ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5026. Imagen en el intervencionismo valvular

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

5026-8. Valoración ecocardiográfica de la función ventricular izquierda tras implante de MitraClip en pacientes con disfunción sistólica: utilidad del Strain Longitudinal Global 2D

Carlota Hernández Díez, Tomás F. Benito González, Laura Álvarez Roy, Noelia Rojo Prieto, Samuel del Castillo García, Carmen Garrote Coloma, Rodrigo Estévez Loureiro y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.

Introducción y objetivos: La técnica de speckle-tracking por ecocardiografía 2D analiza la deformación de la pared ventricular, siendo una herramienta ampliamente validada en la evaluación de la función ventricular global, con una mayor sensibilidad que la fracción de eyección (FE) para detectar de forma precoz los cambios en la performance ventricular. El objetivo del estudio fue determinar mediante ecocardiografía transtorácica los cambios en la función ventricular izquierda tras implante de clip mitral mediante dicha técnica.

Métodos: Se incluyeron de forma retrospectiva 23 pacientes (edad media 72 ± 7,2 años, 56,5% varones) de alto riesgo quirúrgico (EuroSCORE Log 19,4 [12,7-28,8]) con IM funcional significativa y FE < 50% intervenidos en nuestro centro mediante implante de MitraClip desde junio de 2014 hasta noviembre de 2015. Todos los pacientes disponían de eco basal y a los 6 meses posprocedimiento.

Resultados: La mayoría de los pacientes se encontraban en un grado funcional avanzado (91,3% en CF NYHA III-IV) y el 87% habían presentado al menos un ingreso por insuficiencia cardiaca (IC) en los 6 meses previos al implante. El procedimiento fue exitoso (IM residual grado I o II) en el 95,6% casos. En la mayoría de los casos (39,1%) se implantó un solo clip. No se registraron complicaciones derivadas del procedimiento. Desde el punto de vista ecocardiográfico, se documentó una reducción de los volúmenes ventriculares que no alcanzó significación estadística (VTDVI pre 185 ml [136,75-228,25], VTDVI post 160 ml [110,75-211,5], p > 0,05) y no se encontraron diferencias en la FE tras el implante (FE pre 30% [23-35], FE post 27,5% [23,75-30,75], p > 0,05). Por el contrario, el Strain Longitudinal Global (GLS) 2D si se incrementó de forma significativa (GLS pre -6,56 [-8, -4,4], GLS post -8,23 [-6,4, -9,5], p = 0,002), especialmente en los pacientes que presentaban un menor grado de IM tras el procedimiento (mejora GLS en IM residual I-II 78,9 frente a mejora GLS en IM residual III-IV 33,3%, p = 0,015).

Conclusiones: El tratamiento con MitraClip en pacientes con disfunción ventricular se asocia a una mejora del GLS, lo cual puede traducir una mejoría en la performance ventricular a pesar de no modificar la FE global.


Comunicaciones disponibles de "Imagen en el intervencionismo valvular"

5026-1. Presentación
José Francisco Forteza Alberti, Mallorca (Baleares) y Gonzalo de la Morena Valenzuela, Murcia.

5026-2. La insuficiencia aórtica perivavular es predictora de la mortalidad intrahospitalaria post-TAVI
José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, Pedro Marcos Alberca, Patricia Mahía Casado, José Juan Gómez de Diego, Miguel A. García Fernández, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5026-3. Comportamiento del anillo aórtico en pacientes con valvulopatía aórtica
Ilaria Boretti, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Eduardo Casas Rojo, David del Val, Ariana González, Bostjan Berlot, Ana García y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5026-4. Empeoramiento a medio plazo de la regurgitación aórtica paravalvular en pacientes con prótesis CoreValve: frecuencia y factores predictores
Miguel Puentes Chiachío1, Martín Ruiz Ortiz2, María Dolores Mesa Rubio2, Mónica Delgado Ortega2, Cristhian Humberto Aristizabal Duque2, Guillermo Gutiérrez Ballesteros2, Juan Fernández Cabeza2 y José Suárez de Lezo Cruz Conde2 del 1Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén) y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5026-5. ¿Complica el implante de marcapasos definitivo el pronóstico de los pacientes tras el implante de prótesis aórtica biológica percutánea?
Myriam D'Angelo, Teresa López Fernández, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Daniele Gemma, José Raúl Moreno Gómez, M. del Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5026-6. Pérdida de tamaño nominal de las prótesis como predictor de evolución post implante transcatéter de válvula aórtica
Fabián Islas Ramírez, José Alberto de Agustín Loeches, Luis Nombela-Franco, Patricia Mahía Casado, Carmen Olmos Blanco, Pedro Marcos Alberca, Miguel A. García Fernández y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5026-7. Implante de Mitraclip en insuficiencia mitral funcional: ¿influye la etiología isquémica en el resultado inmediato?
Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Dolores Mesa Rubio, Cristhian Humberto Aristizábal Duque, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, Juan Fernández Cabeza, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5026-8. Valoración ecocardiográfica de la función ventricular izquierda tras implante de MitraClip en pacientes con disfunción sistólica: utilidad del Strain Longitudinal Global 2D
Carlota Hernández Díez, Tomás F. Benito González, Laura Álvarez Roy, Noelia Rojo Prieto, Samuel del Castillo García, Carmen Garrote Coloma, Rodrigo Estévez Loureiro y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?