ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6012-186. Consecuencias de la exposición al sol en el poder pronóstico de los componentes del metabolismo mineral en pacientes con cardiopatía isquémica estable

Álvaro Aceña Navarro1, Juan Antonio Franco-Peláez1, Ana María Pello1, Carmen Cristóbal2, Nieves Tarín3, Ana Huelmos4, Óscar Lorenzo1 y José Tuñón1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), 3Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) y 4Hospital Fundación de Alcorcón.

Introducción y objetivos: Los niveles plasmáticos de calcidiol varían con la exposición solar (ES). Sin embargo, no se sabe si la ES influye en su capacidad pronóstica. Hemos estudiado el efecto de la ES en los niveles plasmáticos de los distintos componentes del metabolismo mineral (calcidiol, factor de crecimiento de fibroblastos 23 [FGF23], parathormona [PTH], y fósforo [P]) y sobre su valor pronóstico en pacientes con cardiopatía isquémica estable (CIE).

Métodos: Estudiamos prospectivamente 704 pacientes con CIE. Se evaluaron distintas variables clínicas y los niveles plasmáticos de calcidiol, FGF23, PTH y P. Se consideró que los meses de alta ES (AES) era de abril a septiembre, y de octubre a marzo como los de baja ES (BES). El objetivo primario fue el desarrollo de eventos isquémicos agudos (cualquier síndrome coronario agudo, infarto cerebral o ataque isquémico transitorio), insuficiencia cardiaca o muerte. Se analizó mediante un test multivariable de Cox.

Resultados: El seguimiento medio fue de 2,15 ± 0,99 años. Los niveles de calcidiol y P fueron mayores en el grupo de AES, sin encontrar diferencias en otras variables (tabla). Fueron predictores independientes del objetivo primario en toda la población el calcidiol (HR = 0,84 por cada aumento de 5 ng/, IC95% = 0,71-0,99; p = 0,038) y FGF23 (HR = 1,14 por cada aumento de 100 RU/ml, IC95% = 1,5-1,23; p = 0,009), junto con la edad, la hipertensión, el índice de masa corporal, la enfermedad arterial periférica, y los niveles de P. En el grupo de BES permanecieron como predictores independientes el calcidiol (HR = 0,75; IC95% = 0,57-0,99; p = 0,034) y el FGF23 (HR = 1,34; IC95% = 1,13-1,58; p = 0,003), mientras que en el grupo de AES ya no eran predictores independientes de los resultados.

Principales características de los pacientes

 

Total

Baja exposición solar

Alta exposición solar

p

Edad

60 (52-72)

60 (52-72)

61 (51,5-72)

0,952

Eventos

77

33

44

0,805

Hipertensión (%)

24,7

20,6

28,0

0,023

Diabetes (%)

34,9

35,7

34,4

0,711

FGRe (CKD-EPI) (ml/min/1,73 m2)

23,3

23,8

22,9

0,781

Calcidiol (ng/ml)

18,8 (13,6-24,5)

17,9 (12,4-23,4)

19,4 (14,5-25,5)

0,001

FGF-23 (RU/ml)

73,4 (56,6-101,0)

75,9 (56,2-106,2)

72,35 (56,9-97,6)

0,821

PTH (pg/ml)

59,7 (45,5-77,5)

61,3 (46,2-78,9)

58,7 (44,1-76,6)

0,799

Fósforo (mg/dl)

3,2 (2,8-3,5)

3,1 (2,8-3,4)

3,3 (2,9-3,7)

< 0,001

FGF-23: factor crecimiento de fibroblasto 23; FGRe: filtrado glomerular renal estimado; PTH: paratohormona.

