ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Resincronización. Resultados clínicos

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

5025-2. ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?

Gerard Loughlin, Esteban González Torrecilla, Pablo M. Ruiz Hernández, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino Romaniega, Felipe Atienza Fernández, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica asignan a los pacientes candidatos a terapia de resincronización una determinada clase de recomendación en función de la evidencia científica disponible. Proponemos evaluar si dicha clase de recomendación se asocia a diferencias en la probabilidad de respuesta a la TRC.

Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva las características basales de los pacientes implantados con TRC en un centro terciario entre 2006 y 2014 y su evolución en el primer año posimplante. Se categorizó a los pacientes en función de la clase de recomendación según las guías de estimulación cardiaca de 2013 de la Sociedad Europea de Cardiología, generando 3 grupos: clase I, clase II (combinando pacientes IIa y IIb) y “fuera de guías” (pacientes sin una indicación formalmente recogida en las recomendaciones de las guías). Comparamos la proporción de pacientes respondedores (vivos a 12 meses con reducción del volumen telesistólico del VI igual o mayor a 15%) en cada clase de recomendación, tomando como referencia los pacientes con indicación clase I, mediante el test de χ2 o de Fisher según fuera apropiado.

Resultados: De 146 pacientes implantados, 54,8% (80) tenían una indicación de clase I, 34,3% una indicación de clase II (48 IIa y 2 IIb) y 11% (16) una indicación fuera de guías. Las características basales de cada uno de los 3 grupos se muestran en la tabla. En la comparación entre el grupo “clase I” y el resto de pacientes, una indicación clase I se asociaba a una proporción mayor de pacientes respondedores (65 frente a 47,9%, p 0,07). Comparados con los pacientes con indicación clase I, los pacientes con indicación de clase II tenían una menor probabilidad de respuesta, en el límite de la significación estadística (65 frente a 45,9%, p 0,06). La proporción de pacientes respondedores entre los sujetos con indicación fuera de guías fue menor que en los clase I pero esta diferencia no resultó estadísticamente significativa (65 frente a 54,5%, p 0,52).

Distribución de pacientes tratados con terapia de resincronización cardiaca en función de la clase de recomendación y proporción de respondedores al año en cada grupo.

Características basales en función de la clase de recomendación de las guías de estimulación cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología de 2013

Clase de recomendación

I

II

Fuera de Guías

p

N (%)

80 (54,8%)

50 (34,3%)

16 (11%)

 

Edad (media ± DE)

67,5 ± 10

69,4 ± 9

64 ± 12

0,164

Sexo, años (varones, %)

76,3% (61)

80% (40)

75% (12)

0,295

FEVI, % (media ± DE)

21,8 ± 7

25,6 ± 7

29,3 ± 10

< 0,001

Volumen TSVI, ml (media ± DE)

175 ± 74

142 ± 83

124 ± 59

0,087

Tamaño AI, mm2 (media ± DE)

26,6 ± 8

31,9 ± 8

26,3 ± 10

0,02

Etiología isquémica, % (N)

45% (36)

40% (20)

43,8% (7)

0,887

BCRIHH

85% (68)

52% (26)

43,8% (7)

< 0,001

QRS electroestimulado

15% (12)

26% (13)

18,8% (3)

0,284

BCRDHH

0% (0)

16% (8)

12,5% (2)

< 0,001

TCIV inespecífico

0% (0)

6% (3)

25% (4)

< 0,001

Anchura QRS, ms (media ± DE)

158 ± 22

155 ± 29

133 ± 23

0,002

Fibrilación auricular, % (N)

0% (0)

66% (33)

18,8% (3)

< 0,001

DAI-TRC, % (N)

78,8% (63)

60% (30)

68,8% (11)

0,061

Upgrade, % (N)

43,8% (35)

34% (17)

43,8% (7)

0,536

CF I, % (N)

0% (0)

10% (5)

43,8% (7)

< 0,001

CF II, % (N)

47,5% (38)

34% (17)

43,8% (7)

0,49

CF III, % (N)

52,5% (42)

56% (28)

0% (0)

< 0,001

CF IV, % (N)

0% (0)

0% (0)

12,5% (2)

0,011

TSVI: telesistólico de ventrículo izquierdo. BCRI/DHH: bloqueo completo de rama izquierda/derecha del haz de His. TCIV: trastorno de conducción intraventricular. CF: clase funcional NYHA.

