ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6002. Fibrilación auricular

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6002-13. ¿Se excluyen los pacientes de edad avanzada con fibrilación auricular de la anticoagulación?

Maximiliano Germán Amado Escañuela, Samuel Puente Fernández, Sonia Martín Rodríguez, Enghel Ramos Velis, Elena Muñoz Alonso y María Inmaculada Fernández Galante del Hospital General de Segovia.

Introducción y objetivos: Los pacientes nonagenarios son excluidos de los estudios clínicos, pero cada vez más presentes en nuestra práctica clínica. A su vez, la fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica mas prevalente en la población general. Nuestro objetivo fue conocer las características de los pacientes nonagenarios con FA y su tratamiento.

Métodos: Se recogieron pacientes de 90 a 92 años ingresados durante el año 2012 con FA.

Resultados: Se estudiaron 93 pacientes con FA (edad media 90,8 años; 63% mujeres) con escala de cruz roja (ECR) funcional media de 3 y una ECR mental media de 1. Los motivos de ingreso fueron cardiológicos un 37,6 (48% por insuficiencia cardiaca, 26% por FA, 11% por síndrome coronario agudo), neumológicos un 23,7% y neurológicos un 7,5% (85% por ictus). El 65% tenían FA permanente, el 32% FA paroxística y el resto FA persistente. A un 34% se realizó el diagnóstico de FA durante el ingreso hospitalario. El CHADS2 Score medio fue de 3,04 ± 1,4; el CHA2DS2-VASc Score medio de 4,83 ± 1,6. El 65% eran hipertensos, diabéticos el 30%, un 48% tenían IC congestiva/Función ventricular < 35%, ictus un 29% y enfermedad vascular periférica el 19%. El HAS-BLED Score medio fue de 2,2 ± 0,9. El 10% tenían tensión arterial > 160 mmHg, insuficiencia renal (IR)/insuficiencia hepática el 29% (a expensas de IR), antecedentes de sangrado un 11%, un 46% era tratado con antiagregantes plaquetarios (AP), un 2% consumía alcohol y de la mayoría se desconocía la labilidad del INR. El 34% de los pacientes recibía tratamiento con anticoagulación (ACO), un 41% con AP y un 25% no recibía ningún tratamiento. Solo a un 4,3% se inició ACO y un 13% con AP durante el ingreso hospitalario. Un 20,4% recibió tratamiento con beta-bloqueantes, un 28% con antagonistas del calcio, un 32,3% con digoxina, un 12,9% con antiarrítmicos para control del ritmo. De los pacientes diagnosticados de FA durante el ingreso (CHADS2 2,7 ± 1,6; CHA2DS2-VASc 4,6 ± 1,7; HAS-BLED 2 ± 0,9) solo un 12,5% recibió ACO al alta y un 9,4% recibió AP.

Conclusiones: La mayoría de pacientes nonagenarios con FA no reciben ACO, a pesar de tener buena capacidad mental, una moderada limitación en las actividades de la vida diaria, elevado riesgo de eventos embólicos y bajo riesgo de sangrado.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular"

6002-13. ¿Se excluyen los pacientes de edad avanzada con fibrilación auricular de la anticoagulación?
Maximiliano Germán Amado Escañuela, Samuel Puente Fernández, Sonia Martín Rodríguez, Enghel Ramos Velis, Elena Muñoz Alonso y María Inmaculada Fernández Galante del Hospital General de Segovia.

6002-14. Anticoagulantes orales directos frente a acenocumarol en pacientes sometidos a crioablación de la fibrilación auricular: estudio de seguridad
Ermengol Vallès Gras, Sandra Cabrera Gómez, Begoña Benito Villabriga, Óscar Alcalde Rodríguez, Jesús Ignacio Jiménez López, Deva Bas Espargaró y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

6002-15. Efecto diferencial de la fibrilación auricular sobre la mortalidad de cualquier causa en pacientes ingresados por infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o ictus
Francisco Guillermo Clavel Ruipérez1, Luciano Consuegra-Sánchez1, Irene A. García-Escribano1, Isidro Hernández Fernández1, Francisco Javier Félix-Redondo2, Luis Lozano Mera3, José Ramón López-Mínguez4 y Daniel Fernández-Berges5 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio Extremeño de Salud, Unidad de Investigación GRIMEX. Programa de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Villanueva de la Serena (Badajoz), 3C.S. Urbano I. Servicio Extremeño de Salud, Mérida. Unidad de Investigación GRIMEX. Programa de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Villanueva de la Serena (Badajoz), 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y 5Sección de Cardiología, Servicio de Medicina Interna. Hospital Don Benito, Unidad de Investigación GRIMEX, Programa de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares, Villanueva de la Serena (Badajoz).

