ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4009. Entender la muerte súbita. Análisis de la anticoagulación

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (Planta 1)

4009-7. Incidencia de eventos tromboembólicas y hemorrágicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con anticoagulantes directos o antivitamina K. Un estudio comparativo

Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Marín Ortuño2, Vicente Bertomeu González3, Inmaculada Roldán Rabadán2, Ángel Cequier Fillat3, Javier Muñiz García4 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña.

Introducción y objetivos: Los ensayos clínicos con los nuevos anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) han demostrado, en relación a los antagonistas de la vitamina K (AVK), una similar o mejor eficacia y seguridad en la prevención de eventos tromboembólicos y hemorrágicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), lo que se ha visto corroborado por recientes estudios en vida real en otros países. No existen, sin embargo, estudios de este tipo en España. Nuestro objetivo es analizar la incidencia de estos eventos en una amplia muestra de pacientes con FANV en nuestro país tratados con ambos tipos de fármacos.

Métodos: Para ello, se analizan los resultados a 1 año de seguimiento de 1926 pacientes incluidos en el estudio FANTASIIA, entre junio de 2013 y octubre de 2014, con un diseño prospectivo y comparativo que incluyó pacientes consecutivamente vistos en consultas con FANV anticoagulados con AVK o ACODs, en una proporción predefinida de 4:1 (1.463 con AVK y 463 con ACODs).

Resultados: La edad media fue de 73,8 ± 9,4 años, siendo mujeres el 42,5%. El índice CHA2DS2-VASc fue de 3,72 ± 1,59 y el HAS-BLED 2,01 ± 1,05. No hubo diferencias entre ambos grupos en relación a la edad, sexo ni escalas de riesgo tromboembólico o hemorrágico. Los pacientes tratados con ACODs tenían mayor prevalencia de ictus previo (21 frente a 16%, p = 0,007), sangrados mayores previos (7 frente a 3%, p < 0,001) y FA paroxística (33 frente a 28%, p = 0,008), y menor de insuficiencia renal (14 frente a 21%, p < 0,001) e insuficiencia cardiaca (23 frente a 31%, p = 0,001). Los pacientes tratados con ACODs, en relación a los tratados con AVK, tuvieron una tasa de mortalidad total al año un 33% menor (2,9 frente a 4,3%), una tasa de ictus un 55% inferior (0,4 frente a 0,9%), una incidencia de sangrados mayores un 3% menor (3,2 frente a 3,3%), y una incidencia de muerte o embolias o sangrados mayores un 14% menor (6,6 frente a 7,7%), diferencias que en ningún caso alcanzaron significación estadística (salvo una tendencia, p = 0,1, para la mortalidad).

Conclusiones: Los resultados de este estudio prospectivo de “vida real” en nuestro país en pacientes con FANV sugieren que los ACODs son al menos igual de eficaces y seguros que los AVK en la prevención de ictus y sangrados mayores, e incluso con una tendencia a una menor mortalidad y a una reducción, aunque no significativa, en probable relación con el bajo número de eventos, de ictus.


Comunicaciones disponibles de "Entender la muerte súbita. Análisis de la anticoagulación"

4009-1. Presentación
Begoña Benito Villabriga, Barcelona e Ignacio García Bolao, Pamplona (Navarra).

4009-2. Muerte súbita asociada a defectos genéticos cardiocerebrales en pacientes con epilepsia
Mónica Coll1, Óscar Campuzano Larrea1, Carles Ferrer2, Jesús Mates1, Bernat del Olmo1, Pasquale Striano3, Antonio Oliva3 y Ramón Brugada1 del 1Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, 2Laboratorios Ferrer, Barcelona y 3Instituto de Salud Pública, Sección de Medicina Legal, Universidad Católica, Roma (Italia).

4009-3. Identificación de variaciones genéticas en número de copias mediante tecnología Next Generation Sequencing en familias afectadas por muerte cardiaca súbita
Jesús Mates1, Carles Ferrer2, Irene Mademont-Soler1, Georgia Sarquella-Brugada3, Pablo García-Pavía1, Josep Brugada3, Óscar Campuzano Larrea1 y Ramón Brugada1 del 1Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, 2Laboratorios Ferrer, Barcelona y 3Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

4009-4. Seguimiento de pacientes con muerte súbita reanimada debido a vasoespasmo coronario
Brais Díaz-Fernández1, Juan Fernández-Armenta2, Maite Izquierdo de Francisco3, Jean-Benoit Lepolain de Waroux1, Moises Rodríguez-Mañero1, Haran Burri1, José Ramón González-Juanatey1 y Rafael Peinado-Peinado1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 3Hospital Clínico Universitario de Valencia.

4009-5. Comparación entre las escalas de riesgo HAS-BLED, ATRIA y ORBIT en una cohorte real de pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular
Noelia Bouzas Cruz1, Rami Abumuaileq2, Andrea López2, Álvaro Martínez Gómez2, Diego Iglesias-Álvarez2, Nicolás López Canoa2, Charigan Abou Jock Casas2 y José Ramón González Juanatey2 del 1Complejo Hospitalario de Pontevedra y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4009-6. Importancia de tiempo en rango terapéutico en las escalas de predicción del riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular no valvular
Francisco Marín1, José Miguel Rivera-Caravaca1, María Asunción Esteve-Pastor1, Miriam Quintana-Giner1, Andrea Véliz-Martínez1, Vicente Vicente2, Mariano Valdés1 y Vanessa Roldán2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

4009-7. Incidencia de eventos tromboembólicas y hemorrágicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con anticoagulantes directos o antivitamina K. Un estudio comparativo
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Francisco Marín Ortuño2, Vicente Bertomeu González3, Inmaculada Roldán Rabadán2, Ángel Cequier Fillat3, Javier Muñiz García4 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?