ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Anticoagulación en la fibrilación auricular

Fecha : 29-10-2016 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Hiberus 1 (Hotel Hiberus)

4017-7. Anticoagulantes orales directos y cardioversión eléctrica: uso, eficacia y seguridad. Estudio de vida real

Andrea Rueda Liñares1, Leopoldo Pérez de Isla2, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez2, Carolina Espejo Paeres2, Marta Jiménez Martín3, Ana Cecilia Alcántar Fernández2, Julián Pérez Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital General de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).

Introducción y objetivos: Desde la aparición de los anticoagulantes orales directos (DOACs) existe controversia en relación con su seguridad en la cardioversión eléctrica (CVE). El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la prevalencia de uso de DOACs, su eficacia y seguridad, frente a fármacos antivitamina K (AVK), en pacientes con FA no valvular (FANV) sometidos a CVE.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes consecutivos con FANV en tratamiento anticoagulante que fueron sometidos a CVE entre octubre de 2012 y diciembre de 2015. Se midió la prevalencia del uso de DOACs a lo largo del tiempo, y se dividieron los pacientes en 2 grupos según su tratamiento anticoagulante: DOACs frente a AVK. Se analizaron variables clínicas y ecocardiográficas. Se midió el tiempo entre la visita médica y la CVE, y se realizó un seguimiento de 2 meses tras la cardioversión.

Resultados: Fueron incluidos 684 pacientes. La prevalencia de uso de DOACs en nuestra cohorte fue del 8,2%. Se observó una tendencia temporal ascendente en el uso de DOACs en CVE (fig.): 2012: 4,4%; 2013: 8,1%; 2014: 5,6%; y 2015: 11,1%. Las características clínicas así como las escalas de riesgo tromboembólico y hemorrágico (CHA2DS2-VASc, CHADS2, ATRIA bleeding risk) fueron similares en ambos grupos de pacientes tratados con DOACs frente a AVK. Se observó un mayor retraso en la CVE en el grupo de pacientes tratados con AVK en comparación con los pacientes tratados con DOACs (tiempo hasta CVE en días: 25 ± 20 frente a 11 ± 12; p = 0,015). La tasa de de eventos adversos a los 2 meses no mostró diferencias significativas entre las distintas estrategias anticoagulantes utilizadas.

Conclusiones: La prevalencia en el uso de los DOACs en la CVE en nuestra cohorte se ha ido incrementando con el paso del tiempo y se asocia a una CVE más precoz. No se observaron diferencias en las variables de seguridad entre los pacientes tratados con DOACs y los tratados con AVK.


Comunicaciones disponibles de "Anticoagulación en la fibrilación auricular"

4017-1. Presentación
Vivencio Barrios Alonso, Madrid y Elena Refoyo Salicio, Madrid.

4017-2. Anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en pacientes de mayor o igual a 80 años con fibrilación auricular no valvular: embolias y sangrados a un año en un registro nacional de vida real
Martín Ruiz Ortiz1, Manuel Martínez Sellés2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez3, Javier Muñiz García4, Francisco Marín Ortuño3 y Manuel Anguita Sánchez1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña. 
4017-3. Utilidad de los anticoagulantes orales directos en la miocardiopatía hipertrófica
Fernando Domínguez Rodríguez1, Vicente Climent2, Esther Zorio3, Tomás Ripoll1, Joel Salazar1, Roberto Barriales1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Hospital General Universitario de Alicante y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4017-4. Influencia de la insuficiencia renal sobre la calidad del control de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular
Carlos Escobar Cervantes1, José M. Lobos Bejarano2, Vivencio Barrios Alonso3, Luis Prieto2, Ángel Castellanos2, Nuria Marín2, Alfonso Barquilla2 y Miguel Ángel Prieto2 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2en representación del Comité Científico del Estudio PAULA, Madrid y 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4017-5. Efectividad y seguridad de los anticoagulantes directos frente a los antagonistas de la vitamina K en pacientes ≥ 80 años con fibrilación auricular en un registro nacional de "vida real"
Martín Ruiz Ortiz1, Manuel Martínez Sellés2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez3, Javier Muñiz García4, Francisco Marín Ortuño3 y Manuel Anguita Sánchez1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología, Madrid y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A coruña.

4017-6. Papel de un panel multimarcador en la mejoría de la predicción de embolia y sangrado mayor de las escalas de riesgo clínicas: datos en el 'mundo real'
Francisco Marín1, Vanessa Roldán2, Alena Shantsila1, José Miguel Rivera-Caravaca1, Mariano Valdés1, Vicente Vicente2 y Gregory Y.H. Lip1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

4017-7. Anticoagulantes orales directos y cardioversión eléctrica: uso, eficacia y seguridad. Estudio de vida real
Andrea Rueda Liñares1, Leopoldo Pérez de Isla2, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez2, Carolina Espejo Paeres2, Marta Jiménez Martín3, Ana Cecilia Alcántar Fernández2, Julián Pérez Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital General de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?