6002-16. Crioablación de venas pulmonares con balón de segunda generación comparado con ablación por radiofrecuencia en pacientes con fibrilación auricular paroxística
Jefferson Salas Castro, Eduardo Castellanos Martínez, Rafael Peinado, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral del Hospital Universitario Montepríncipe, Madrid.

6002-17. La puntuación SAMe-TT2R2 identifica con poca utilidad la calidad del control de la anticoagulación en la fibrilación auricular no valvular
Daniela Dubois Marques1, Vicente Mora Llabata1, Jazmín Ripoll Perelló2, Jana Pérez Gozalbo1, Julián Pacheco Arroyo2, Patricia de Labaig Ramos2, Ana Medina Salom2 e Ildefonso Roldán Torres1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Centro de Salud Fuente de San Luis, Valencia.

6002-18. Perfil y evolución de pacientes con fibrilación auricular no valvular según tratamiento anticoagulante instaurado
Jana Pérez Gozalbo1, Vicente Mora Llabata1, Daniela Dubois Marques1, María Teresa Salavert Nadal2, Julio Ribelles Cebrián3, Jesús Platas Valenciano4, Silvia Casao Adriá4 e Ildefonso Roldán Torres1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 2Centro de Salud, Horno de Alcedo (Valencia), 3Centro de Salud, Castellar (Valencia) y 4Centro de Salud, Silla (Valencia).

6002-19. Caracterización y seguimiento de pacientes portadores de prótesis valvulares biológicas y en tratamiento con nuevos anticoagulantes
Daniel García Arribas, David Vivas Balcones, Carmen Olmos, Isidre Vila Costa, Javier Higueras, Ana Fernández Vega, Alejandro Cruz Utrilla y Pablo Martínez Vives del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6002-20. Fibrilación auricular en los pacientes en hemodiálisis en Andalucía. Estudio FAIRC ANDALUCÍA
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo1, Teresa Vázquez Sánchez2, Sonia Ortega Anguiano3, Daniel Salas Bravo4 y Mª Carmen Sánchez Perales3 de la 1Unidad de Gestión Clínica de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén, 2Servicio de Nefrología, Hospital Regional Universitario, Málaga, 3Unidad de Gestión Clínica de Nefrología, Complejo Hospitalario de Jaén y 4Unidad de Gestión Clínica de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén.

6002-21. Beneficio del ecocardiograma intracardiaco en pacientes sometidos a la ablación de venas pulmonares por fibrilación auricular
Rosa Porro Fernández1, Nicasio Pérez Castellano2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez2, Tamara Gabriela Archondo Arce3, Andrea Calli2, Ricardo Barrios2 y Carlos Macaya Miguel2 del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia.

6002-22. Anticoagulación en los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), en los servicios de urgencias hospitalarios de Aragón (Estudio SArA III)
Joaquín Gómez Bitrián1, Román Royo Hernández1, Patricia Alba Esteban1, Marta de Azúa Jiménez1, Enrique Alonso Formento2 y José Antonio Ibáñez Pérez1 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6002-23. FIBRILACIÓN y flutter auricular: situación actual sobre su manejo antiarrítmico en los servicios de urgencias de Aragón
Noelia Ortega Jiménez1, Elisa Aldea Molina2, Itziar Ortega Castrillo3, Irune Albistur Lesmes2 y Begoña Gregori Ibáñez3 del 1Hospital MAZ, Zaragoza, 2Hospital Royo Villanova, Zaragoza y 3Hospital de Barbastro (Huesca).

6002-24. Resultados de la crioablación con el catéter-balón de 2ª generación en el tratamiento de los pacientes con fibrilación auricular paroxística. Tres años de seguimiento
Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Aracelis Morales Hernández, Luis Azcona Varela, Lourdes Lacal San Juan, Octavio Rodríguez Pérez, Ildefonso del Campo Sánchez y Miguel Ángel Vargas Díaz del Hospital Universitario Moncloa, Universidad Europea de Madrid.

6002-25. Ausencia de tejido dormido tras la crio-ablación con el catéter-balón de 2ª generación en el tratamiento de pacientes con fibrilación auricular paroxística. Utilidad del protocolo de adenosina
Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Luis Azcona Varela, Aracelis Morales Hernández, Octavio Rodríguez Pérez, Lourdes Lacal San Juan, Miguel Ángel Vargas Díaz e Ildefonso del Campo Sánchez de la Unidad de Arritmias, Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Hospital Universitario Moncloa, Universidad Europea de Madrid.

