ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Resincronización. Resultados clínicos

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

5025-8. Desigualdades en la selección de pacientes para la terapia de resincronización cardiaca según sexo

Álvaro Prieto Martín1, Aurelio Quesada Dorador2, Bruno Bouchard Villanueva2, Javier Jiménez Bello2, Rafael de la Espriella Juan2, Rafael Payá Serrano2, José Leandro Pérez Boscá2 y Francisco Arteaga Moreno1 de la 1Universidad Católica de Valencia, San Vicente Martir, Valencia y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

Introducción y objetivos: A pesar de no existir indicaciones específicas por sexo para la terapia de resincronización cardiaca (TRC), en todos los registros el porcentaje de mujeres sigue siendo notablemente inferior al de los varones. Nuestro objetivo fue investigar si el sexo femenino constituye un factor significativo para la decisión de implante o no de un dispositivo resincronizador.

Métodos: Se han incluido de 914 pacientes (17,4% mujeres) de nuestro centro en los que en un ecocardiograma entre los años 2004 y 2015 su fracción de eyección era menor o igual al 35%. De éstos, se descartaron 189 (20,7%) por realizarles cirugía de revascularización coronaria, intervencionismo coronario percutáneo, sustitución o reparación de válvulas mitral o aórtica o muerte en el primer mes tras el eco. Además se excluyeron a 47 (5,14%) por contraindicación por enfermedades graves concomitantes obteniendo finalmente una muestra de 678 pacientes. El análisis consistió en un modelo multivariante mediante la técnica de regresión logística binomial. En el análisis multivariable la presencia de bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) y derecha (BCRD), bloqueo AV completo y la dilatación auricular izquierda eran factores predictores a favor del implante de TRC, mientras que el aumento de la fracción de eyección y el sexo femenino constituyeron factores predictores en contra del implante de TRC. El gráfico muestra una predicción mediante la ecuación simplificada que se ha obtenido del modelo de regresión para la probabilidad de implante de un dispositivo TRC ajustando por el resto de variables y poder ver así el efecto puro de cada una de las variables y su comportamiento en función del sexo. En concreto, compara el efecto del BCRI y del sexo ante igualdad del resto de variables, apreciando que el sexo femenino tiene una menor probabilidad de implante que se incrementa al aumentar la fracción de eyección representada en el eje horizontal.

Gráfico predicción modelo simplificado de regresión logística para la probabilidad de implante de un dispositivo de resincronización cardiaca.

Modelo completo de regresión logística para la probabilidad de implante de un dispositivo de resincronización cardiaca

Variables

Coeficientes

Error estándar

Z Wald

Gi2

OR

p-valor

IC OR de

IC OR hasta

Cte

-5,43

1,25

-4,33

18,78

0,0044

0,0000

0,0004

0,0510

Mujer

-1,37

0,65

-2,11

4,44

0,2534

0,0351

0,0707

0,9082

FE2

0,00

0,00

-3,95

15,59

0,9978

0,0001

0,9968

0,9989

AI

0,09

0,03

3,62

13,12

1,0988

0,0003

1,0442

1,1562

BCRDHH

1,55

0,67

2,33

5,41

4,7147

0,0200

1,2761

17,4187

BAV

1,34

0,68

1,96

3,84

3,8123

0,0500

1,0002

14,5306

BCRIHH

2,60

0,35

7,52

56,55

13,5247

0,0000

6,8600

26,6646

FE = fracción de eyección; AI = tamaño de aurícula izquierda; BCRDHH = bloqueo completo de rama derecha del Haz de His; BAV = bloqueo auriculoventricular completo; BCRIHH = bloqueo completo de rama izquierda del Haz de His.

Conclusiones: En igualdad de condiciones y pese a su mejor respuesta a las terapias de resincronización cardiaca, las mujeres tienen menor probabilidad de ser tratadas con un dispositivo resincronizador. Existe una discriminación hacia las mujeres para estas terapias de resincronización. Es necesaria una reflexión profunda del motivo por el cual se produce esta negación de tratamiento a muchas mujeres.


Comunicaciones disponibles de "Resincronización. Resultados clínicos"

5025-1. Presentación
María López Gil, Madrid y Víctor Castro Urda, Madrid.

5025-2. ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?
Gerard Loughlin, Esteban González Torrecilla, Pablo M. Ruiz Hernández, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino Romaniega, Felipe Atienza Fernández, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5025-3. Valoración automática de la captura efectiva ventricular izquierda. Resultados del estudio OLÉ CRT para el análisis de la eficacia de la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Domenico Facchini2, Ruth Klepfer3, Susana Ghosh3, Javier Moreno1 y Alessandro Locatelli4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital de Udine (Italia), 3Hospital de Minneapolis (Minnesota) y 4Hospital de Seriate (Bergamo).

5025-4. PARÁMETROS ecocardiográficos predictores de respuesta tardía a terapia de resincronización cardiaca
Juan Sánchez Serna1, Francisco José Pastor Pérez1, Marina Navarro Peñalver1, Juan José Santos Mateo1, Iris Paula Garrido Bravo1, Alicia Mateo Martínez2, María Eladia Salar Alcaraz1 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia).

5025-5. Ablación temprana del nodo AV comparada con el control farmacológico de la frecuencia cardiaca en pacientes con TRC y FA. Resultados del SPARE III, un estudio multicéntrico aleatorizado
María Emilce Trucco1, José María Tolosana1, Antonio Hernández Madrid2, José Toquero3, José Luis Merino4, Joaquín Osca5, Aurelio Quesada6, José Martínez Ferrer7, Roger Villuendas8, Jordi Peréz9 y Lluís Mont Girbau1 del 1Hospital Clínic de Barcelona, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Universitario La Fe, Valencia, 6Hospital Universitario General de Valencia, 7Hospital Universitario Txagorritxu, Vitoria, 8Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Barcelona y 9Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

5025-6. ¿Se benefician los pacientes mayores de 85 años de la terapia de resincronización cardiaca? Seguimiento de una cohorte a largo plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Cristian Godoy Camacho1, Enrique Hernández Ortega1, Francisco Melián Nuez1, Rakesh Sakhrani Gobind1 y Antonio García Quintana1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

5025-7. ¿Aporta algún beneficio añadir un desfibrilador en pacientes ancianos a los que se implanta un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca?
Diego Iglesias Álvarez1, Belén Álvarez Álvarez2, Francisco Javier García Seara1, Rosa Alba Abellás Sequeiros1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Xesús Alberte Fernández López1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5025-8. Desigualdades en la selección de pacientes para la terapia de resincronización cardiaca según sexo
Álvaro Prieto Martín1, Aurelio Quesada Dorador2, Bruno Bouchard Villanueva2, Javier Jiménez Bello2, Rafael de la Espriella Juan2, Rafael Payá Serrano2, José Leandro Pérez Boscá2 y Francisco Arteaga Moreno1 de la 1Universidad Católica de Valencia, San Vicente Martir, Valencia y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?