ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6011. Cardiopatía isquémica aguda

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6011-136. Impacto del genero en un programa comunitario de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST). Datos del código infarto Madrid

Joaquín J Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Antonio Fernández Ortiz1, María José Fernández Campos1, Ervigio Corral Torres1, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1 y Javier Botas Rodríguez1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

Introducción y objetivos: Existen diferencias en los resultados entre varones y mujeres en diferentes procesos cardiológicos. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del género en el perfil, resultados y mortalidad hospitalaria de los pacientes incluidos en un programa integral de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación ST (IAMEST).

Métodos: Análisis retrospectivo de la base de datos prospectiva del Código Infarto Madrid (Registro de la C. de Madrid) desde el 3-6-13 al 3-6-2015. En este periodo (2 años) se activaron 4.431 códigos Se recogieron datos demográficos y clínicos, lugar del primer contacto con el sistema sanitario, tiempos y características del proceso de reperfusión y mortalidad hospitalaria.

Resultados: El 20% (883 pacientes) de los 4.434 códigos activados correspondía a mujeres. Los datos relevantes figuran en la tabla. La edad media de las mujeres fue 10 años superior (71 frente a 61 años, p < 0,05) y en estas fue más frecuente la ausencia de lesiones coronarias significativas (18 frente a 11%, p > 0,05). No hubo diferencias en la tasa de infartos anteriores y fue menos frecuente en las mujeres el infarto no localizable (19 frente a 14%, p < 0,05). La diferencia entre las medianas de inicio dolor al diagnóstico (ECG) fue de19 min (mujer 109 frente a varón 90 min, p < 0,05) con tiempos ligeramente superiores (p = NS) entre el diagnóstico y la apertura de la arteria, pero que condicionaron que la tasa de PTS en los que se consiguió la apertura de la arteria en menos de 120 min desde el primer contacto médico fuera mayor en los varones que en las mujeres (80 frente a 73%, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue el doble en la mujeres (8,4 frente a 4,3%, p < 0,001). Cuando se ajusta a la edad se observa que el incremento se produce sobre todo en el grupo más joven (< 65 años): 5,4 frente a 2,3%, p < 0,05, mientras que en los > 65 años la diferencia de mortalidad no es significativa (7,3 frente a 10%).

Datos demográficos, del proceso y mortalidad del Código Infarto Madrid

Total Códigos activados: 4431

Hombre

%

Mujer

%

p

 

3.548

80

883

20

 

Edad (años) (media ± DE)

61,4 ± 13,5

 

71,2 ± 14,1

 

< 0,05

Infarto anterior

1.471

42

351

41

NS

Infarto no localizable

677

19

125

14

< 0,05

1ª Atención médica S. Emergencias

1.388

39

320

37

NS

Fibrinolisis

49

1,4

4

0,5

0,02

Coronariografia estenosis no significativas

291

11

149

18

< 0,05

Cateterismo/ICP

2.688

77

848

97

< 0,01

Tiempo dolor- ECG (min) (mediana rango IC)

90 (45-195)

 

109 (48-236)

 

 

Tiempo ECG-balón (min) (mediana rango IC)

82 (62-110)

 

87 (66-125)

 

 

% pacientes tiempo dolor-balón < 120 min

 

80

 

73

< 0,01

% pacientes tiempo dolor-balón < 90 min

 

59

 

55

NS

Tiempo dolor-balón (min) (mediana rango IC)

180 (130-303)

 

204 (139-360)

 

 

Ictus hemorrágico

5

0,2

1

0,1

NS

Mortalidad hospitalaria (pacientes no trombolisis)

92

4,3

58

8,4

< 0,01

Mortalidad hospitalaria (< 66 años)

32

2,3

12

5,4

< 0,01

Mortalidad hospitalaria (> 65 años)

58

7,3

45

10

NS

DE: desviación estándar, ICP: intervencionismo coronario percutáneo.

