ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6006-103. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter

Justo Juliá Calvo, María López Gil, Álvaro Lozano Rosado, Lola Villagraz Tecedor, Guillermo Alonso Déniz, Rafael Salguero Bodes, Adolfo Fontenla Cerezuela y Fernando Arribas Ynsaurriaga de la Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Durante la realización de estudios electrofisiológicos (EEF) dirigidos a ablación, la aparición de fibrilación auricular (FA) dificulta el procedimiento. Dado que su persistencia imposibilita la ablación en algunos sustratos, se hace necesario llevar a cabo una cardioversión para restaurar el ritmo sinusal. La eficacia de vernakalant en la reversión de la FA de reciente comienzo, así como su acción rápida y selectiva sobre el miocardio auricular, hacen que presente un perfil interesante en este contexto.

Métodos: Desde noviembre de 2011, se incluyeron todos los pacientes con FA inducida durante el EEF a los que se administró vernakalant de manera consecutiva. La variable principal de estudio fue la reversión a ritmo sinusal.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 21 pacientes. Tras persistir la arritmia 10 minutos, se optó por administrar vernakalant como primera opción en 17 pacientes (81,0%) y, tras la recurrencia de la FA después de una CV eléctrica eficaz, en los otros 4 (19,0%). Once pacientes (52,4%) revirtieron a ritmo sinusal, en un tiempo medio de 9,3 ± 4,3 minutos. De los 10 restantes, 7 (33,3%) permanecieron en FA y fueron sometidos a una CV eléctrica, exitosa en todos los casos, La FA se organizó en flutter auricular común en 1 paciente (4,8%) y en flutter auricular izquierdo en los 2 restantes (9,5%), continuándose el estudio al ser las arritmias clínicas. Tras la administración de vernakalant ningún paciente presentó recurrencia de la FA, permitiendo finalizar el EEF y la ablación. Dos (9,5%) pacientes presentaron complicaciones menores.

Características basales

 

Global (n = 21)

Reversión (n = 11)

No reversión (n = 10)

p

Variables demográficas

Sexo masculino, n (%)

13 (61,9%)

8 (72,7%)

5 (50,0%)

0,387

Edad, años

67,8 ± 11,4

66,0 ± 13,0

69,7 ± 9,6

0,473

Antecedentes médicos

Hipertensión, n (%)

11 (52,4%)

6 (54,5%)

5 (50,0%)

> 0,999

Cardiopatía isquémica, n (%)

3 (14,3%)

1 (9,1%)

2 (20,0%)

0,586

Antecedente de FA, n (%)

11 (52,4%)

4 (36,4%)

7 (70,0%)

0,198

Indicación del estudio electrofisiológico

Flutter auricular común

13 (61,9%)

5 (45,5%)

8 (80,0%)

0,183

Flutter auricular atípico

2 (9,5%)

0 (0,0%)

2 (20,0%)

0,214

Taquicardia supraventricular paroxística

4 (19,0%)

4 (36,4%)

0 (0,0%)

0,090

Taquicardia auricular focal

2 (9,5%)

2 (18,2%)

0 (0,0%)

0,476

Variables ecocardiográficas

AI área, cm2

27,0 ± 5,6

26,6 ± 5,9

27,4 ± 5,5

0,757

FEVI, %

59,5 ± 8,7

60,6 ± 6,7

58,2 ± 10,7

0,535

Variables relacionadas con el procedimiento

Sistema de navegación

3 (14,3%)

1 (9,1%)

2 (20,0%)

0,586

Conclusiones: La administración de vernakalant durante los procedimientos de ablación dificultados por la aparición de FA recupera y estabiliza el ritmo sinusal de forma rápida y sin complicaciones relevantes.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-98. Validación de una herramienta de cribado de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales antivitamina K (cuestionario ICUSI)
Juan Benezet-Mazuecos1, Francisco Marín2, Sergio Cinza3, Miguel Ruiz4 y Susana Fernández de Cabo5 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) , 3C.S. Porto do Son, A Coruña, 4Universidad Autónoma de Madrid y 5Pfizer, Madrid.

6006-99. Características clínicas y prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular asistidos en una consulta monográfica
fRafael Bravo Marqués1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, Almudena Valle Alberca1, Álvaro Clemente Milán Pinilla1, Fidel Ernesto Mesa Prado1, José Antonio González Correa2 y Francisco Ruiz Mateas1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga.

6006-100. Persistencia del tratamiento anticoagulante a largo en pacientes con fibrilación auricular
Rafael Bravo Marqués1, Pedro Antonio Chinchurreta Capote1, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Álvaro Clemente Milán Pinilla1, Almudena Valle Alberca1, Fidel Ernesto Mesa Prado1, José Antonio González Correa2 y Francisco Ruiz Mateas1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga.

6006-101. Seguimiento prospectivo y centralizado de un protocolo territorial de uso de anticoagulantes de acción directa en fibrilación auricular no valvular
Cristina Marzo1, Fernando Worner2, Albina Aldomà Balasch2, Ainara Ferrero1, Núria Sans3, Joan Antoni Schoenenberger4, Leonardo Galván5 y Bieito Campos2 del 1Servicio de Hematología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 3Servicio de Informática, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 4Servicio de Farmacia, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 5Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6006-102. Manejo del flutter auricular en urgencias. ¿Tenemos margen de mejora?
Jesús Manuel Hernández Hernández1, David Gonález Calle2, Lourdes García Bueno3, Javier Jiménez Candil2, José Luis Muñoz Moriñigo2, Loreto Bravo Calero2 y Pedro Luis Sánchez-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 3Complejo Asistencial Universitario, León.

6006-103. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter
Justo Juliá Calvo, María López Gil, Álvaro Lozano Rosado, Lola Villagraz Tecedor, Guillermo Alonso Déniz, Rafael Salguero Bodes, Adolfo Fontenla Cerezuela y Fernando Arribas Ynsaurriaga de la Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6006-104. Efectividad y seguridad de los nuevos anticoagulantes (NACO) en pacientes oncológicos
Blanca Muñoz Calero, David Vivas, Javier Cobiella y Sonia Lamela del Servicio de Cardiología, MD Anderson Cancer Center, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?