ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Fibrilación auricular. Aspectos preventivos y epidemiológicos

Fecha : 29-10-2016 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 12 (Planta 0)

4012-3. Asociación entre la fibrilación auricular y tipos de bebidas alcohólicas en participantes diabéticos y no diabéticos del estudio PREDIMED

Pablo Bazal Chacón1, Luis Fernando Arós Borau2, Alfredo Gea Sánchez3, Miquel Fiol Sala4, Jordi Salas-Salvadó5, Dolores Corella Piquer6, Miguel Ángel Martínez-González3 y Miguel Ruiz-Canela3 del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, 2Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava), 3Servicio de Preventiva, Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, 4Institute of Health Sciences, Palma de Mallorca, 5Hospital Universitario Sant Joan de Reus y 6Universidad de Valencia.

Introducción y objetivos: El consumo excesivo de alcohol se ha asociado a un aumento de riesgo de fibrilación auricular (FA). No obstante, existen menos evidencias sobre el efecto del consumo moderado de distintos tipos de bebidas alcohólicas y el papel de la diabetes en esta asociación. El objetivo fue analizar la asociación entre el consumo de tipos de bebidas alcohólicas y el riesgo de FA en participantes del estudio PREDIMED.

Métodos: Se incluyeron 6.627 varones y mujeres de alto riesgo cardiovascular (55 y 80 años). El consumo de alcohol se recogió mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos anual previamente validado. Los participantes se clasificaron según el número de unidades de bebida (ub), equivalentes a 10 gramos de alcohol: no bebedores, consumo moderado (1-7 ub/semana en mujeres y 1-14 en varones) y consumo elevado(> 7 ub/s en mujeres y > 14 en varones). Los casos de FA incidentes fueron validados por un comité clínico de adjudicación de eventos externo a través del análisis de ECG. Se utilizaron modelos de regresión de Cox para calcular las hazard ratios (intervalo de confianza al 95%). En el modelo multivariable se ajustó por edad, sexo, grupo intervención en el estudio PREDIMED, tabaquismo, índice de masa corporal, actividad física, diabetes, presión arterial sistólica y diastólica, tratamiento de hipertensión, insuficiencia cardiaca y consumo de otras bebidas alcohólicas diferentes de la estudiada en cada caso. Se utilizó como exposición el consumo basal y el cambio de consumo en el seguimiento y se estratificó por prevalencia de diabetes.

Resultados: Se registraron 247 casos incidentes de FA durante una mediana de seguimiento de 4,7 años. Utilizando como referencia a los no bebedores, la HR ajustada para el consumo moderado en no diabéticos fue: 1,03 (0,65-1,66) para vino, 1,02 (0,65-1,58) para cerveza y 0,94 (0,53-1,40) para destilados. En el caso de diabéticos las HR ajustadas para el consumo moderado fueron: 1,30 (0,80-2,10) para vino, 0,67 (0,40-1,09) para cerveza y 1,18 (0,66-2,11) para destilados. Similares resultados no significativos se encontraron en el análisis conjunto de todos los participantes y en el estudio de medidas repetidas.

Conclusiones: En una población adulta de alto riesgo cardiovascular, no se encontró una asociación significativa entre el riesgo de fibrilación auricular y el consumo de vino, cerveza o bebidas destiladas.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular. Aspectos preventivos y epidemiológicos"

4012-1. Presentación
Luis Miguel Rincón Díaz, Madrid y Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Jaén.

4012-2. Pacientes con ictus cardioembólico: valoración de la prevención (estudio CONTROLSTROKE)
Marco Antonio Paz Bermejo1, Sonia Castro López2, Laia Ferrer Caballé2, Manuel de Mora Martín3, Ramón Bover1, José Manuel Vázquez Rodríguez1 y Alfredo Bardají1 del 1IAS-Hospital Provincial Santa Caterina, Salt (Girona), 2CAP Can Gibert del Pla, Girona y 3Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

4012-3. Asociación entre la fibrilación auricular y tipos de bebidas alcohólicas en participantes diabéticos y no diabéticos del estudio PREDIMED
Pablo Bazal Chacón1, Luis Fernando Arós Borau2, Alfredo Gea Sánchez3, Miquel Fiol Sala4, Jordi Salas-Salvadó5, Dolores Corella Piquer6, Miguel Ángel Martínez-González3 y Miguel Ruiz-Canela3 del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, 2Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava), 3Servicio de Preventiva, Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña, 4Institute of Health Sciences, Palma de Mallorca, 5Hospital Universitario Sant Joan de Reus y 6Universidad de Valencia.

4012-4. El factor Von Willebrand predice eventos adversos en pacientes con fibrilación auricular anticoagulados 'en el mundo real'
Amaya García-Fernández1, Vanessa Roldán2, José Miguel Rivera3, Diana Hernández-Romero3, Vicente Vicente2, Mariano Valdés3, Gregory Y.H. Lip3 y Francisco Marín3 del 1Hospital General Universitario de Alicante, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) .

4012-5. Comparación de los esquemas de riesgo hemorrágico HAS-BLED y ORBIT en la predicción de mortalidad y sangrado en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular: análisis en dos escenarios
María Asunción Esteve Pastor1, Amaya García Fernández2, Manuel Macías Villanego2, Francisco Sogorb2, Mariano Valdés1, Javier Muñiz3, Manuel Anguita4 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, 3Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña y 4Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4012-6. Prevalencia de fibrilación auricular en una muestra de trabajadores menores de 40 años de diferentes regiones de España
Jorge Rodríguez Capitán1, Ana Fernández Meseguer2, José Manuel García Pinilla3, Eva Calvo Bonacho2, Manuel Jiménez Navaro3, Fernando Cabrera Bueno3, Juan José Gómez Doblas3 y Eduardo de Teresa Galván3 del 1Hospital de Antequera (Málaga), 2Ibermutuamur, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4012-7. Fibrilación auricular en la población general. Epidemiología y características
Javier Bertolín Boronat1, Vicente Mora Llabata1, Daniela Dubois Marques1, Miriam Moreno Prat2, Juan José Sanz García2, Salvador Gasull Insertis3, Conrado Mateu Navarro4 e Ildefonso Roldán Torres1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 2Centro de Salud Luis Oliag, Valencia, 3Centro de Salud Vicente Clavet, Valencia y 4Centro de Salud Padre Jofré, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?