ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. RMN en la práctica clínica

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

4019-4. ¿Es realmente útil la resonancia de estrés para detectar isquemia y predecir eventos en pacientes con distinto perfil de riesgo cardiovascular?

Alberto Esteban Fernández1, M. Isabel Coma Canella1, Gorka Bastarrika Alemán1, Joaquín Barba Cosials1 y Pedro Azcárate Aguero2 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra) y 2Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).

Introducción y objetivos: La resonancia magnética de estrés ha demostrado su utilidad para detectar isquemia y predecir la aparición de eventos. Nuestro objetivo es evaluar estos aspectos en pacientes de distinto perfil de riesgo cardiovascular, determinar en qué subgrupos puede tener mayor utilidad y evaluar la importancia del grado de hipoperfusión en la toma de decisiones clínicas.

Métodos: Se incluyeron los pacientes sometidos a resonancia de estrés con adenosina por sospecha de isquemia miocárdica. Se evaluó su precisión diagnóstica mediante los cocientes de probabilidad (calculados a partir de sensibilidad y especificidad), y su valor pronóstico mediante curvas de supervivencia y modelo de regresión de Cox.

Resultados: Se estudiaron 295 pacientes. El cociente de probabilidad positivo fue 3,40 y el negativo 0,47. Se demostró una mayor utilidad de la resonancia en: pacientes sin cardiopatía isquémica (cociente probabilidad positivo 4,85), pacientes con riesgo bajo o intermedio (cociente probabilidad positivo 3,87) y aquellos con hipoperfusión moderada o grave (cocientes probabilidad positivo 8,63). Se registraron 60 eventos, presentando mayor supervivencia los pacientes con resultado negativo (log rank; p = 0,001) o hipoperfusión leve (log rank; p = 0,038). La figura muestra las curvas de supervivencia en función del grado de hipoperfusión detectado. En el análisis multivariante un resultado moderado o grave amentó la probabilidad de sufrir eventos (HR = 2,2; IC95% 1,26-3,92), no habiendo diferencias entre un resultado positivo leve y negativo (HR = 0,93; IC95% 0,38-2,28).

Curvas de supervivencia en función del grado de hipoperfusión.

Conclusiones: La resonancia magnética de estrés tiene mayor utilidad en pacientes con riesgo cardiovascular bajo o intermedio, pacientes sin cardiopatía isquémica previa y en aquellos con hipoperfusión moderada o grave. Además, el grado de hipoperfusión es el principal factor para guiar las decisiones clínicas.


Comunicaciones disponibles de "RMN en la práctica clínica"

4019-1. Presentación
Esther Cambronero Cortinas, Albacete y Raquel Yotti Álvarez, Madrid.

4019-2. Factores predictores de daño miocárdico en el síndrome coronario agudo reperfundido mediante angioplastia primaria. Estudio con resonancia magnética cardiaca
María Ferré Vallverdú1, Begoña Igual Muñoz2, Elena Sánchez Lacuesta1, Alicia Maceira2, Miguel Rivera3, Pilar Sepúlveda3, José Luis Díez-Gil1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Centro Médico ERESA, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4019-3. Papel de la cardioresonancia magnética en el estudio de pacientes con infarto de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas
Pedro Joaquín Caravaca Pérez, Eduardo Luján Valencia, Marinela Chaparro Muñoz, Alberto García Guerrero, Luis Madrona Jiménez, Álvaro Izquierdo Bajo, Beatriz Lorenzo López y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

4019-4. ¿Es realmente útil la resonancia de estrés para detectar isquemia y predecir eventos en pacientes con distinto perfil de riesgo cardiovascular?
Alberto Esteban Fernández1, M. Isabel Coma Canella1, Gorka Bastarrika Alemán1, Joaquín Barba Cosials1 y Pedro Azcárate Aguero2 de la 1Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra) y 2Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).

4019-5. Utilidad del "switch-off esplénico" en la valoración de la efectividad de los fármacos de estrés en cardiorresonancia magnética
Emilio Castillo Folch, Ángeles Llopis Albert, Laura Tebar Piqueras, Olga Vélez Castaño, Begoña Igual Muñoz y Alicia Maceira González de la Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia.

4019-6. Resonancia magnética cardiaca Tissue Tracking: estudio de la mecánica ventricular en pacientes con miocarditis
Rocío Hinojar Baydes, Bostjan Berlot, Marina Pascual, Alicia Megías, Amparo Esteban, M. Ángeles Fernández-Méndez, José Luis Zamorano y Covadonga Fernández-Golfín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4019-7. Mecánica ventricular por resonancia magnética cardiaca como predictor de gravedad en la insuficiencia aórtica
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Ariana González Gómez, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Rocío Hinojar Baydes, Marina Pascual Izco, Amparo Esteban Peris, José Julio Jiménez Nácher y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?