ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Actividad eléctrica y dispositivos. Novedades

Fecha : 29-10-2016 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 4 (Hotel Hiberus)

4016-4. Factores predictores de infección asociada al implante de desfibriladores automáticos implantables: experiencia de un centro

Beatriz Jáuregui Garrido, Eduardo Arana Rueda, Lorena García Riesco, Manuel Frutos López, Sebastián Isaza Arana y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: La infección de dispositivos es un problema serio potencialmente letal cuya incidencia va en aumento. Son escasas las series prospectivas exclusivas de pacientes portadores de desfibrilador implantable (DAI). Pretendemos evaluar la incidencia y los factores asociados a la infección en estos pacientes.

Métodos: Se analizaron los datos clínicos de una cohorte prospectiva unicéntrica de 570 pacientes consecutivos sometidos a implante de DAI, con un seguimiento clínico mínimo de 12 meses. Se recogieron todos los casos de infección asociada al implante del dispositivo y se identificaron las variables predictoras de infección mediante un análisis de regresión logística multivariante.

Resultados: La edad media al implante fue de 59,44 ± 14,64 años (80% varones), cardiopatía isquémica 249 (43,7%), FEVI < 30% 335 (58,8%), primoimplantes 76,8%, monocamerales 63%. Con un seguimiento clínico medio de 39,74 ± 25,23 meses hubo 25 (4,38%) casos de infección (2,9% a 12 meses), siendo la mediana de tiempo hasta la infección de 8 meses (p25-75 0-17 meses). Se analizaron más de 30 variables clínicas y analíticas. En el modelo óptimo de regresión logística multivariante, el número de aperturas de la bolsa del generador (OR 2,16; IC95% 1,41-3,32; p < 0,0001), la presencia de hematoma (OR 5,69; IC95% 1,71-18,89; p 0,005), la trombosis venosa profunda (TVP) del acceso vascular (OR 16,40; IC95% 1,09-247,82; p 0,044), los antecedentes de infección previa asociada al dispositivo (OR 6,12; IC95% 1,90-19,67; p 0,002) y de patología oncológica (OR 6,56; IC95% 1,87-23,05; p 0,003) fueron predictores independientes de infección relacionada con el dispositivo.

Conclusiones: En esta serie prospectiva exclusiva de DAI, la incidencia de infección es mayor que en series mixtas de dispositivos. Se han identificado factores clínicos y complicaciones comunes del implante como predictores independientes de infección, a tener en cuenta durante el procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Actividad eléctrica y dispositivos. Novedades"

4016-1. Presentación
José Ángel Cabrera Rodríguez, Pozuelo de Alarcón (Madrid) y José Martínez Ferrer, Vitoria (Álava).

4016-2. Experiencia inicial en nuestro centro en el implante de marcapasos sin cables
Fredy Chipa Ccasani, Óscar Peralta Ynga, María Emilce Trucco Vernetti, Raquel Núñez Lorca, Josep Lluís Mont Girbau, Elena Arbelo Lainez, Antonio Berruezo Sánchez y José María Tolosana Viu del Hospital Clínic, Barcelona.

4016-3. Valor del ECG convencional en el screening de candidatos a desfibrilador subcutáneo
Francisco de Asís Díaz Cortegana, Nicasio Pérez Castellano, Diego Valdivia Miranda, Melkis Castillo Carvajal, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4016-4. Factores predictores de infección asociada al implante de desfibriladores automáticos implantables: experiencia de un centro
Beatriz Jáuregui Garrido, Eduardo Arana Rueda, Lorena García Riesco, Manuel Frutos López, Sebastián Isaza Arana y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

4016-5. Remodelado reverso ventricular izquierdo tras la terapia de resincronización cardiaca: ¿es mejor medir la melatonina "diurna" o utilizar la escala MADIT-CRT?
Carima Belleyo-Belkasem1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Raffaele Piccolo2, Gennaro Galasso3, Julia González-González1 y Pedro Abreu-González1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), 2Bern University Hospital, Berna (Suiza) y 3Department of Medicine and Surgery, University of Salerno (Italia).

4016-6. El intervalo A-V óptimo genera un acoplamiento perfecto entre el flujo de llenado y el flujo de eyección en el ventrículo izquierdo
Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Bostjan Berlot, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Pablo Pastor Pueyo, Covadonga Fernández-Golfín, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4016-7. Efecto de la localización e intervalo de acoplamiento de las extrasístoles ventriculares en la disincronía ventricular en corazones sanos y dilatados
Esther Jorge Vizuete, Gerard Amorós-Figueras, Bieito Campos, Concepción Alonso-Martín, Enrique Rodríguez-Font, Xavier Viñolas, Juan María Cinca y José M. Guerra del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?