Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de episodios de taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) en Holter ECG de 24h es relativamente frecuente, siendo su significado incierto en la mayoría de las ocasiones, sobre todo en pacientes sin cardiopatía estructural. Nuestro objetivo fue evaluar el valor pronóstico, definido como la mortalidad a un año, de la presencia en el Holter de 24h de episodios de TVNS en pacientes remitidos por síncope.
Métodos: Se incluyeron 6.006 pacientes consecutivos remitidos para realizar un Holter como estudio inicial de síncope de origen no aclarado, entre marzo-2000 y diciembre-2014.
Resultados: 156 pacientes (2,7%) presentaron TVNS en la monitorización. En 144 pacientes la presencia de TVNS fue el único hallazgo anormal, siendo más frecuente entre aquellos hospitalizados (63,5 frente a 36,6%; p < 0,001) y presentando el 64,4% de los casos una FEVI normal. Las características basales de la población se resumen en la tabla. No se observaron diferencias significativas en la presencia concomitante de otras alteraciones significativas en el Holter, como BAV de tercer grado, pausas sinusales significativas o episodios de taquicardia supraventricular en aquellos pacientes que presentaron TVNS frente aquellos que no. Sí se objetivó una mayor frecuencia de episodios de BAV de segundo grado Mobitz II (3,2 frente a 0,8%; p = 0,002) y taquicardia ventricular sostenida (0,6 frente a 0,02%; p < 0,001) en los pacientes con TVNS. En cuanto al pronóstico, en los pacientes que solo presentaron TVNS como hallazgo anormal se observó una mortalidad a 1 año significativamente superior (17,4 frente a 3,8%; p < 0,001), tanto si tenían una FEVI normal (14,1 frente a 3,2%; p < 0,001) como sino (32,4 frente a 7%; p < 0,001). En los pacientes con antecedente de cardiopatía isquémica, la presencia únicamente de TVNS en el Holter también se asoció a un aumento de la mortalidad a 1 año, independientemente de la FEVI (33,3 frente a 7,2%; p = 0,02, en pacientes con FEVI normal; 40 frente a 10%; p = 0,034, en aquellos con FEVI deprimida). Esta asociación entre la presencia de TVNS y mortalidad a 1 año permaneció significativa tras el ajuste por sexo, edad, disfunción VI conocida e IAM previo (OR 3,3; IC95% 2,1-5,3; p < 0,001).
Características basales de la población |
|||
N = 6.006 |
No TVNS |
TVNS |
p |
Sexo varón, n (%) |
3.027 (51,7) |
105 (67,3) |
< 0,001 |
Edad (años), media ± DE |
68,1 ± 16,8 |
75,4 ± 12,2 |
|
IAM previo, n (%) |
375 (6,4) |
15 (9,6) |
0,1 |
ECG basal, n (%) |
|||
FA |
621 (10,6) |
36 (23,1) |
< 0,001 |
BRIHH |
369 (6,3) |
26 (16,7) |
< 0,001 |
BRDHH |
467 (8) |
19 (12,2) |
0,06 |
FEVI < 35%, n (%) |
137 (2,3) |
7 (4,5) |
0,08 |
Fármacos, n (%) |
|||
Antiarrítmicos del grupo I |
23 (0,4) |
0 |
0,43 |
Betabloqueantes |
476 (8, 1) |
14 (9) |
0,7 |
Antiarrítmicos del grupo III |
77 (1,3) |
1 (0,6) |
0,46 |
Calcioantagonistas no dihidropiridínicos |
98 (1,7) |
7 (4,5) |
0,008 |
Digoxina |
67 (1,2) |
7 (4,5) |
< 0,001 |
TVNS: taquicardia ventricular no sostenida. DE: desviación estándar; IAM: infarto agudo de miocardio; ECG: electrocardiograma; FA: fibrilación auricular; BRIHH: bloqueo rama izquierda haz de His; BRDHH: bloqueo rama derecha haz de His. |
Conclusiones: La presencia de TVNS por si sola en el Holter ECG de 24h en pacientes con síncope podría tratarse de un marcador de mal pronóstico, aún en ausencia de cardiopatía estructural.