Conclusiones: La mortalidad hospitalaria del IAMEST en las mujeres duplica a la de los varones, especialmente en el grupo < 65 años. La tasa de mujeres reperfundidas antes de 120 minutos desde el diagnóstico fue inferior que la de los varones observándose además un mayor retraso en establecer contacto con el sistema sanitario en las mujeres desde el inicio del dolor. La edad media de las mujeres fue superior, así como la tasa de coronariografías sin lesiones significativas.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica aguda"

6011-118. Relevancia sobre el pronóstico a largo plazo del cambio de la función renal durante el ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST manejados con una estrategia invasiva
Javier Bertolín Boronat, Ildefonso Roldán Torres, Daniela Dubois Marques, Rubén Fernández Galera, Assumpció Saurí Ortiz, José Ferrando Cervelló, Jana Pérez Gozalbo y Vicente Mora Llabata de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6011-119. Hipotermia leve en el síndrome coronario agudo. ¿Es seguro el uso de inhibidores de glucoproteína IIb/IIIa?
Eduardo Josué Flores Umanzor, Gustavo Jiménez-Brítez, Xavier Freixa, Mónica Masotti, Paula Sánchez, Rodolfo San Antonio, Gala Caixal y Manel Sabaté del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

6011-120. Intervencionismo coronario percutáneo frente a cirugía coronaria en pacientes con lesión de tronco coronario o tres vasos en Cartagena, Murcia. Estudio Cartago-Syntax
José Domingo Cascón Pérez, Rosa María Soto Ruiz, Pedro Cano Vivar, Derek Dau Villareal, Pablo Ramos Ruiz, Samantha Wasniewski, Marta Merelo Nicolás y Guillermo Clavel Ruipérez del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6011-121. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección normal en el infarto de miocardio con ST elevado
Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Nuria Alonso-Fernández1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6011-122. ¿Tiene efecto la edad en el manejo y pronóstico del infarto agudo de miocardio con elevación del ST en pacientes sometidos a terapia de reperfusión urgente?
Jesús A. Velásquez Rodríguez, Manuel Martínez-Sellés, María Jesús Valero Masa, Felipe Díez del Hoyo, Carolina Devesa Cordero, Iago Sousa Casasnovas, Miriam Juárez Fernández y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6011-123. Impacto de la angioplastia primaria en las estancias medias en unidades coronarias de hospitales terciarios y comarcales
Cristina Albiach Montañana, Eva Rúmiz González, Alberto Berenguer Jofresa, Juan Vicente Vilar Herrero, Darío Sanmiguel Cervera, Amparo Valls Serral, Andrés Mauricio Cubillos Arango y J. Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6011-124. Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con IAMCEST tratados mediante angioplastia primaria
Diego Segura Rodríguez, Miriam Jiménez Fernández, Laura Pertejo Manzano, Vicente Alcalde Martínez, Joaquín Sánchez Gila, Juan Caballero Borrego, Eduardo Molina Navarro y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6011-125. Características clínicas, complicaciones y mortalidad de los pacientes con infarto agudo de miocardio y bloqueo de rama derecha
Leticia Jaulent Huertas1, Marta Vicente Gilabert2, Ángela Díaz Pastor3, Delicia Inés Gentille Lorente1, Germán Escudero García3, Luciano Consuegra Sánchez3, José Galcerá Tomás2 y José Antonio Melgarejo Moreno3 del 1Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6011-126. Relación entre bloqueo de rama derecha de nueva aparición y fibrilación ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio
Leticia Jaulent Huertas1, Marta Vicente Gilabert2, Germán Escudero García3, Marta Faiges Borrás1, Ángela Díaz Pastor3, Luciano Consuegra Sánchez3, José Galcerá Tomás2 y José Antonio Melgarejo Moreno3 del 1Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6011-127. ¿Pueden los nuevos fármacos antiplaquetarios ticagrelor y prasugrel mejorar la obstrucción microvascular en pacientes con IAMEST, tratado con ICP primaria, en comparación con clopidogrel?
Luca Vannini1, Anna Muro Barbé1, Juan Sanchis Forés2, José Tomás Ortiz Pérez1, Eduardo Flores Umanzor1, Lina Badimón Maestro3, Manel Sabaté Tenas1 y Salvatore Brugaletta1 del 1ICCV, Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia y 3Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.

