ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. Muerte súbita extrahospitalaria. SCA, shock cardiogénico

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4011-2. Efecto del lugar de primer contacto con el sistema sanitario en un programa comunitario de reperfusión del IAMEST (código infarto Madrid) sobre los tiempos de reperfusión

Joaquín J Alonso Martín1, Rosa Ana Hernández Antolín1, Felipe Hernández Hernández1, Javier López Pais2, Gregorio Salanova González1, Juan Górriz Magaña2, Alberto García Lledó1 y Juan Carlos Ansede1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

Introducción y objetivos: El lugar del primer contacto con el Sistema Sanitario de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST se puede asociar a demoras que influyen en los resultados de los programas comunitarios de atención a estos pacientes. El estudio de este aspecto es el objetivo del estudio.

Métodos: Análisis de la base de datos prospectiva del Código Infarto Madrid (Registro de la C. de Madrid) de junio 2013 a 2015. En este periodo (2 años) se activaron 4.434 códigos. Se recogieron datos clínicos y demográficos, lugar del primer contacto con el S. sanitario (centros de atención primaria [AP], Servicios de emergencias extrahospitalaria SUMMA y SAMUR [EMER], y hospitales con y sin programa de angioplastia primaria [ACTP 1ª]) y tiempos de reperfusión: tiempo inicio dolor-diagnostico (1º ECG), tiempo diagnóstico (1º ECG)-balón y tiempo inicio dolor- balón.

Resultados: La activación se realizó en el 25% de los casos desde AP, en el 23% desde hospitales con ACTP 1ª y en el 13% desde hospitales sin ACTP 1ª. Los servicios de EMER fueron el sitio más frecuente de primer contacto con el Sistema Sanitario (39%). Las medianas de los tiempos se muestran en la figura. El acceso más rápido al sistema sanitario se produjo cuando el código se activó desde los S. de EMER (mediana dolor-ECG: 70 min p25-p75 40-135) seguido de los Hospitales sin programa de ACTP1º (107 min) y los Centros de salud (108 min). El tiempo de reperfusión (dolor-balón) significativamente más corto fue cuando el 1er contacto se realizó desde los S. de EMER (mediana 160 min, p25-p75 125-221, p > 0,05) y el más largo cuando se activo desde los hospitales sin programa de ACTP1ª (medina 258 min p25-p75 170-459, p > 0,05). Esta demora en los hospitales sin ACTP1ª se debe a la prolongación del tiempo ECG-balón (117 min frente a la mediana global que fue de 84 min, p > 0,05). Este retraso se produjo a expensas del tiempo entre el ingreso en el hospital sin ACTP1ª y salida de él (51 min) y no de un retraso en la respuesta de los S. de EMER que fue similar (mediana 17 min).

Medianas de tiempos según lugar de primera atención.

Conclusiones: Los mejores tiempos de reperfusión se logran cuando el 1er contacto son los Servicios de Emergencias y los peores cuando la activación se realiza desde los hospitales sin ACTP1ª. Esto ocurre por una gran prolongación de la estancia en ellos por el proceso de diagnóstico-decisión y no por la respuesta de los Servicios de Emergencias.


Comunicaciones disponibles de "Muerte súbita extrahospitalaria. SCA, <i>shock</i> cardiogénico"

4011-1. Presentación
José Antonio Linares Vicente, Zaragoza y Gonzalo Marcos Gómez, Cáceres.

4011-2. Efecto del lugar de primer contacto con el sistema sanitario en un programa comunitario de reperfusión del IAMEST (código infarto Madrid) sobre los tiempos de reperfusión
Joaquín J Alonso Martín1, Rosa Ana Hernández Antolín1, Felipe Hernández Hernández1, Javier López Pais2, Gregorio Salanova González1, Juan Górriz Magaña2, Alberto García Lledó1 y Juan Carlos Ansede1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

4011-3. Enfermedad coronaria en pacientes con parada cardiorrespiratoria recuperada y electrocardiograma no diagnóstico ¿coronariografía emergente a todos?
Pedro Martínez Losas, María Teresa Nogales Romo, Carlos Ferrera Durán, Pablo Salinas Sanguino, Francisco Javier Noriega Sanz, Javier Escaned Barbosa, Ana Viana Tejedor y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4011-4. ¿Tienen los supervivientes de un paro cardiaco extrahospitalario mejor pronóstico si han sido tratados con un desfibrilador externo automático de uso público?
Agnès Rafecas Ventosa1, Jordi Bañeras1, Laia Milà1, Irene Buera1, Ferran Rueda2, José A. Barrabés1, David García-Dorado1 y Rosa M. Lidón1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4011-5. Hipotermia terapéutica en el síndrome posparada cardiaca: papel de la enolasa neuronal específica como predictor precoz del estado neurológico al alta
Rodolfo San Antonio Dharandas, Gala Caixal Vila, Eduardo Flores Umanzor, Paula Sánchez Somonte, Mikel Martínez Torroba, Marco Hernández Enríquez, Guillem Caldentey Adrover y Gustavo Jiménez Brítez del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

4011-6. Soporte circulatorio con membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial en el shock cardiogénico refractario tras infarto agudo de miocardio
Tomás Benito González, Silvia Rubio Ruiz, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Inés Toranzo Nieto y José Aurelio Sarralde Aguayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4011-7. Mortalidad intrahospitalaria y pronóstico a largo plazo del infarto con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico en la era de la angioplastia primaria
Ferrán Rueda Sobella, Cosme García García, Judith Serra Gregori, M. Cruz Aranda Nevado, Jordi Serra Flores, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata Salvador y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?