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Laura Morán Fernández1, Roberto del Pozo Rivas1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Maite Velázquez Martín1, Juan Francisco Delgado Jiménez2, Miguel Ángel Gómez Sánchez2 y Pilar Escribano-Subias1 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cardiología, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).

5023-8. Hipertensión pulmonar estimada por ecocardiografía y riesgo de hospitalizaciones recurrentes en pacientes con insuficiencia cardiaca
Enrique Santas Olmeda1, Ernesto Valero Picher1, Sergio García Blas1, David Escribano Alarcón2, Ingrid Cardells Beltrán1, Ana Payá Chaume1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?