6011-128. Prevalencia, características clínicas y pronóstico a corto plazo de la insuficiencia mitral después del infarto agudo de miocardio por oclusión de la arteria coronaria circunfleja
Miquel Vives-Borràs1, Abdel-Hakim Moustafa1, Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Joan García-Picart1, Jordi Balcells2, Alessandro Sionis1 y Juan Cinca1 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

6011-129. Diferencias de género en el manejo del infarto agudo de miocardio
Ángel Loma-Osorio1, Miren Telleria Arrieta2, Susana Gómez3, Koldo García San Román3, Mariano Larman2, Alfonso Torres1, Cristina Oria2 y Pilar Vázquez3 del 1Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 2Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 3Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6011-130. Utilidad de la escala CRUSADE en la predicción del riesgo isquémico tras intervencionismo coronario
David Martí Sánchez, Mª José Morales Gallardo, Joaquín Virgilio Pérez Guzmán, Ricardo Concepción Suárez, Dámaris Carballeira Puentes, Salvador Álvarez Antón, Jorge Palazuelos Molinero e Ignacio Rada Martínez del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

6011-131. Impacto pronóstico a largo plazo de las diferentes estrategias de revascularización en síndromes coronarios agudos complicados con insuficiencia cardiaca aguda al ingreso
Laura Sayagués Moreira, Rafael Vidal Pérez, Urbano Anido Herranz, Carlos Peña Gil, José María García Acuña, Sergio Raposeiras Roubín, Cristóbal Galban y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6011-132. La influencia del sexo en el pronóstico del infarto agudo de miocardio queda justificada por la diferencia de edad
María Jesús Valero Masa, Jesús Velásquez Rodríguez, Felipe Díez del Hoyo, Carolina Devesa Cordero, Iago Sousa Casasnovas, Rocío Angulo Llanos, Francisco Fernández Avilés y Manuel Martínez Sellés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6011-133. Evolución en el uso de nuevos antiagregantes en España. Estudio multicéntrico
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Pilar Mañas Jiménez2, Juan Carlos Rama Merchán3, Esther Sánchez Insa4, Valeriano Ruiz Quevedo5, Ramón López Palop6 y Jeremías Bayón Lorenzo7 del 1Hospital de Cabueñes, Gijón, 2Hospital de Bellvitge, Barcelona, 3Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 4Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 5Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña, 6Hospital de San Juan y 7Hospital Lucus Augusti, Lugo.

6011-134. Análisis de la atención al paciente cardiológico agudo en la Comunidad Valenciana
Rafael Raso Raso, Josep Navarro Manchón, Rafael Payá Serrano, Enrique Peris Domingo, Luis Almenar Bonet, Carlos Israel Chamorro Fernández, Julio Núñez Villota y Juan Cosín Sales de la Sociedad Valenciana de Cardiología.

6011-135. Cambios evolutivos del síndrome coronario agudo en un hospital de área (2005-2015)
Carolina Ortiz Cortés, Pablo Sánchez Calderón, Luis Enrique Lezcano Gort, Zineb Kounka, María José Romero Castro, David Chipayo Gonzales, Yolanda Porras Ramos y José Javier Gómez Barrado del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6011-136. Impacto del genero en un programa comunitario de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST). Datos del código infarto Madrid
Joaquín J Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Antonio Fernández Ortiz1, María José Fernández Campos1, Ervigio Corral Torres1, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1 y Javier Botas Rodríguez1 del 1Código Infarto Madrid, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria de Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

6011-137. Análisis de la población y resultados de la revascularización de tronco coronario izquierdo en nuestro centro
Daniel Castro Fernández, Ricardo Francisco Rivera López, Miriam Jiménez Fernández, Rafael Melgares Moreno, Joaquín Sánchez Gila y Gerardo Moreno Terribas del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6011-138. Shock cardiogénico en el SCACEST: características basales, manejo y evolución hospitalaria
Isabel Santos Sánchez, Leyre Úcar Rodríguez, Aitziber Munárriz Arizcuren, Pablo Bazal Chacón, Alba Sádaba Cipriain, Raúl Ramallal Martínez y M. Soledad Alcasena Juango del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.