Conclusiones: Los pacientes con una indicación de TRC de clase I tienen una probabilidad mayor de respuesta que pacientes con menores niveles de recomendación. Aun constituyendo un grupo pequeño en nuestra muestra, más de la mitad de los pacientes con una indicación fuera de guías son respondedores, sugiriendo la existencia de buenos candidatos a TRC fuera de las guías actuales.


Comunicaciones disponibles de "Resincronización. Resultados clínicos"

5025-1. Presentación
María López Gil, Madrid y Víctor Castro Urda, Madrid.

5025-2. ¿Se relaciona la clase de recomendación de las guías de práctica clínica con la probabilidad de respuesta a la terapia de resincronización cardiaca?
Gerard Loughlin, Esteban González Torrecilla, Pablo M. Ruiz Hernández, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino Romaniega, Felipe Atienza Fernández, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5025-3. Valoración automática de la captura efectiva ventricular izquierda. Resultados del estudio OLÉ CRT para el análisis de la eficacia de la terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Domenico Facchini2, Ruth Klepfer3, Susana Ghosh3, Javier Moreno1 y Alessandro Locatelli4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital de Udine (Italia), 3Hospital de Minneapolis (Minnesota) y 4Hospital de Seriate (Bergamo).

5025-4. PARÁMETROS ecocardiográficos predictores de respuesta tardía a terapia de resincronización cardiaca
Juan Sánchez Serna1, Francisco José Pastor Pérez1, Marina Navarro Peñalver1, Juan José Santos Mateo1, Iris Paula Garrido Bravo1, Alicia Mateo Martínez2, María Eladia Salar Alcaraz1 y Domingo Andrés Pascual Figal1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia).

5025-5. Ablación temprana del nodo AV comparada con el control farmacológico de la frecuencia cardiaca en pacientes con TRC y FA. Resultados del SPARE III, un estudio multicéntrico aleatorizado
María Emilce Trucco1, José María Tolosana1, Antonio Hernández Madrid2, José Toquero3, José Luis Merino4, Joaquín Osca5, Aurelio Quesada6, José Martínez Ferrer7, Roger Villuendas8, Jordi Peréz9 y Lluís Mont Girbau1 del 1Hospital Clínic de Barcelona, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Universitario La Fe, Valencia, 6Hospital Universitario General de Valencia, 7Hospital Universitario Txagorritxu, Vitoria, 8Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Barcelona y 9Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.

5025-6. ¿Se benefician los pacientes mayores de 85 años de la terapia de resincronización cardiaca? Seguimiento de una cohorte a largo plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Cristian Godoy Camacho1, Enrique Hernández Ortega1, Francisco Melián Nuez1, Rakesh Sakhrani Gobind1 y Antonio García Quintana1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

5025-7. ¿Aporta algún beneficio añadir un desfibrilador en pacientes ancianos a los que se implanta un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca?
Diego Iglesias Álvarez1, Belén Álvarez Álvarez2, Francisco Javier García Seara1, Rosa Alba Abellás Sequeiros1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Xesús Alberte Fernández López1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5025-8. Desigualdades en la selección de pacientes para la terapia de resincronización cardiaca según sexo
Álvaro Prieto Martín1, Aurelio Quesada Dorador2, Bruno Bouchard Villanueva2, Javier Jiménez Bello2, Rafael de la Espriella Juan2, Rafael Payá Serrano2, José Leandro Pérez Boscá2 y Francisco Arteaga Moreno1 de la 1Universidad Católica de Valencia, San Vicente Martir, Valencia y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?