ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5031. Fisiología e intervencionismo coronario

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

5031-4. Utilidad del índice basal de presión distal a presión aórtica para predecir la gravedad hemodinámica de las lesiones coronarias intermedias. Un análisis por arterias

Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Laura Fernández García, María Luisa Beltrán de Heredia Pérez de Villarreal, Adrià Tramullas Mas, Marta Torres Fernández y Marisa Marañón Díaz de Cerio del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción y objetivos: La relación del índice basal de presión distal-presión aórtica (Pd/Pa) se correlaciona con la reserva fraccional de flujo (FFR). Realizamos un análisis por arterias para verificar los mejores valores de corte de Pd/Pa para predecir FFR positiva o negativa.

Métodos: En 207 pacientes consecutivos se estudiaron mediante guía de presión 311 arterias. Los datos fueron recogidos prospectivamente en la base de datos del laboratorio. Se analizan mediante curvas ROC la relación entre Pd/Pa y FFR para todas las pruebas y por arterias y se estudian los valores de corte para predecir resultado positivo o negativo de FFR. Se consideraron positivas las pruebas con FFR ≤ 0,75.

Resultados: Resultaron positivas 93/311 arterias (29,9%). 12/55 coronarias derechas (CD) (21,8%); 4/62 circunflejas (Cx) (6,45%); 57/161 descendentes anteriores (DA) (35,4%); y 20/33 (60,6%) troncos (TC) (p < 0,001). El área bajo la curva ROC (AUC) para todas las pruebas fue 0,92 (IC95%; 0,89-0,94) (fig.). Un valor de corte de 0,92 de Pd/Pa tuvo una sensibilidad del 80% con especificidad del 88% para predecir FFR negativa, y un valor de 0,85 una sensibilidad del 46% con una especificidad del 91% para predecir FFR positiva. Los valores de corte para predecir FFR negativa y positiva para las distintas arterias se reflejan en la tabla.

Curva ROC para todas las pruebas.

Análisis mediante curvas ROC. Valores de corte para FFR positiva y negativa

Arteria (N)

AUC (IC95%)

Pd/Pa para FFR- (sens. %) (espec. %)

Pd/Pa para FFR + (sens. %) (espec. %)

CD (55)

0,91 (0,84-0,97)

0,96 (77) (100)

0,87 (25) (98)

Cx (62)

0,97 (0,94-1)

0,91 (91%) (100%)

0,88 (75) (95)

DA (161)

0,93 (0,89-0,96)

0,92 (72%) (91%)

0,86 (49) (100)

TC (33)

0,84 (0,72-0,96)

0,92 (62%) (95%)

0,87 (55) (78)

Total (311)

0,92 (0,89-0,94)

0,92 (80%) (88%)

0,85 (46) (91)

Conclusiones: La medida basal Pd/Pa correlaciona con la FFR y es posible establecer unos valores de corte con aceptable especificidad para detectar FFR positiva o negativa. El valor de corte para detectar prueba negativa es más sensible que el valor para detectar prueba positiva. La DA y el tronco común izquierdo tienen proporción más elevada de positividad FFR de las lesiones intermedias. La Cx tiene baja tasa de positividad FFR y la CD presenta un comportamiento más errático en la relación entre Pd/Pa y FFR.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología e intervencionismo coronario"

5031-1. Presentación
Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Oviedo (Asturias) y Mª del Rosario Ortas Nadal, Zaragoza.

5031-2. Uso combinado de iFR junto a FFR con adenosina intracoronaria a alta dosis para la clasificación de lesiones coronarias intermedias
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, Marcos García Guimaraes, Paula Antuña, Teresa Alvarado Casas, Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5031-3. Influencia de la arteria coronaria descendente anterior en la exactitud diagnóstica del iFR respecto al FFR
Daniel Grados Saso, José Antonio Linares Vicente, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic, María Cruz Ferrer Gracia, Pablo Revilla Martí, Ana Martínez Labuena y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5031-4. Utilidad del índice basal de presión distal a presión aórtica para predecir la gravedad hemodinámica de las lesiones coronarias intermedias. Un análisis por arterias
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Laura Fernández García, María Luisa Beltrán de Heredia Pérez de Villarreal, Adrià Tramullas Mas, Marta Torres Fernández y Marisa Marañón Díaz de Cerio del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5031-5. Evaluación seriada con tomografía de coherencia óptica de los struts con mala aposición en los stents liberadores de everolimus
Kohki Ishida, Luis Ortega-Paz, Giuseppe Giacchi, Xavier Freixa, Victoria Martín-Yuste, Mónica Masotti, Manel Sabaté y Salvatore Brugaletta del Hospital Clínic, Barcelona.

5031-6. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 398 pacientes
Octavio Jiménez Melo, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Enrique García Cuenca, Alazne Urkullu Naveda, Garazi Oria González e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

5031-7. Registro CR12: apertura del strut hacia la rama lateral tras el implante de stent en el vaso principal en la técnica de stent provisional
Alfonso Jurado Román1, Belén Rubio Alonso2, Ignacio Sánchez Pérez1, Julio García Tejada2, María Thiscal López Lluva1, Jesús Piqueras Flores1, Felipe Hernández Hernández2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5031-8. Utilidad pronóstica del clinical syntax score en una población "all comers" tratada con angioplastia coronaria
Geoffrey Yanes Bowden1, Francisco Bosa Ojeda1, Alejandro Sánchez-Grande Flecha1, Manuel J. Vargas Torres1, Marta Martín Cabeza1, Martín J. García González1, Julio Ferrer Hita1 y Alejandro Jiménez Sosa2 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Investigación. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?