Conclusiones: En pacientes con CIE, los niveles plasmáticos bajos de calcidiol y altos de FGF23 predicen un pronóstico adverso únicamente cuando se obtiene la muestra durante los meses con BES. Por lo tanto, la ES debería tenerse en cuenta para interpretar los datos del metabolismo mineral en la práctica clínica.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6012-184. Estudio sobre rentabilidad diagnóstica de la prueba de esfuerzo con ECG: ¿sigue siendo útil para el manejo del dolor torácico?
David Cordero Pereda1, Ignacio Díez González1, Garazi Ramírez-Escudero1, Imanol Alexander Cantolla Aguirre1 y José Aurelio Cordero Guevara2 del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Complejo Asistencial de Burgos.

6012-185. Trayecto intramiocárdico: una causa de dolor torácico demostrada por la tomografía multidetector
José Alberto de Agustín Loeches, José Juan Gómez de Diego, Pedro Marcos-Alberca, Patricia Mahía Casado, Fabián Islas Ramírez, María Luaces Méndez, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6012-186. Consecuencias de la exposición al sol en el poder pronóstico de los componentes del metabolismo mineral en pacientes con cardiopatía isquémica estable
Álvaro Aceña Navarro1, Juan Antonio Franco-Peláez1, Ana María Pello1, Carmen Cristóbal2, Nieves Tarín3, Ana Huelmos4, Óscar Lorenzo1 y José Tuñón1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), 3Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) y 4Hospital Fundación de Alcorcón.

6012-187. Seguridad y utilidad de la prueba de esfuerzo en la enfermedad de tronco no conocida
María Luisa Martín Mariscal, Miguel Ángel Navas Lobato, Álvaro García Ropero, Ignacio Mahillo y Jerónimo Farré de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6012-188. Detección de enfermedad coronaria y revascularización en pretrasplante renal
Carlos Lara García, Daniel Gaitán Román, José Antonio de la Chica Sánchez, Markel Mancisidor Urizar y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6012-189. Comparación de la variabilidad de la frecuencia cardiaca entre pacientes con enfermedad arterial coronaria estable tratados con ivabradina o con bloqueadores beta
Antonio José Fernández Romero1, Ernesto Díaz Infante2, Rafael Vázquez García3, Ana Fernández Palacín2, Amelia Torres Gómez1, Margarita Ruiz Sierra1, Rafael García Toro1 y Guillermo Rubio Gutiérrez1 del 1Hospital de Alta Resolución de Utrera (Sevilla), 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6012-190. Factores determinantes de eventos cardiovasculares adversos en pacientes portadores de stent sometidos a cirugía no cardiaca. Influencia del manejo de los antiagregantes plaquetarios en los MACE
Ana Román Rego1, José María García Acuña1, Ricardo Mayo Fernández2, Pedro Rigueiro Veloso1, Milagros Pedreira Pérez1, Brais Díaz Fernández1, Julián Álvarez Escudero2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6012-191. ¿Se actúa de forma diferente con las mujeres ante el dolor torácico no traumático?
Iris Esteve Ruiz1, Antonio Grande Trillo1, Irene Esteve Ruiz2, Matilde Ossorno Almécija1, Agustín Guisado Rasco1 y Enrique Bollaín Tienda1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6012-192. Estudio multidisciplinar de la fibrosis remota tras un infarto agudo de miocardio reperfundido en un modelo porcino y en muestras humanas
Arantxa Hervas Lorente1, César Ríos Navarro1, Amparo Ruiz Sauri2, José Gavara Doñate1, Elena de Dios Lluch1, Gema Miñana Escrivà1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Vicente Bodí Peris1 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 2Departamento de Patología, Universidad de Valencia.

6012-193. Utilidad de la ecografía carotídea para predecir enfermedad coronaria multivaso en pacientes con dolor torácico sometidos a ecocardiografía de ejercicio
Raúl Franco Gutiérrez, Leonor Ortega-Fernández, Alberto José Pérez Pérez, Sonsoles Quintela García, Ramón Ríos Vázquez, Juliana Elices-Teja, Rafael Vidal Pérez y Carlos González Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?