ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6015. Síndrome posparada cardiaca

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6015-206. ¿Cuáles son las lesiones asociadas a las maniobras de reanimación cardiopulmonar?

Verónica Ángela Rial Bastón, Esteban López de Sá Y Areses, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Mª del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: Las compresiones torácicas (CT) constituyen la piedra angular de la reanimación cardiopulmonar (RCP), aunque la incidencia de lesiones derivadas de las mismas no está bien establecida. Nuestro objetivo es describir las complicaciones mecánicas secundarias a las CT y al manejo de la vía aérea en la parada cardiorrespiratoria (PCR).

Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se han incluido los pacientes ingresados en la Unidad Coronaria de nuestro centro entre enero de 2007 y abril de 2016 tras haber sufrido una PCR, con Glasgow al ingreso menor de 8. Todos ellos fueron tratados con hipotermia terapéutica y necesitaron ventilación mecánica invasiva. No se realizó una búsqueda sistemática de lesiones asociadas a la RCP; solamente se solicitaron pruebas de imagen o exploraciones otorrinolaringológicas (ORL) cuando existía sospecha clínica.

Resultados: Se incluyeron 354 pacientes con un edad media de 62,9 años, de los cuales 77,7% eran varones. La RCP tuvo lugar en el medio extrahospitalario (EH) en 297 pacientes, con una duración media de 25,7 minutos. Se detectaron lesiones en 36 pacientes (10,2%), siendo la afectación de la parrilla costal lo más frecuentemente observado (23 pacientes, 5,9%). Se identificaron asimismo lesiones viscerales en 21 pacientes (5,9%), entre las que destacan: neumotórax en 8 pacientes (2,3%), laceraciones hepáticas (LH) y del bazo en 5 pacientes (1,4%), rotura traqueal en 1 paciente y lesiones ORL (desgarros del paladar, rotura de la úvula) en 11 pacientes (3,1%), estas últimas derivadas de la intubación orotraqueal. Globalmente, las lesiones derivadas de la RCP (con excepción de las LH) se diagnosticaron con mayor frecuencia en los pacientes vivos al alta (13,9 frente a 6,6%, p = 0,02) y en los que tenían mejor situación neurológica (13,1 frente a 7,9%, p = 0,07). Los desgarros ORL y las lesiones de víscera sólida se presentaron exclusivamente tras las PCR EH, siendo estas últimas las únicas que se asociaron estadísticamente con mayor tiempo de reanimación (36,4 frente a 25,4 min, p = 0,02). Por el contrario, la existencia de lesiones derivadas de la RCP no se relacionó con la edad o sexo del paciente, ni tampoco con el medio o con la duración de la reanimación.

Hematoma hepático secundario a las maniobras de RCP.

¿Qué variables se asocian a las lesiones derivadas de la RCP?

 

Con lesiones

Sin lesiones

p

Sexo masculino

31 pacientes

244 pacientes

0,18

Edad

62,9 años

62,9 años

0,99

PCR extrahospitalaria

31 pacientes

266 pacientes

0,73

PCR presenciada

36 pacientes

287 pacientes

0,12

Ritmo inicial desfibrilable

22 pacientes

206 pacientes

0,66

Duración de la RCP

27,8 min

25,7 min

0,51

pH al ingreso

7,19

7,19

0,97

Láctico al ingreso

6,1 mg/dl

6,2 mg/dl

0,91

Glucemia al ingreso

262 mg/dl

252 mg/dl

0,57

CPC 1-2 al alta

23 pacientes

153 pacientes

0,07

Supervivencia al alta

24 pacientes

149 pacientes

0,02

Conclusiones: Las lesiones mecánicas secundarias a la RCP son relativamente frecuentes, 10,2% en nuestra serie. Sin embargo, son necesarios más estudios para identificar el perfil de pacientes más susceptibles de presentarlas.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome posparada cardiaca"

6015-202. Características angiográficas y clínicas en pacientes con muerte súbita recuperada con y sin elevación del segmento ST
Loreto Oyarzabal Rabanal, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Oriol Alegre Canals, Lidia Alcoberro Torres, Pau Codina Verdaguer y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L';Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6015-203. Experiencia inicial del ECMO venoarterial en el tratamiento de la parada cardiaca refractaria
Jorge García Carreño, Iago Sousa Casasnovas, Felipe Díez del Hoyo, Miriam Juárez Fernández, Carolina Devesa Cordero, Fernando Sarnago Cebada, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología e Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6015-204. Características clínicas y pronóstico de los supervivientes de una parada cardiaca extrahospitalaria por ritmo desfibrilable tratados con hipotermia moderada terapéutica
Irene Buera Surribas, Jordi Bañeras, Agnés Rafecas, Laia Milà Pascual, Ferrán Rueda, José A. Barrabés, David García-Dorado y Rosa-María Lidón del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6015-205. Evolución de los pacientes ingresados en UCI tras sufrir una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria recuperada
Helena Domínguez Aguado, Lidia Orejón García, Renata García Guijorro, María Angélica Corres Peiretti, José Luis Pérez-Vela, Julián Gutiérrez Rodríguez, Emilio Carreño Renes y Juan Carlos Montejo González del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6015-206. ¿Cuáles son las lesiones asociadas a las maniobras de reanimación cardiopulmonar?
Verónica Ángela Rial Bastón, Esteban López de Sá Y Areses, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Mª del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6015-207. Diferencias de género en supervivientes de una parada cardiaca extrahospitalaria por ritmo desfibrilable
Laia Milà Pascual1, Jordi Bañeras1, Irene Buera1, Agnès Rafecas1, Ferran Rueda2, Jose A. Barrabés1, David García-Dorado1 y Rosa María Lidón1 del 1Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6015-208. Utilidad del cambio en los niveles de enolasa neuronal específica para predecir el pronóstico neurológico en SUPERVIVIENTES de un paro cardiaco extrahospitalario
Agnès Rafecas Ventosa1, Jordi Bañeras1, Irene Buera1, Laia Milà1, Ferrán Rueda2, Esteban Santamarina1, José A Barrabés1 y Rosa M. Lidón1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6015-209. Impacto del protocolo multidisciplinar de muerte súbita en la región de Murcia
David López Cuenca1, María del Carmen Olmo Conesa1, Juan Pedro Hernández del Rincón2, Francisco Pastor Quirante3, Beatriz Aguilera Tapia3, Francisco Castro García1, María Sabater Molina1 y Juan Ramón Gimeno Blanes1 del 1Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Instituto de Medicina Legal, Murcia y 3Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia.

6015-210. Hipotermia terapéutica en parada extrahospitalaria. Experiencia en una unidad coronaria
Hebert David Ayala More, Gemma Pastor Báez, Sandra Isabel Llerena Butrón, Elvis Junior Amao Ruíz, Irene Teresa Martín Morquecho, Carolina Hernández Luis, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?