6002-26. Fibrilación auricular detectada mediante Holter insertable tras ictus criptogénico. ¿Predice su aparición la escala CHA2DS2-VASc?
Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Josebe Goirigolzarri Artaza, Joaquín Carneado Ruiz, Manuel Sánchez García, Chinh Pham Trung, Luis Diego Solís Solís e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6002-27. ¿Es diferente la predicción del riesgo hemorrágico cuando la insuficiencia renal es calculada con la fórmula MDRD en comparación con la ecuación de Cockcroft-Gault en la escala HAS-BLED?
María Asunción Esteve-Pastor1, Vanessa Roldán2, José Manuel Andreu-Cayuelas1, José Miguel Rivera-Caravaca1, Vicente Vicente2, Mariano Valdés1, Gregory Y.H. Lip1 y Francisco Marín1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.

6002-28. Bloqueo interauricular y tiempo de estancia hospitalaria en pacientes con fibrilación auricular tras cirugía cardiaca
Pablo Cobo Rodríguez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Manuel Sánchez García, Luis Diego Solís Solís, Chinh Pham Trung, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6002-29. Disfunción renal y riesgo de eventos mayores y control subóptimo con antagonistas de la vitamina K en una cohorte real de pacientes con fibrilación auricular no valvular
María Castiñeira Busto, Rami Riziq Abumuaileq, Andrea López López, Moisés Rodríguez Mañero, José Luis Martínez Sande, Javier García Seara, Xesús Alberte Fernández López y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6002-30. Adecuación del tratamiento médico en pacientes con fibrilación auricular remitidos para primera valoración en consulta de cardiología en el área de gestión integrada de Puertollano
Daniel García Fuertes1, Manuel Crespín Crespín1, Alejandro Martínez Álvarez2, Elena Villanueva Fernández1, Francisco José Castillo Bernal1 y Joaquín Ballesteros Villar2 del 1Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real) y 2Centro de Salud Puertollano I, Puertollano (Ciudad Real).

6002-31. Predictores de fibrilación auricular no valvular
Sandra Cabrera Gómez, Ermengol Vallès Gras, Begoña Benito Villabriga, Óscar Alcalde Rodríguez, Jesús Ignacio Jiménez López, Miguel Ángel Guijo Sánchez, Carmen Altaba Rodríguez y Julio Martí-Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

6002-32. Análisis de fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida como causa de insuficiencia cardiaca en octogenarios en el servicio de cardiología
Ángela Juez Jiménez, Santiago Laita Monreal, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Ana Marcén Miravete, Isabel Molina Borao, M. Teresa Blasco Peiro, Ana Portolés Ocampo e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6002-33. Tipificación electroanatómica de las áreas de exclusión miocárdica en pacientes con fibrilación auricular: comparación de la crioablación con el PVAC Gold
Elena Mejía Martínez, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil, Rafael Salguero Bodes, Justo Juliá, Lola Villagraz y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6002-34. Seguridad y eficacia del cierre percutáneo de orejuela en pacientes de alto riesgo hemorrágico: experiencia de un centro
Emilse Martínez Paz, Laura Álvarez Roy, Tomás Benito González, Miguel Rodríguez Santamarta, Rodolfo David Gutiérrez Caro, Rodrigo Estévez Loureiro, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.

6002-35. Crioablación de fibrilación auricular paroxística con balón de segunda generación ¿23 o 28 mm?
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Imanol Alexander Cantolla Agirre1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde1, María Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y Jesús Daniel Martínez Alday2 del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya).

6002-36. Ensayo clínico para la evaluación de un programa educativo y guía para la adherencia a apixaban en fibrilación auricular no valvular (AEGEAN). Resultados de la participación española
Ginés Escolar Albadalejo1, Carlos Brotonc Cuixart2 y Jenaro Hernández-Pena3 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Equipo de Atención Primaria (EAP) Sardenya, Barcelona y 3BMS España, Madrid.

6002-37. Hemorragias en pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular. La otra cara de la moneda
Vicente Bertomeu González1, José Moreno-Arribas2, Jesús Castillo-Castillo2, Alberto Cordero Fort2, Juan Sanchis Forés3, Elisenda Martínez Carbonell4, Carolina Sais Sunyé4 y Vicente Bertomeu Martínez1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, Universidad Miguel Hernández, Alicante, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia y 4IASIST, Barcelona.

6002-38. Influencia del ritmo en la identificación de Islotes de escara auricular en pacientes con FA persistente sin disfunción ventricular izquierda detectada con catéter de mapeo multielectrodo de 1 mm
Evaristo Castellanos, Pablo M. Ruiz Hernández, Gonzalo Ríos, Pablo Ávila, Tomás Datino, Felipe Atienza, Francisco Fernández-Avilés y Ángel Arenal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?