ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6015. Síndrome posparada cardiaca

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6015-210. Hipotermia terapéutica en parada extrahospitalaria. Experiencia en una unidad coronaria

Hebert David Ayala More, Gemma Pastor Báez, Sandra Isabel Llerena Butrón, Elvis Junior Amao Ruíz, Irene Teresa Martín Morquecho, Carolina Hernández Luis, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: Cada año, aproximadamente 275.000 europeos sufren una parada cardiaca fuera del hospital, con enormes diferencias de supervivencia debidas a la calidad general del tratamiento tanto durante la fase prehospitalaria como posteriormente, tras el restablecimiento de la circulación espontánea. La hipotermia terapéutica (HT) está recomendada en estos pacientes aunque su evidencia es limitada y todavía es discutida. El objetivo fue determinar el perfil de los supervivientes de parada cardiaca extrahospitalaria sometidos a HT en una Unidad Coronaria y describir su pronóstico neurológico.

Métodos: Recogimos prospectivamente los datos de 82 pacientes sometidos a HT entre 2009 y 2015. Se analizaron las distintas variables clínicas. Posteriormente se evaluaron en función de la evolución neurológica evaluada según la escala CPC (por sus siglas en inglés, Cerebral Performance Category), dividida en 2 grupos, buen resultado (grado 1 y 2) y mal resultado neurológico (3, 4 y 5).

Resultados: La población de pacientes supervivientes de parada cardiaca extrahospitalaria sometidos a HT, en su mayoría fueron de sexo masculino (81,7%) y no hubo diferencias significativas con respecto a la media de edad (57 frente a 61) y función ventricular (32 frente a 39) entre el grupo de buen y mal resultado neurológico (p > 0,11). La evolución neurológica fue buena en general 62% (51) aunque no hubo significación estadística (p = 0,434). La mortalidad intrahospitalaria fue elevada 28% (23) y se relacionó con una mala evolución neurológico (18 pacientes; p < 0,001). Al analizar la evolución neurológica por subgrupos encontramos diferencias: el 78% (63) presentó primer ritmo desfibrilable, de los cuales el 73% (46) tuvo buen resultado neurológico (p < 0,001) y el tiempo hasta la recuperación de la circulación espontánea fue menor en los pacientes con buen resultado neurológico (24 frente a 34 minutos; p = 0,005). La HT fue bien tolerada en la mayoría de los casos interrumpiéndose tan solo en un 5% (4).

Conclusiones: Nuestra experiencia demuestra que la HT continua siendo una terapia eficaz en pacientes comatosos recuperados de parada cardiaca extrahospitalaria y especialmente en ritmo desfibrilable.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome posparada cardiaca"

6015-202. Características angiográficas y clínicas en pacientes con muerte súbita recuperada con y sin elevación del segmento ST
Loreto Oyarzabal Rabanal, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Oriol Alegre Canals, Lidia Alcoberro Torres, Pau Codina Verdaguer y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L';Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6015-203. Experiencia inicial del ECMO venoarterial en el tratamiento de la parada cardiaca refractaria
Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Felipe Díez del Hoyo, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Fernando Sarnago Cebada, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología e Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6015-204. Características clínicas y pronóstico de los supervivientes de una parada cardiaca extrahospitalaria por ritmo desfibrilable tratados con hipotermia moderada terapéutica
Irene Buera Surribas, Jordi Bañeras, Agnés Rafecas, Laia Milà Pascual, Ferrán Rueda, José A. Barrabés, David García-Dorado y Rosa-María Lidón del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6015-205. Evolución de los pacientes ingresados en UCI tras sufrir una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria recuperada
Helena Domínguez Aguado, Lidia Orejón García, Renata García Guijorro, María Angélica Corres Peiretti, José Luis Pérez-Vela, Julián Gutiérrez Rodríguez, Emilio Carreño Renes y Juan Carlos Montejo González del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6015-206. ¿Cuáles son las lesiones asociadas a las maniobras de reanimación cardiopulmonar?
Verónica Ángela Rial Bastón, Esteban López de Sá Y Areses, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Mª del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6015-207. Diferencias de género en supervivientes de una parada cardiaca extrahospitalaria por ritmo desfibrilable
Laia Milà Pascual1, Jordi Bañeras1, Irene Buera1, Agnès Rafecas1, Ferran Rueda2, Jose A. Barrabés1, David García-Dorado1 y Rosa María Lidón1 del 1Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6015-208. Utilidad del cambio en los niveles de enolasa neuronal específica para predecir el pronóstico neurológico en SUPERVIVIENTES de un paro cardiaco extrahospitalario
Agnès Rafecas Ventosa1, Jordi Bañeras1, Irene Buera1, Laia Milà1, Ferrán Rueda2, Esteban Santamarina1, José A Barrabés1 y Rosa M. Lidón1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6015-209. Impacto del protocolo multidisciplinar de muerte súbita en la región de Murcia
David López Cuenca1, María del Carmen Olmo Conesa1, Juan Pedro Hernández del Rincón2, Francisco Pastor Quirante3, Beatriz Aguilera Tapia3, Francisco Castro García1, María Sabater Molina1 y Juan Ramón Gimeno Blanes1 del 1Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Instituto de Medicina Legal, Murcia y 3Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia.

6015-210. Hipotermia terapéutica en parada extrahospitalaria. Experiencia en una unidad coronaria
Hebert David Ayala More, Gemma Pastor Báez, Sandra Isabel Llerena Butrón, Elvis Junior Amao Ruíz, Irene Teresa Martín Morquecho, Carolina Hernández Luis, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?