ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Intervencionismo estructural, valvular y cirugía

Fecha : 29-10-2016 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 21 (Planta 2)

4018-3. Registro nacional de implante valvular pulmonar Melody por vía percutánea en menores de 18 años

Ruth Solana Gracia1, Alejandro Rodríguez Ogando2, Gerard Martí Aguasca3, Enrique José Balbacid Domingo4, Isaac Martínez Bendayan5, María Álvarez Fuente6, Manuel Pan Álvarez-Osorio7, Juan Carlos Alcíbar Villa8, José Félix Coserría Sánchez9, José Manuel Velasco Bayón10 y Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 8Hospital Universitario de Cruces, Bilbao, 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El implante percutáneo valvular pulmonar para el tratamiento de la disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho en cardiopatías congénitas se introdujo como alternativa terapéutica a la cirugía en el año 2007 en España. Transcurrida casi ya una década, queremos dar a conocer la realidad clínica de su utilización y exponer sus resultados a medio plazo.

Métodos: Análisis multicéntrico descriptivo retrospectivo de pacientes < 18 años con implante percutáneo de válvula Melody en posición pulmonar hasta el 31 diciembre 2015.

Resultados: Del año 2007 al 2015 inclusive, se han implantado 173 Melody en 16 centros hospitalarios distribuidos por toda la geografía española. En 9 de estos 16 centros sanitarios se han empleado Melody ajustándose a nuestro criterio de inclusión: 81 implantes en 77 pacientes (2 valve-in-valve, 1 segundo implante tras explante quirúrgico de la original, 1paciente con doble implante por doble tracto de salida derecho). Analizando los 78 primeros implantes en 77 pacientes, los resultados son: edad y peso medio fue 12,5años (DE 4,0) y 46,8 Kg (DE 21,2) respectivamente. La patología cardiaca de base más frecuente fue T. Fallot (n = 27) y atresia pulmonar + CIV (n = 14) (ambas 52% del total) y el sustrato anatómico más común (40%) fue el conducto bovino de vena yugular (n = 31). Se registraron 6 complicaciones intraprocedimiento (sangrado pulmonar = 2) y 7 en fase aguda (TVNS = 2). El gradiente hemodinámico inmediato valvular posimplante fue 10,1 mmHg (DE 14,8). Se consiguió realizar seguimiento a 76 implantes durante un tiempo medio de 35,9 meses (DE 27,7), registrándose en el último control ecográfico un gradiente pico medio valvular de 25 mmHg (DE 15,4) y ausencia de insuficiencia pulmonar significativa. Se diagnosticó endocarditis infecciosa en 4 pacientes (5,3%), todas ellas tardías, 3 de los cuales precisaron explante valvular en un plazo medio de 15,7 meses (DE 10,7). Siete pacientes requirieron sobredilatación percutánea valvular (28,6 meses (DE 26,2)). Hubo un total de 5 explantes valvulares y 1 muerte (hematoma cerebral) en posoperatorio tras explante a los 14,3 meses por endocarditis.

Conclusiones: El implante valvular pulmonar transcatéter es una opción valiosa para el manejo de las cardiopatías congénitas y, en manos expertas, puede ser una alternativa segura y eficaz frente a la cirugía.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural, valvular y cirugía"

4018-1. Presentación
Rosa Ana Hernández Antolín, Madrid y Ana M. Serrador Frutos, Valladolid.

4018-2. Eficacia y seguridad del cierre de orejuela izquierda frente a tratamiento médico en pacientes con fibrilación auricular: metanálisis en red de ensayos clínicos aleatorizados
Luis Nombela-Franco, Shweta Sahay, Pilar Jiménez-Quevedo, Pablo Salinas, Corina Biagioni, Iván Núñez-Gil, Nieves Gonzalo y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4018-3. Registro nacional de implante valvular pulmonar Melody por vía percutánea en menores de 18 años
Ruth Solana Gracia1, Alejandro Rodríguez Ogando2, Gerard Martí Aguasca3, Enrique José Balbacid Domingo4, Isaac Martínez Bendayan5, María Álvarez Fuente6, Manuel Pan Álvarez-Osorio7, Juan Carlos Alcíbar Villa8, José Félix Coserría Sánchez9, José Manuel Velasco Bayón10 y Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, 6Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 8Hospital Universitario de Cruces, Bilbao, 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 10Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4018-4. Tratamiento de reemplazo valvular pulmonar percutáneo en niños con peso < 30 kg con disfunción del tracto de salida del ventrículo derecho
Alejandro Rodríguez Ogando, Fernando Ballesteros Tejerizo, Ramón Pérez-Caballero y José Luis Zunzunegui Martínez del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4018-5. Tratamiento percutáneo en ECMO de lesiones residuales en el postoperatorio de cirugía cardiaca pediátrica
Alejandro Rodríguez Ogando, Fernando Ballesteros Tejerizo, Ana Pita, María Teresa González López y José Luis Zunzunegui Martínez del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4018-6. La edad avanzada como factor no determinante para la valvuloplastia mitral percutánea
María Valverde Gómez, Marina Pascual Izco, Luisa Salido Tahoces, Mª Jesús Esteban Sastre, José Luis Mestre Barceló, Carlos Moreno Vinués, Rosa Ana Hernández Antolín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4018-7. Resultados quirúrgicos del primer registro español de cirugía cardiaca mínimamente invasiva (RECAMI)
Guillermo Reyes Copa1, Francisco Estévez Cid2, Sergio Cánovas López3, Mª Jesús López Gude4, José María Melero5, Sara Badia6, Evaristo Castedo7, Manel Taruon Ferrer8, José Andrés Hernández Campos9, Ana Hernández Fernández10, José Ramón González11, Fabrizio Sbraga12, Rafael Sabada Sagredo13, Carlos Porras14 y Daniel Padrol15 del 1Hospital Universitario La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Juan Canalejo, A Coruña, 3Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Germans Trias i Pujol, Barcelona, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 9Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 10Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 11Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 12Hospital Universitario de Belltvitge, Barcelona, 13Hospital Policlínica de Navarra, Pamplona, 14Hospital GCV Málaga y 15Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?