6011-139. Hipocalcemia al ingreso: ¿disponemos de un nuevo marcador pronóstico en el síndrome coronario agudo?
Juan Carlos Gómez Polo1, Carlos Ferrera Durán1, Virginia Ruiz Pizarro1, Carmen Rico García-Amado2, Pedro Martínez Losas1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

6011-140. ¿Tiene la angioplastia primaria realizada fuera de horario laboral peores resultados clínicos? Análisis de una cohorte de 2.941 pacientes
Jose María Larrañaga Moreira, Gabriel Sánchez Fernández, Cayetana Barbeito Caamaño, Alfredo Barrio Rodríguez, Xacobe Flores Ríos, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Jose Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6011-141. ¿Aporta algún beneficio la disponibilidad de un electrocardiograma previo en la activación del código infarto?
Pedro Martínez Losas, Javier Higueras Nafria, Juan Carlos Gómez Polo, Manuel Enrique Fuentes Ferrer, María Teresa Nogales Romo, Virginia Ruiz Pizarro, Ramón Bover Freire y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6011-142. Valor del SDF-1 como factor pronóstico en pacientes con síndrome coronario agudo
Verónica Quintern Pujol, Óscar Manuel Peiró, Anna Carrasquer, Germán Cediel, Gil Bonet, Sergio Rojas, Núria Farré y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6011-143. Influencia de la comorbilidad medida por índice de Charlson en ancianos con síndrome coronario agudo: ¿es determinante en la decisión de la estrategia terapéutica y en la calidad de vida?
Esther Sánchez Insa, Isabel Molina Borao, Javier Urmeneta Ulloa, Carlos Rubén López Perales, María Lasala Alastuey, Mª Carmen Aured Guallar, Juan Carlos Porres Azpiroz e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6011-144. Tratamiento y pronóstico a largo plazo de los pacientes con síndrome coronario agudo y afectación del tronco común izquierdo
Alberto Cordero1, José María Acuña2, Ramón López-Palop1, Belén Cid2, Pilar Carrillo1, Violeta González-Salvado2, Vicente Bertomeu-Martínez2 y José Ramón González-Juanatey2 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6011-145. Manejo hospitalario del SCASEST en octogenarios: influencia de la estrategia invasiva frente a la estrategia conservadora en el pronóstico y calidad de vida
Isabel Molina Borao, María Lasala Alastuey, Carlos Rubén López Perales, Javier Urmeneta Ulloa, Esther Sánchez Insa, Juan Carlos Porres Azpiroz, Ángela Juez Jiménez e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6011-146. Resultados a muy largo plazo de la angioplastia primaria en tronco común izquierdo no protegido
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Fernando Lozano Ruiz-Póveda1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Manuel Marina Breysse1, Andrea Moreno Arciniegas1 y Alfonso Jurado Román1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2McMaster University Medical Centre, Hamilton, Ontario (Canadá).

6011-147. Coexistencia de síndrome coronario agudo y lesión grave de tronco común izquierdo. Experiencia clínica y pronóstica a largo plazo
Ignacio Sánchez Pérez1, Jesús Piqueras Flores1, Fernando Lozano Ruiz-Póveda1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Manuel Marina Breysse1, Andrea Moreno Arciniegas1 y Alfonso Jurado Román1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2McMaster University Medical Centre, Hamilton, Ontario (Canadá).

6011-148. Impacto pronóstico de la insuficiencia mitral tras un síndrome coronario agudo
Carmen Rico García-Amado1, Juan Carlos Gómez Polo2, Carlos Ferrera Durán2, Virginia Ruiz Pizarro2, Pedro Martínez Losas2, Francisco Javier Noriega Sanz2, Antonio Fernández Ortiz2 y Ana Viana Tejedor2 del 1Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6011-149. Protocolo ambulatorio de exclusión de síndrome coronario agudo desde el servicio de urgencias: ¿es seguro?
Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Jéssica Vaquero Luna, Ángel María Alonso Gómez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, María José Cotrina Gamboa, Ángel Loma-Osorio Montes y Javier Gregorio Recondo Olaechea del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz.

