ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4011. Muerte súbita extrahospitalaria. SCA, shock cardiogénico

Fecha : 29-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4011-7. Mortalidad intrahospitalaria y pronóstico a largo plazo del infarto con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico en la era de la angioplastia primaria

Ferrán Rueda Sobella, Cosme García García, Judith Serra Gregori, M. Cruz Aranda Nevado, Jordi Serra Flores, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata Salvador y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es una grave complicación del infarto con elevación del segmento ST (IAMEST) cuya incidencia y evolución es poco conocida en la era de la angioplastia primaria (AP). El objetivo de este estudio es analizar la incidencia y la evolución hospitalaria y a largo plazo del SC en una cohorte actual de pacientes con IAMEST.

Métodos: Se analizaron 1.158 pacientes consecutivos con IAMEST registrados prospectivamente en nuestro centro entre 2011 y 2014. Se dividieron en 2 grupos según si presentaron SC (grupo A) o no (grupo B). Se compararon las características clínicas, la mortalidad hospitalaria y la mortalidad y reingresos por causa cardiovascular tras un seguimiento medio de 27 meses.

Resultados: Un 4,7% de los pacientes con IAMEST presentó SC (grupo A: n = 55, grupo B: n = 1.103). Éstos eran mayores (69,7 frente a 62,2 años, p < 0,001) y con más prevalencia de diabetes (36,4 frente a 24,2%, p = 0,034), enfermedad de 3 vasos (34,0 frente a 19,1%, p < 0,001) y del tronco común (20,0 frente a 3,5%, p < 0,001). Los infartos con SC fueron más frecuentemente de cara anterior (63,6 frente a 41,0%, p = 0,001), más extensos (troponina I 189,8 frente a 44,9 ng/ml, p < 0,001) y con menor fracción de eyección residual (37,3 frente a 51,9%, p < 0,001). No se hallaron diferencias en los antecedentes de cardiopatía isquémica crónica, en el tratamiento con AP (92,7 frente a 90,2% de los pacientes) ni en el tiempo de isquemia. La mortalidad a 30 días fue mayor en el grupo A (56,4 frente a 2,9%, p < 0,001), así como la media de supervivencia (3,7 frente a 11,2 días, p < 0,001) entre los fallecidos. Durante el seguimiento la mortalidad fue mayor en el grupo con SC (20,8 frente a 7,1%, p < 0,033), si bien no hubo diferencias en la causa de ésta, siendo no cardiovascular en la mitad de los casos de ambos grupos. Asimismo se observa una tendencia a presentar más reingresos por causa cardiovascular en los pacientes que presentaron SC (33,3 frente a 18,3%, p = 0,061) a expensas de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (16,7 frente a 5,0%).

Conclusiones: La incidencia del SC en el IAMEST es baja, pero pese al tratamiento sistemático con angioplastia primaria persiste con una alta mortalidad hospitalaria que se concentra en las primeras 48 horas. El pronóstico a largo plazo de los supervivientes también es peor, con 3 veces mayor mortalidad y número de reingresos por insuficiencia cardiaca que en el resto de IAMEST.


Comunicaciones disponibles de "Muerte súbita extrahospitalaria. SCA, <i>shock</i> cardiogénico"

4011-1. Presentación
José Antonio Linares Vicente, Zaragoza y Gonzalo Marcos Gómez, Cáceres.

4011-2. Efecto del lugar de primer contacto con el sistema sanitario en un programa comunitario de reperfusión del IAMEST (código infarto Madrid) sobre los tiempos de reperfusión
Joaquín J Alonso Martín1, Rosa Ana Hernández Antolín1, Felipe Hernández Hernández1, Javier López Pais2, Gregorio Salanova González1, Juan Górriz Magaña2, Alberto García Lledó1 y Juan Carlos Ansede1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

4011-3. Enfermedad coronaria en pacientes con parada cardiorrespiratoria recuperada y electrocardiograma no diagnóstico ¿coronariografía emergente a todos?
Pedro Martínez Losas, María Teresa Nogales Romo, Carlos Ferrera Durán, Pablo Salinas Sanguino, Francisco Javier Noriega Sanz, Javier Escaned Barbosa, Ana Viana Tejedor y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4011-4. ¿Tienen los supervivientes de un paro cardiaco extrahospitalario mejor pronóstico si han sido tratados con un desfibrilador externo automático de uso público?
Agnès Rafecas Ventosa1, Jordi Bañeras1, Laia Milà1, Irene Buera1, Ferran Rueda2, José A. Barrabés1, David García-Dorado1 y Rosa M. Lidón1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4011-5. Hipotermia terapéutica en el síndrome posparada cardiaca: papel de la enolasa neuronal específica como predictor precoz del estado neurológico al alta
Rodolfo San Antonio Dharandas, Gala Caixal Vila, Eduardo Flores Umanzor, Paula Sánchez Somonte, Mikel Martínez Torroba, Marco Hernández Enríquez, Guillem Caldentey Adrover y Gustavo Jiménez Brítez del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

4011-6. Soporte circulatorio con membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial en el shock cardiogénico refractario tras infarto agudo de miocardio
Tomás Benito González, Silvia Rubio Ruiz, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Canteli Álvarez, Inés Toranzo Nieto y José Aurelio Sarralde Aguayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4011-7. Mortalidad intrahospitalaria y pronóstico a largo plazo del infarto con elevación del segmento ST complicado con shock cardiogénico en la era de la angioplastia primaria
Ferrán Rueda Sobella, Cosme García García, Judith Serra Gregori, M. Cruz Aranda Nevado, Jordi Serra Flores, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata Salvador y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?