Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La parada cardiorrespiratoria (PCR) asocia alta morb-mortalidad. El objetivo fue estudiar las características de estos pacientes y su evolución.
Métodos: Estudio observacional y prospectivo de todos los pacientes ingresados por PCR extrahospitalaria de 2012-2015. Recogimos variables demográficas, ritmo y evolución en el ingreso. Comparamos variables cualitativas con test χ2 o de Fisher y cuantitativas con test de Wilcoxon. La supervivencia global (SG) se estimó por Kaplan-Meier.
Resultados: Incluimos 101 pacientes (72,3% varones, edad media 59 años, 20% con cardiopatía isquémica previa, 7% con miocardiopatía dilatada). Ritmo inicial: FV 68%, AESP 26%, asistolia; 26,7%. tiempo de PCR 19 min (11-26). La etiología más frecuente fue el síndrome coronario agudo (SCA) en el 55,2%. Presentaron shock cardiogénico al ingreso el 31% de los pacientes (69% por SCA). Se realizó coronariografía urgente al 63,4% (intervencionismo coronario percutáneo (ICP) al 59,3%). Se realizó hipotermia terapéutica al 66,3% de los pacientes. Mortalidad en UCI del 52,5% (55,8% por encefalopatía hipóxica-isquémica grave y 30,2% por shock cardiogénico). La mortalidad se asoció con: la edad (fallecidos 64,2 ± 15 años frente a 53,2 ± 16 años en sobrevivientes, p = 0,01); el sexo (varones 45,2 frente a mujeres 71,4%, p = 0,02); tipo de ritmo (FV 38,2 frente a asistolia 80,8 frente a AESP 100%, p < 0,01). La mortalidad no se relacionó con la etiología de la PCR ni con la realización de ICP. De los 48 pacientes dados de alta de UCI, el 19% mantenían disfunción moderada-grave de VI, al 37.5% se implantó un DAI y un paciente se incluyó en lista de trasplante cardiaco. El 98% (47) de los pacientes que sobreviven a UCI se van da alta hospitalaria, con una función neurológica medida por CPC (Cerebral Performance Category) de: 1 el 82%, 2 el 4%, 3 el 2% y 4 el 2%. La SG a los 3 y 12 meses es del 46 y 44%, respectivamente. En el subgrupo de FV, la SG al año es del 62%.
Conclusiones: La PCR recuperada extrahospitalaria asocia una elevada mortalidad en UCI por daño neurológico grave. En nuestra serie, tienen mejor pronóstico los varones, de menor edad y en ritmo de FV. Casi la mitad de los pacientes con PCR extrahospitalaria continúan vivos al año con buena función neurológica, alcanzando el 62% cuando el ritmo fue FV.