6011-150. LA dilatación de aurícula izquierda en el momento de un SCA en territorio de arteria circunfleja influye en la progresión de insuficiencia mitral isquémica
Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Álvaro Moreno Reig, Juan Antonio Requena Ibáñez, Manuel Rayo Gutiérrez, Pedro Pérez Díaz, M. Antonia Montero Gaspar y Luis Ruiz-Valdepeñas Herrero del Hospital General de Ciudad Real.

6011-151. Valoración de la supervivencia en pacientes octogenarios con SCACEST tras la puesta en marcha del programa de código infarto en la comunidad autónoma de Aragón
Carlos Rubén López Perales, Esther Sánchez Insa, María Lasala Alastuey, Isabel Molina Borao, Javier Urmeneta Ulloa, Juan Carlos Porres Azpiroz e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6011-152. Impacto en la supervivencia de pacientes con síndrome coronario agudo con insuficiencia cardiaca que son revascularizados quirúrgicamente
José María García Acuña1, Laura Sayagués2, Ana Román Rego1, Pedro Rigueiro Veloso1, Milagros Pedreira Pérez1, Adrián Cid Menéndez1, Carlos Peña Gil1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Cuidados Intensivos, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6011-153. Influencia de la función renal en el uso de la terapia antiagregante en pacientes con síndrome coronario agudo
Antonio Tello Montoliu1, María Asunción Esteve-Pastor1, Mariano Valdés Chávarri1, Álvaro Vicedo2, Teresa Lozano2, Miriam Sandín3, Juan Miguel Ruiz Nodar2 y Francisco Marín Ortuño1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital General Universitario de Alicante y 3Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

6011-154. Tromboaspiración en el IAM. Eficacia y seguridad en nuestra cohorte
Francisco José Caro Fernández, Santiago Jesús Camacho Freire, Javier León Jiménez, María Teresa Moraleda Salas, María Jessica Roa Garrido, Antonio Enrique Gómez Menchero, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández del Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6011-155. Menor uso de antiagregantes más eficaces en mujeres con un síndrome coronario agudo, pese a tener un perfil de riesgo superior a los varones
Ana Marcano Fernández1, Guillem Muntané1, Juan Carlos Gómez-Polo2, David Vivas2, Jesús María de la Hera Galarza3, Francisco Marín4, Inmaculada Roldán5 y José Luis Ferreiro1 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6011-156. Impacto de la anemia en la capacidad predictiva de las escalas de riesgo de sangrado en pacientes con síndrome coronario agudo
Alberto Garay Melero, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillem Muntané Carol, Valentina Alejandra León Díaz, Loreto Oyarzabal Rabanal y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6011-157. Desarrollo y validación de un modelo de predicción simple para predecir insuficiencia cardiaca descompensada aguda al alta hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo
Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Pedro J. Flores Blanco1, María José Sánchez Galián1, Mirian Gómez Molina1, Esther Guerrero Pérez1, Francisco José Pastor Pérez1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

