ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6003. Electrofisiología y ablación

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6003-39. Bases eléctricas y anatómicas de la estimulación incremental para la COMPROBACIÓN del bloqueo del istmo cavotricuspídeo

Ermengol Vallès Gras, Sandra Cabrera Gómez, Begoña Benito Villabriga, Óscar Alcalde Rodríguez, Jesús Ignacio Jiménez López, Deva Bas Espargaró y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: La maniobra de estimulación incremental (EI) es una técnica altamente específica para la confirmación del bloqueo completo del istmo cavotricuspídeo (ICT) durante la ablación del flutter típico (FLA), que además reduce sus recurrencias a largo plazo.Nuestro objetivo fue el estudio de la capacidad de los nuevos catéteres equipados con bipolos de alta precisión (BAP) para visualizar gaps de conducción en el ICT y la comparación de sus resultados con los de la maniobra de EI.

Métodos: Veinte pacientes consecutivos sometidos a ablación del ICT por FLA fueron incluidos. La maniobra de EI confirmó su bloqueo funcional frente a completo. Seguidamente el análisis de los electrogramas locales mediante los BAP fue utilizado para corroborar la presencia o ausencia de gaps en la línea del ICT.

Resultados: La edad media fue de 67 años (80% varones). Al final del procedimiento se logró el bloqueo completo del ICT en todos los pacientes. En un 40% de los pacientes hubo una fase intermedia de bloqueo funcional del ICT y en todos esos casos se observó la presencia de electrogramas continuos/fragmentados mediante los BAP entre los 2 potenciales del ICT. Por lo contrario una vez logrado el bloqueo completo confirmado por la maniobra de EI no se observaron dichos electrogramas en ninguno de los casos. Cuando se compararon ambas técnicas se determinaron una asociación y una correlación significativas (χ2 < 0,01, rho de Spearman = 1, p < 0,01).

Conclusiones: Los catéteres equipados con BAP pueden ser útiles en la confirmación del bloqueo completo del ICT durante la ablación del FLA gracias a la detección de gaps, que se correlacionan con el diagnóstico de bloqueo funcional mediante la maniobra de EI.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6003-39. Bases eléctricas y anatómicas de la estimulación incremental para la COMPROBACIÓN del bloqueo del istmo cavotricuspídeo
Ermengol Vallès Gras, Sandra Cabrera Gómez, Begoña Benito Villabriga, Óscar Alcalde Rodríguez, Jesús Ignacio Jiménez López, Deva Bas Espargaró y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

6003-40. Resultados a medio-largo plazo del aislamiento antral de venas pulmonares con las dos primeras generaciones del catéter de ablación circular irrigado
José Luis Ibáñez Criado, Álvaro Vicedo López, Alicia Ibáñez Criado, Manuel Jesús Macías Villanego, Juan Gabriel Martínez Martínez, Thomas André Brouzet, Amaya García Fernández y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario de Alicante.

6003-41. ¿Podemos predecir el circuito del flutter auricular izquierdo por su patrón electrocardiográfico?
José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, Ana Horcajada Ruiz, Celia Díaz del Campo, Juan Benezet-Mazuecos, Ángel Luis Miracle Blanco, Juan José de la Vieja Alarcón y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6003-42. Seguridad del uso de NACOS en ablación de ICT. Experiencia en nuestro hospital
Uriel Fantino Martínez Capoccioni, Alfredo Chauca Tapia, Juan Fernández-Armenta, Lucas Cano Calabria, Rafael Fernández Rivero, Roque Arana Granado, Manuel Sancho Jaldón y Rafael Vázquez García del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6003-43. Papel de los catéteres de fuerza en la identificación de áreas de bajo voltaje auricular
Carla Lázaro Rivera, Mª Teresa Barrio López, Mercedes Ortíz Patón, Eduardo Castellanos Martínez y Jesús Almendral Garrote del HM Montepríncipe, Madrid.

6003-44. Evolución de los pacientes sometidos a reablación de venas pulmonares, según el número de venas reconectadas
Zoraida Moreno Weidmann, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José Guerra Ramos, Germán Merchán Ortega, Irene Lucena Padrós, Juan Cinca Cuscullola y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6003-45. Correlación entre el test de adrenalina y la prueba de esfuerzo en pacientes con electrocardiograma normal remitidos para estudio de síndrome de QT largo
Carmen Muñoz Esparza, Juan José Sánchez Muñoz, Pablo Peñafiel Verdú, María José Oliva Sandoval, Marina Navarro-Peñalver, Gonzalo de la Morena Valenzuela, Juan Ramón Gimeno Blanes y Arcadio García-Alberola del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) .

6003-46. Experiencia en el manejo de la tormenta arrítmica mediante ablación con catéter en un centro de referencia
Leonel Díaz González, Pablo M. Ruiz Hernández, Felipe Atienza, Esteban G. Torrecilla, Pablo Ávila, Tomás Datino, Ángel Arenal y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?