Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existen diferencias en los resultados entre varones y mujeres en diferentes procesos cardiológicos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del género en el perfil, resultados y mortalidad hospitalaria de los pacientes incluidos en un programa integral de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación ST (IAMEST).
Métodos: Análisis retrospectivo de la base de datos prospectiva del Código Infarto Madrid (Registro de la C. de Madrid) desde el 3-6-13 al 3-6-2015. En este periodo (2 años) se activaron 4.431 códigos Se recogieron datos demográficos y clínicos, lugar del primer contacto con el sistema sanitario, tiempos y características del proceso de reperfusión y mortalidad hospitalaria.
Resultados: El 20% (883 pacientes) de los 4.434 códigos activados correspondía a mujeres. Los datos relevantes figuran en la tabla. La edad media de las mujeres fue 10 años superior (71 frente a 61 años, p < 0,05) y en estas fue más frecuente la ausencia de lesiones coronarias significativas (18 frente a 11%, p > 0,05). No hubo diferencias en la tasa de infartos anteriores y fue menos frecuente en las mujeres el infarto no localizable (19 frente a 14%, p < 0,05). La diferencia entre las medianas de inicio dolor al diagnóstico (ECG) fue de19 min (mujer 109 frente a varón 90 min, p < 0,05) con tiempos ligeramente superiores (p = NS) entre el diagnóstico y la apertura de la arteria, pero que condicionaron que la tasa de PTS en los que se consiguió la apertura de la arteria en menos de 120 min desde el primer contacto médico fuera mayor en los varones que en las mujeres (80 frente a 73%, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue el doble en la mujeres (8,4 frente a 4,3%, p < 0,001). Cuando se ajusta a la edad se observa que el incremento se produce sobre todo en el grupo más joven (< 65 años): 5,4 frente a 2,3%, p < 0,05, mientras que en los > 65 años la diferencia de mortalidad no es significativa (7,3 frente a 10%).
Datos demográficos, del proceso y mortalidad del Código Infarto Madrid |
|||||
Total Códigos activados: 4431 |
Hombre |
% |
Mujer |
% |
p |
|
3.548 |
80 |
883 |
20 |
|
Edad (años) (media ± DE) |
61,4 ± 13,5 |
|
71,2 ± 14,1 |
|
< 0,05 |
Infarto anterior |
1.471 |
42 |
351 |
41 |
NS |
Infarto no localizable |
677 |
19 |
125 |
14 |
< 0,05 |
1ª Atención médica S. Emergencias |
1.388 |
39 |
320 |
37 |
NS |
Fibrinolisis |
49 |
1,4 |
4 |
0,5 |
0,02 |
Coronariografia estenosis no significativas |
291 |
11 |
149 |
18 |
< 0,05 |
Cateterismo/ICP |
2.688 |
77 |
848 |
97 |
< 0,01 |
Tiempo dolor- ECG (min) (mediana rango IC) |
90 (45-195) |
|
109 (48-236) |
|
|
Tiempo ECG-balón (min) (mediana rango IC) |
82 (62-110) |
|
87 (66-125) |
|
|
% pacientes tiempo dolor-balón < 120 min |
|
80 |
|
73 |
< 0,01 |
% pacientes tiempo dolor-balón < 90 min |
|
59 |
|
55 |
NS |
Tiempo dolor-balón (min) (mediana rango IC) |
180 (130-303) |
|
204 (139-360) |
|
|
Ictus hemorrágico |
5 |
0,2 |
1 |
0,1 |
NS |
Mortalidad hospitalaria (pacientes no trombolisis) |
92 |
4,3 |
58 |
8,4 |
< 0,01 |
Mortalidad hospitalaria (< 66 años) |
32 |
2,3 |
12 |
5,4 |
< 0,01 |
Mortalidad hospitalaria (> 65 años) |
58 |
7,3 |
45 |
10 |
NS |
DE: desviación estándar, ICP: intervencionismo coronario percutáneo. |
Conclusiones: La mortalidad hospitalaria del IAMEST en las mujeres duplica a la de los varones, especialmente en el grupo < 65 años. La tasa de mujeres reperfundidas antes de 120 minutos desde el diagnóstico fue inferior que la de los varones observándose además un mayor retraso en establecer contacto con el sistema sanitario en las mujeres desde el inicio del dolor. La edad media de las mujeres fue superior, así como la tasa de coronariografías sin lesiones significativas.