ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 12 (Planta 0)

4013-7. 'Shock team': primeros resultados de la organización territorial en la atención al shock cardiogénico

Francisco José Hernández Pérez, Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno, Josebe Goirigolzarri Artaza, Juan Manuel Escudier Villa, José Manuel Álvarez Avello, Alberto Forteza Gil y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es una entidad con un impacto clínico y social elevado que provoca más de 4.000 muertes anuales en nuestro país. La necesidad de una atención urgente y emplear dispositivos de asistencia ventricular (DAV) de corta duración para el rescate de estos pacientes, justifica la organización jerarquizada de los hospitales con distintos niveles asistenciales. El objetivo es analizar los resultados obtenidos tras implementar esta organización territorial en nuestra área de actuación.

Métodos: Se ha divido a los hospitales en 3 niveles: nivel 1 (hospital de referencia, trasplante cardiaco y DAV); nivel 2 (hospitales con cirugía cardiaca), nivel 3 (hospitales con UCI). Las características de los pacientes, del proceso asistencial y los eventos clínicos principales se recogieron prospectivamente.

Resultados: Entre septiembre-2014 y abril-2016 (20 meses) se atendió a 57 pacientes a través del “Shock Team” (70% varones, edad media 53 años [rango 18-82]). El 56% venía referido de hospitales de nivel 2 y 3, y de ellos el 75% fueron trasladados al hospital de referencia para continuar el tratamiento. El flujo de pacientes fue estable en este periodo (2-3 pacientes/mes), y casi la mitad de los pacientes referidos (47%) venían de otra Comunidad Autónoma. Las principales causas del SC fueron: SCA (32%), progresión de cardiopatía de base (32%) y SC poscardiotomía (28%). El 79% de los pacientes requirió ventilación mecánica, en más de la mitad (54%) se empleó balón de contrapulsación (BCIAo) en algún momento del tratamiento, y en 39 de los 57 pacientes (68%) se implantó algún DAV para dar soporte al paciente. Tan solo 4 pacientes no recibieron ni DAV ni BCIAo. Los DAV más empleados fueron el ECMO V-A periférico (30%), Levitronix (19%), Impella CP y ECMO V-A central (12% respectivamente). Veintiún pacientes (37%) se recuperaron del SC, 20 (35%) fallecieron y 16 (28%) se trasplantaron o se les implantó un DAV de larga duración. La supervivencia global de la serie fue del 56%. Las principales causas de muerte fueron: fallo multiorgánico (44%), infecciones (16%) e ictus (16%).

Conclusiones: Aunque la mortalidad del SC continúa siendo muy elevada, la organización jerarquizada de los hospitales y la actuación de un equipo multidisciplinar disponible 24/7 permite alcanzar tasas de supervivencia equiparables a las conseguidas en los centros con más experiencia a nivel mundial.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda y <i>shock</i> cardiogénico"

4013-1. Presentación
Amador López Granados, Córdoba y Luis Martínez Dolz, Valencia.

4013-2. MEESSI-AHF: una escala derivada y validada en servicios de urgencias españoles para estratificar el riesgo de los pacientes que consultan por insuficiencia cardiaca aguda
Òscar Miró Andreu1, Xavier Rosselló2, Héctor Bueno3, Francisco Javier Martín Sánchez4, Víctor Gil Espinosa1, Pablo Herrero Puente5, Pere Llorens Soriano6 y Stuart Pocock3 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2London School of Hygiene and Tropical Medicine, Londres (Reino Unido), 3Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo y 6Hospital General Universitari d'Alacant, Alicante.

4013-3. Efecto del tratamiento precoz con bloqueadores beta más ivabradina frente a solo bloqueadores beta en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca sistólica: resultados al año de seguimiento
Francisco José Hidalgo Lesmes, Juan Carlos Castillo Domínguez, Carlos Ferreiro Quero, Enrique Durán Jiménez, Sara Rodríguez Diego, José Sánchez Fernández, Laura Pardo González y Manuel Anguita Sánchez del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4013-4. Heterogeneidad en la tasa de reingresos y mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con insuficiencia cardiaca en España según el volumen hospitalario
Vicente Bertomeu-Martínez1, Ramón Bover Freire2, Cristina Fernández Pérez2, Isidre Vilacosta2, Alberto Esteban Fernández2, Francisco Javier Elola Somoza2, José Vicente Segura Heras3 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital General Universitario de Alicante, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Universidad Miguel Hernández, Alicante.

4013-5. Efecto en el pronóstico a corto plazo de la retirada de los bloqueadores beta durante el episodio agudo de descompensación de insuficiencia cardiaca: resultados del estudio BETAWIN
Òscar Miró Andreu1, Francisco Javier Martín Sánchez2, Pablo Herrero Puente3, Javier Jacob Rodríguez4, Víctor Gil Espinosa1, Carolina Xipell1, Carolina Sánchez1 y Pere Llorens Soriano5 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 4Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona y 5Hospital General Universitari d'Alacant.

4013-6. Análisis mediante técnica de propensión (propensity score) de la relación entre el uso de morfina en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y la mortalidad a corto plazo
Òscar Miró Andreu1, Víctor Gil Espinosa1, Carolina Sánchez1, Carolina Xipell1, Javier Jacob2, Pablo Herrero Puente3, Pere Llorens Soriano4 y Francisco Javier Martín Sánchez5 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 4Hospital General Universitari d'Alacant y 5Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4013-7. 'Shock team': primeros resultados de la organización territorial en la atención al shock cardiogénico
Francisco José Hernández Pérez, Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno, Josebe Goirigolzarri Artaza, Juan Manuel Escudier Villa, José Manuel Álvarez Avello, Alberto Forteza Gil y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?