ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5031. Fisiología e intervencionismo coronario

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

5031-2. Uso combinado de iFR junto a FFR con adenosina intracoronaria a alta dosis para la clasificación de lesiones coronarias intermedias

Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, Marcos García Guimaraes, Paula Antuña, Teresa Alvarado Casas, Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La iFR es un índice de presión invasivo no hiperémico propuesto para la valoración de lesiones coronarias intermedias. La utilización de adenosina intracoronaria (FFRic) en combinación con iFR podría facilitar la generalización de su uso, al ser una técnica más simple, menos invasiva y con menos efectos secundarios. El objetivo de este estudio es determinar la validez diagnóstica del uso combinado en serie de iFR y FFRic frente al patrón estándar de la FFRiv.

Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva y consecutiva todas las lesiones coronarias intermedias (30-80%) que requirieron valoración en nuestro centro con técnicas funcionales intracoronarias. En todas ellas se determinaron sistemáticamente y consecutivamente iFR, FFRic (600 μg) y FFRiv (200 μg/Kg/min). Se calcularon los índices de validez diagnóstica (sensibilidad, especificidad, validez global y valores predictivos) de ambas pruebas frente al patrón de referencia (FFRiv), asumiendo el punto de corte establecido (0,80), así como el área bajo la curva de cada una de las pruebas.

Resultados: Se incluyeron 121 lesiones. La edad media de los pacientes fue de 66 ± 10,5 años, el 81% eran varones, la frecuencia de DM alcanzó el 29%. La indicación más frecuente fue la angina estable (56%) y la localización más frecuente de las lesiones la descendente anterior (47%). La gravedad angiográfica media fue del 51% ± 9 y el FFR medio de 0,81 ± 0,09. Ambos métodos, iFR y FFRic mostraron excelentes parámetros de precisión diagnóstica con FFR-IV (iFR: r = 0,60, IC95%: 0,48-0,70; FFRic: r = 0,88; IC95%: 0,83-0,92). FFRic presentó valores medios menores que FFRiv (0,81 ± 0,08 frente a 0,82 ± 0,09, p = 0,025). Mediante el método de ABC, identificamos el punto de corte óptimo para máxima sensibilidad de iFR en 0,91. Mediante la realización de pruebas en serie (iFR inicial, añadiendo FFRic solo si iFR < 0,91 lesiones) encontramos una excelente precisión (96,7%; IC95%: 96,7-99,1%)) con una sensibilidad, especificidad y, VPP y VPN de 100,0%, 94,7%, 91,8%, y 100%, respectivamente (fig.).

Curva ROC para iFR ey FFRic.

Índices de precisión diagnóstica

 

Test en serie (iFR ≤ 91)

% (IC95%)

Sensibilidad

100,0 (92,1-100,0)

Especificidad

94,7 (87,1-98,5)

Valor predictivo positivo

91,8 (80,4-97,7)

Valor predictivo negativo

100,0 (95,0-100,0)

Validez global

96,7 (91,7-99,1)

Lesiones sin adenosina

44,6 (35,6-53,9)

Pacientes sin adenosina

44,3 (34,7-54,3)

Conclusiones: Dada la elevada sensibilidad de iFR y la alta especificidad de FFRic nuestro estudio sugiere que el uso combinado en serie de ambas pruebas presenta una elevada rentabilidad diagnóstica, pudiendo simplificar el uso de las técnicas diagnósticas funcionales intracoronarias.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología e intervencionismo coronario"

5031-1. Presentación
Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Oviedo (Asturias) y Mª del Rosario Ortas Nadal, Zaragoza.

5031-2. Uso combinado de iFR junto a FFR con adenosina intracoronaria a alta dosis para la clasificación de lesiones coronarias intermedias
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, Marcos García Guimaraes, Paula Antuña, Teresa Alvarado Casas, Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5031-3. Influencia de la arteria coronaria descendente anterior en la exactitud diagnóstica del iFR respecto al FFR
Daniel Grados Saso, José Antonio Linares Vicente, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic, María Cruz Ferrer Gracia, Pablo Revilla Martí, Ana Martínez Labuena y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5031-4. Utilidad del índice basal de presión distal a presión aórtica para predecir la gravedad hemodinámica de las lesiones coronarias intermedias. Un análisis por arterias
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Laura Fernández García, María Luisa Beltrán de Heredia Pérez de Villarreal, Adrià Tramullas Mas, Marta Torres Fernández y Marisa Marañón Díaz de Cerio del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5031-5. Evaluación seriada con tomografía de coherencia óptica de los struts con mala aposición en los stents liberadores de everolimus
Kohki Ishida, Luis Ortega-Paz, Giuseppe Giacchi, Xavier Freixa, Victoria Martín-Yuste, Mónica Masotti, Manel Sabaté y Salvatore Brugaletta del Hospital Clínic, Barcelona.

5031-6. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 398 pacientes
Octavio Jiménez Melo, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Enrique García Cuenca, Alazne Urkullu Naveda, Garazi Oria González e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

5031-7. Registro CR12: apertura del strut hacia la rama lateral tras el implante de stent en el vaso principal en la técnica de stent provisional
Alfonso Jurado Román1, Belén Rubio Alonso2, Ignacio Sánchez Pérez1, Julio García Tejada2, María Thiscal López Lluva1, Jesús Piqueras Flores1, Felipe Hernández Hernández2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5031-8. Utilidad pronóstica del clinical syntax score en una población "all comers" tratada con angioplastia coronaria
Geoffrey Yanes Bowden1, Francisco Bosa Ojeda1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Manuel J. Vargas Torres1, Marta Martín Cabeza1, Martín J. García González1, Julio Ferrer Hita1 y Alejandro Jiménez Sosa2 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Investigación. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?