ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6008. Plaquetas y trombosis. Clínica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6008-111. MUERTE súbita isquémica desde una perspectiva de género

Jorge Sanz Sanchez1, Pilar Molina Aguilar2, Ana Monzó Blasco2, Aitana Braza Boïls3, Miguel Ángel Arnau Vives1, David Amorós Comes2, Luis Martínez-Dolz1 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: La muerte súbita cardiaca (MSC) por cardiopatía isquémica (CI) es mucho más frecuente en varones que en mujeres, existiendo un sesgo de género importante a la hora de valorar sus causas, datos epidemiológicos y factores de riesgo. Nuestro objetivo fue realizar un estudio comparativo de la MSC por CI en H y M entre 2009 y 2014.

Métodos: Realizamos un estudio analítico observacional retrospectivo analizando las autopsias forenses de nuestra provincia entre 2009 y 2014.

Resultados: La Incidencia anual de MSC es de 2,32/100.000 habitantes, con una edad comprendida entre los 16-55 años (4 en varones y 0,56 en mujeres). Las mujeres presentan infartos de miocardio más evolucionados, con constatación de necrosis en la histología y más roturas cardiacas y consumen más benzodiazepinas. Los varones presentaron más hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en comparación con las mujeres. Sólo en los varones hay rasgos relevantes al subanalizar separadamente los casos con trombosis coronaria (frente a sin trombosis), pues asocian menos cicatrices (29 frente a 49%, p = 0,025) y suceden en más jóvenes (p < 0,001), ns en mujeres. Los triggers, la arteria trombosada (ADA > CD > Cx) y el número de vasos (20% un vaso, 30% 2 vasos, 43% 3 vasos) afectos fueron similares en ambos sexos.

Conclusiones: El perfil de paciente varónson 42 años con trombosis como debut de CI o 47 años sin trombosis con infarto previo e HVI. El prototipo es mujer con infarto de mayor evolución y más rotura cardiaca.

FEDER, ISCIII, RD12/0042/0029, FI12/00012, PI14/01477, CD13/0005.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis. Clínica"

6008-109. Coste efectividad del pantoprazol frente omeprazol en pacientes con doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
Ramón Andión Ogando1, Elena Laherran Rodríguez1, Elisa Álvarez Artero1, Alberto Campo Prieto2, Cristina Sánchez del Hoyo1, José María Asín Guillén1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Complejo Asistencial de Palencia, 2Hospital Comarcal de Medina del Campo (Valladolid) y 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6008-110. Coste efectividad del uso sistemático de los inhibidores de la bomba de protones en combinación con la doble terapia antiagregante tras un síndrome coronario agudo
Ramón Andión Ogando1, Alberto Campo Prieto2, Elena Laherran Rodríguez1, Elisa Álvarez Artero1, Cristina Sánchez del Hoyo1, José María Asín Guillén1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Complejo Asistencial de Palencia, 2Hospital Comarcal de Medina del Campo (Valladolid) y 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6008-111. MUERTE súbita isquémica desde una perspectiva de género
Jorge Sanz Sanchez1, Pilar Molina Aguilar2, Ana Monzó Blasco2, Aitana Braza Boïls3, Miguel Ángel Arnau Vives1, David Amorós Comes2, Luis Martínez-Dolz1 y Esther Zorio Grima1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6008-112. Resultados preliminares del estudio: 'Respuesta subóptima a los antiagregantes inhibidores del receptor P2Y12: búsqueda del valor umbral asociado con eventos clínicos en población española'
José Luis Ferreiro Gutiérrez1, David Vivas Balcones2, Antonio Tello Montoliu3, Jesús María de la Hera Galarza4, Ana Marcano Fernández1, Juan Carlos Gómez Polo2, Francisco Marín Ortuño3 e Inmaculada Roldán Rabadán5 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitari de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) , 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6008-113. Escalas de riesgo en pacientes con triple terapia antitrombótica. ¿Predicen eventos a corto plazo?
Sergio Huertas Nieto, María Melendo-Viu, Laura Espinosa-Pinzon, Rafael Salguero-Bodes, Roberto Martín-Asenjo, Guillermo Alonso-Deniz, Allende Pilar Olazábal-Valiente y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?