6011-158. Factores predictores de reingreso por síndrome coronario agudo en pacientes tratados con doble antiagregación. Utilidad del estudio genético de resistencia a clopidogrel
Joan Vañó Bodí1, Lorenzo Fácila Rubio1, Vicente Montagud Balaguer1, Carmen Fernández Díaz1, Óscar Fabregat Andrés2, Joaquina Belchi Navarro1, Irene Ferrer Bolufer2 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Servicio de Cardiología y 2Análisis Clínicos, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6011-159. SCACEST y shock cardiogénico en mayores de 75 años, ¿un subgrupo diferente?
Leyre Ucar Rodríguez, Ana Isabel Santos Sánchez, Aitziber Munárriz Arizcuren, Adela Navarro Echeverría, Carolina Tiraplegui Garjón, Raúl Ramallal Martínez y M. Soledad Alcasena Juango del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6011-160. Disecciones coronarias espontáneas: incidencia, evolución y pronóstico a largo plazo
Marc Abulí Lluch, Ferrán Rueda, Cosme García, Jordi Serra, Teresa Oliveras, Carlos Labata, Judith Serra y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6011-161. Incidencias durante intervencionismo coronario percutáneo al tronco no protegido de coronaria izquierda durante un síndrome coronario agudo
Rafael José Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Cruz Giráldez Lemos, Francisco E. Calvo Iglesias, Guillermo Bastos Fernández y Andrés Iñíguez Romo del Servicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6011-162. Perfil de seguridad del switch de clopidogrel a los nuevos antiagregantes en síndrome coronario agudo
Carmen Fernández Díaz, Amparo Valls Serral, Diana Carolina Perdomo Londoño, Alberto Berenguer Jofresa, Joan Vañó Bodí, Blanca Trejo Velasco, Eva Rúmiz González y J. Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6011-163. Incidencia y determinantes clínicos de insuficiencia cardiaca intrahospitalaria en una cohorte contemporánea de pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
Ginés Elvira Ruiz1, Pedro J. Flores Blanco1, Ángel López Cuenca1, Esther Guerrero Pérez1, Mirian Gómez Molina1, Bertold Gunnar Leithold1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

6011-164. Impacto del programa de angioplastia primaria en la mortalidad de los pacientes muy ancianos
Carmen Guerrero Morales, Albert Ariza Solé, Cinta Libro, Alberto Garay Melero, María Vila Sala, Victoria Lorente Tordera, José Carlos Sánchez-Salado y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

6011-165. Implicación de la diabetes en el tratamiento antiplaquetario en pacientes con síndrome coronario agudo
Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Pedro J. Flores Blanco1, Ángel López Cuenca1, María José Sánchez Galián1, Francisco Cambronero Sánchez1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

6011-166. Fragilidad: el eslabón perdido entre edad y pronóstico en ancianos con SCA
Carmen Guerrero Morales1, Albert Ariza Solé1, Alberto Garay Melero1, Jaime Aboa2, Fernando Rueda1, José Carlos Sanchez Salado1, Victoria Lorente Tordera1 y Àngel Cequier Fillat1 del 1Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 2Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6011-167. Evaluación de la escala de riesgo GRACE en la predicción de mortalidad a un año de pacientes con síndrome coronario agudo tipo 2
Miriam Gómez Molina1, Pedro J. Flores Blanco1, Ángel López Cuenca1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

6011-168. Diferencias en cuanto al sexo en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del st atendidos en nuestro centro
María Cruz Paesa Garza, Begoña López Aranega, Antonela Lukic Otanovic, Adriana Ruiz Fernández, Joana Jiménez Agesta, Fernando Munarriz Bermudo, Verónica Pérez Ramírez y Raquel Santa Ana Ramo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6011-169. Diferencias clínicas y pronósticas en las mujeres con síndrome coronario agudo: 10 años después...
María José Romero Castro, Carolina Ortiz Cortés, Zineb Kounka, Pablo Sánchez Calderón, Luis Enrique Lezcano Gort, David Chipayo Gonzales, Yolanda Porras Ramos y José Javier Gómez Barrado del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6011-170. Ritmo estacional en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Variabilidad del perfil clínico e influencia pronóstica. Resultados del registro ARIAM
Álvaro Izquierdo Bajo1, Joffrey Eduardo Luján Valencia1, Néstor García González1, Pedro Joaquín Caravaca Pérez1, Antonio Reina Toral2, Ángel García Alcántara3, Michel Butrón Calderón1 y Juan Carlos García Rubira1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6011-171. ¿Influye el sexo en el tratamiento del síndrome coronario agudo?
Guillermo Pérez Acosta, Lorea Ugalde Jauregui, Cristian Miranda García, Ricardo Huerta Blanco, Francisco Jiménez Cabrera y José Javier Blanco López del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

