ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6013. Insuficiencia cardiaca aguda. Shock cardiogénico

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6013-195. ECMO percutáneo en la tormenta arrítmica

Aitor Uribarri González, Javier Jiménez Candil, Loreto Bravo Calero, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Francisco Martín Herrero, Javier Martín Moreiras y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: La asistencia circulatoria mediante dispositivos de circulación, como el oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO), es un tratamiento eficaz como soporte hemodinámico en algunos casos de shock cardiogénico. Sin embargo, existen otras opciones para su uso, menos difundidas en la literatura médica, como la tormenta arrítmica incesante o que cursa con shock. Nuestro objetivo es presentar nuestra experiencia en el uso de esta terapia en pacientes en contexto de tormenta arrítmica.

Métodos: Se revisaron los datos demográficos, la evolución clínica y el resultado de pacientes en los que se requirió el implante de un ECMO veno-arterial (ECMO-VA) por tormenta arrítmica refractaria entre junio de 2015 y enero de 2016.

Resultados: En este periodo, 5 pacientes precisaron un implante de ECMO-VA por dicha indicación. Todos ellos fueron hombre. La edad media fue de 57 (rango 52-70) años. En todos los casos el tratamiento se realizó de forma progresiva desde tratamiento antiarrítmico, sedación profunda, balón de contrapulsación intraaórtico y finalmente ECMO. La cardiopatía previa y el tratamiento antiarrítmico utilizado se describen en la tabla. Tres pacientes presentaban historia previa de taquicardia ventricular, tenían un DAI implantado y ya habían sido sometidos previamente a procedimientos de ablación. Todos los pacientes se pudieron estabilizar bajo soporte con ECMO tanto hemodinámica como eléctricamente. En 4 de los pacientes se realizó un nuevo procedimiento de ablación bajo soporte con ECMO, siendo en 3 de ellos exitoso, y permitiendo su retirada. El paciente con procedimiento no exitoso falleció en lista de trasplante por una complicación relacionada con el ECMO y el otro aunque se pudo retirar el ECMO, falleció días después por una nueva tormenta arrítmica. El porcentaje de retirada fue del 80% y la supervivencia total fue del 60%.

Características de los pacientes

P

Sexo

Edad (años)

Cardiopatía previa

Acceso arterial: cánula

Acceso venoso: cánula

Días en ECMO

Tratamiento antiarrítmico

EEF

Complicaciones

Supervivencia: causa de muerte

1

H

52

Miocardiopatía familiar

AFD: 17 Fr

VFD: 23 Fr

12

Procainamida, lidocaína, amiodarone, esmolol

Hemorragia cerebral, edema agudo de pulmón

No: hemorragia cerebral

2

H

58

SCASEST: enfermedad de TCI+3 vasos

AFD: 19 Fr

VFD: 23 Fr

7

Procainamida, esmolol

No

3

H

51

PCR extrahospitalaria

AFI: 17 Fr

VFI 23 Fr

4

Procainamida, lidocaína

No

No

No: parada cardiaca

4

H

54

Estenosis aórtica congénita

AFI: 17 Fr

VFI: 21 Fr

6

Procainamida

No

5

H

70

Miocardiopatía isquémica

AFI: 17 Fr

VFD: 23 Fr

4

AmiodaronA

Fístula arteriovenosa

Conclusiones: En nuestra experiencia, el ECMO puede ayudar en el manejo de pacientes con tormenta arrítmica con una estabilización hemodinámica que permite realizar procedimientos de ablación bajo mejores condiciones de seguridad y permite el descenso de tratamiento vasoactivo que favorece la parición de arritmias en este tipo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda. <i>Shock</i> cardiogénico"

6013-194. Predictores de mortalidad intrahospitalaria en shock cardiogénico, implicaciones pronóstica y TERAPÉUTICA
Xin Li, Iago Sousa Casasnovas, Carolina Devesa Cordero, Miriam Juárez Fernández, Felipe Díez del Hoyo, Vanesa Bruña Fernández, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6013-195. ECMO percutáneo en la tormenta arrítmica
Aitor Uribarri González, Javier Jiménez Candil, Loreto Bravo Calero, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Francisco Martín Herrero, Javier Martín Moreiras y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6013-196. Pronóstico a largo plazo del síndrome coronario agudo complicado con insuficiencia cardiaca según la clase Killip al ingreso en una serie contemporánea
Laura Sayagués Moreira, Rafael Vidal Pérez, Urbano Anido Herranz, Carlos Peña Gil, José María García Acuña, Emad Abu Assi, Cristóbal Galbán Rodríguez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6013-197. Infección nosocomial en el paciente con ECMO. ¿Cuál es la estrategia de profilaxis ideal?
Marta Ruiz Lera1, Virginia Burgos Palacios1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Valentín Tascón Quevedo1, Laura de la Fuente Blanco1, Noelia Rojo Prieto2 y Pablo Legarra Oroquieta1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Complejo Asistencial Universitario, León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?