ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6014. Síndrome aórtico agudo

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6014-199. Síndrome aórtico agudo en nuestro medio: análisis de complicaciones, mortalidad y tratamiento

Pablo Bazal Chacón1, Aitziber Munárriz Arizcuren1, Adriana Noehmi García Herrera2, Aitor Ansotegui Hernández2, Adela María Navarro Echeverría1, Ana Isabel Santos Sánchez1, Javier Martínez Basterra1 y Óscar Agudo Pascual2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.

Introducción y objetivos: Estudio comparativo de complicaciones, mortalidad hospitalaria y resultados de tratamiento en síndrome aórtico agudo (SAA).

Métodos: Estudio observacional prospectivo de pacientes ingresados con SAA en el Servicio de Cardiología y Medicina Intensiva de nuestro centro entre 2004-2015. Se recogen variables demográficas, tipo de SAA, clasificación de Standford, complicaciones y mortalidad. Estudio comparativo de variables cualitativas mediante test χ2 y variables cuantitativas mediante t-Student. Medida de asociación OR con IC95%. Significación estadística p < 0,05. Análisis estadístico con SPSS 19 Inc.

Resultados: Se incluyen 90 pacientes (69% disección aórtica, 20% hematoma intramural y 11% úlcera penetrante). Mortalidad global hospitalaria fue del 26,7%. No se observan diferencias de mortalidad según el tipo de SAA. La mortalidad según la Clasificación de Standford fue: tipo A 31,6% y tipo B 18,2 (p 0,17). Estudio comparativo de complicaciones entre SAA tipo A frente a tipo B: mayor porcentaje de derrame pericárdico 66,7 frente a 12,1% (p 0,01), taponamiento cardiaco 23 frente a 0% (p < 0,01) e insuficiencia aórtica grave 38,6 frente a 0% (p < 0,01), sin observarse diferencias significativas en IAM 3,5 frente a 0% (p 0,5), ictus 12,3 frente a 3% (p 0,25), lesión medular aguda 5,3 frente a 3% (p 1), hemotórax 3,5 frente a 9,1% (p 0,35), isquemia renal 8,8 frente a 18,2% (p 0,2) e isquemia mesentérica 5,3 frente a 9,1% (p 0,67). Complicaciones asociadas a mortalidad en el SAA tipo A: taponamiento cardiaco OR 5,4 (1,5-20,4), ictus OR 7,1 (1,2-41,3), isquemia renal OR 10,8 (1,1-105,7) e isquemia extremidades OR 7,1 (1,2-41,2). Complicaciones asociadas a mortalidad en SAA tipo B: isquemia mesentérica OR 13 (1-178). Tratamiento del SAA tipo A:quirúrgico en el 65% (mortalidad quirúrgico frente a médico 21,6 frente a 52,6% p 0,02) y en SAA tipo B: médico 45,5% y endovascular 39,4%. Mortalidad en el SAA tipo B según tratamiento, 15,4% en tratamiento endovascular frente a 13,3% en médico.

Conclusiones: El SAA es una patología con alta mortalidad, fundamentalmente el tipo A. Las complicaciones más importantes asociadas a mortalidad hospitalaria fueron taponamiento cardiaco, ictus, isquemia renal e de extremidades en el tipo A e isquemia mesentérica en el tipo B. El tratamiento quirúrgico es más frecuente en el tipo A y el médico en el B.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome aórtico agudo"

6014-198. Síndrome aórtico agudo en nuestro medio: análisis de presentación clínica y diagnóstico
Pablo Bazal Chacón1, Aitziber Munárriz Arizcuren1, Adriana Noehmi García Herrera2, Aitor Ansotegui Hernández2, Adela Navarro Echeverría1, Leyre Ucar Rodríguez1, Nuria Basterra Sola1 y Fernando Olaz Preciado1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.

6014-199. Síndrome aórtico agudo en nuestro medio: análisis de complicaciones, mortalidad y tratamiento
Pablo Bazal Chacón1, Aitziber Munárriz Arizcuren1, Adriana Noehmi García Herrera2, Aitor Ansotegui Hernández2, Adela María Navarro Echeverría1, Ana Isabel Santos Sánchez1, Javier Martínez Basterra1 y Óscar Agudo Pascual2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña.

6014-200. Evolución deL síndrome aórtico agudo tipo A en función del tratamiento recibido en nuestro medio del 2004-2015
Pablo Bazal Chacón1, Aitziber Munarriz Arizcuren1, Adriana Noehmi García Herrera2, Aitor Ansotegui Hernández2, Adela María Navarro Echeverria1, Javier Martínez Basterra1, Ana Isabel Santos Sánchez1 y Óscar Agudo Pascual2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra).

6014-201. ¿Cómo debe ser el manejo de las disecciones aórticas iatrógenas? Nuestra experiencia
Arantza Guzón Rementería, Gemma Sánchez Espín, Mª José Mataró López, Juan José Otero Forero, Carlos Porras Martín, Emiliano Rodríguez Caulo, José María Melero Tejedor y Miguel Such Martínez del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?