6011-172. ¿Discriminan igual las escalas GRACE/TIMI a los pacientes que se benefician del ticagrelor en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST? Estudio de acuerdo y validez diagnóstica
Rubén Cano Carrizal, Carlos Casanova Rodríguez, Diego Iglesias del Valle, Javier de Juan Bagudá, Elena de la Cruz Berlanga, Elsa Prieto Moriche, Arturo Martín-Peñato Molina e Ignacio Plaza Pérez del Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6011-173. Doble antiagregación en el síndrome coronario agudo. ¿Hasta cuándo?
Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Limpo Bengla, Martínez Carapeto Ana María, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Inmaculada Gómez Sánchez, Dante Paul Agip Fustamante y Juan Manuel Nogales Asensio del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6011-174. Oclusión aguda del tronco coronario izquierdo frente a arteria descendente anterior proximal: diferencias electrocardiográficas
Virginia Ruiz Pizarro1, Julián Palacios Rubio1, Pedro Martínez Losas1, Juan Carlos Gómez Polo1, Daniel Enríquez Vázquez1, Carmen Rico García-Amado2, Pilar Jiménez Quevedo1 y Miguel Ángel Cobos Gil1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

6011-175. Pronóstico intrahospitalario y a 5 años de los pacientes sometidos a ICP primaria por acceso radial en comparación con acceso femoral
María Isabel Barrionuevo Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Jesús María Jiménez Mazuecos, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Gonzalo Gallego Sánchez, Cristina Ramírez Guijarro y Sofía Calero Núñez del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6011-176. Reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del ST: ¿persisten diferencias entre los sexos?
Antonela Lukic Otanovic1, Esther Sánchez Insa2, Ana Martínez Labuena1, Silvia María Silva Rojas1, José Antonio Linares-Vicente1, Borja Simó Sánchez1, José Ramón Ruiz Arroyo1 e Isabel Calvo Cebollero2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6011-177. Cambios en una década en el manejo y pronóstico del síndrome coronario agudo con elevación del ST en el anciano
Cristina del Bosque Martín , Sergio Vásquez Ferreccio, Ramón Querejeta Iraola, Francisco de la Cuesta Arzamendi, José Antonio Alarcón Duque, Joana Repáraz Medinueta, Santiago Solana Martínez y Silvie Bianco del Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6011-178. Estrategia diagnóstica combinando la angiografía coronaria mediante tomografía computarizada y pruebas funcionales de detección de isquemia en la unidad de dolor torácico agudo
María Teresa Cano Mozo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Maximiliano Diego Domínguez, María del Carmen Valenzuela Vicente, Elena Díaz Peláez, Ana Martín García, Manuel Barreiro Pérez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

6011-179. Registro intrahospitalario contemporáneo de síndrome coronario agudo en un hospital de área. Registro SCA-San Pedro
Carolina Ortiz Cortés, Pablo Sánchez Calderón, Luis Enrique Lezcano Gort, Zineb Kounka, María José Romero Castro, David Chipayo Gonzales, Yolanda Porras Ramos y José Javier Gómez Barrado del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6011-180. Diferencias entre el síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST en un hospital de área
Zineb Kounka, Carolina Ortiz Cortés, Pablo Sánchez Calderón, Luis Enrique Lezcano Gort, María José Romero Castro, David Antonio Chipayo Gonzales, José Javier Gómez Barrado y Yolanda Porras Ramos del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6011-181. Angioplastia primaria en bifurcación: predictores de éxito angiográfico
Raúl Senén Herrera Nogueira, Hernán David Mejías Rentería, Pablo Salinas, Luis Nombela-Franco, Nieves Gonzalo, Javier Escaned, Antonio Fernández-Ortiz y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6011-182. Impacto pronóstico del tipo de bifurcación en paciente sometidos a angioplastia primaria
Raúl Senén Herrera Nogueira, Hernán David Mejía Rentería, Pablo Salinas, Ivan Javier Núñez-Gil y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6011-183. Impacto pronóstico a largo plazo de la insuficiencia renal en los pacientes sometidos a angioplastia primaria por IAMCEST
María Isabel Barrionuevo Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Jesús María Jiménez Mazuecos, Arsenio Gallardo López, Antonio Gutiérrez Díez, Driss Melehi El Assali y Gonzalo Gallego Sánchez del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?