ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6017. Biomarcadores

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6017-228. Respuesta inflamatoria aguda en infarto agudo de miocardio y mortalidad en el seguimiento a medio plazo

Marisol Ascencio Lemus, Cristina Lezcano Pertejo, Guisela María Vergara Flores, Samuel del Castillo García, Rodolfo David Gutiérrez Caro, Noelia Rojo Prieto y J. Ignacio Iglesias Gárriz del Complejo Asistencial Universitario, León.

Introducción y objetivos: El cociente neutrófilos/linfocitos (N/L) se ha propuesto como un nuevo indicador del estado inflamatorio sistémico del paciente. Su obtención es sencilla y se ha relacionado con el pronóstico en diferentes patologías cardiovasculares. En el presente estudio se analiza la relación entre la respuesta inflamatoria aguda en el infarto agudo de miocardio mediante el uso de este biomarcador y la mortalidad a medio plazo.

Métodos: Se incluyeron 191 pacientes consecutivos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Todos los pacientes fueron tratados con angioplastia primaria de la arteria responsable en un plazo inferior a 12 horas desde el comienzo de los síntomas. La respuesta inflamatoria aguda se evaluó mediante el número de leucocitos, neutrófilos y linfocitos circulantes en la analítica realizada antes de la angioplastia. Se analizó la mortalidad en el seguimiento.

Resultados: Durante un seguimiento mediano de 227 días (IQR25/75: 143,0-316,5 días), 24 (12,6%) pacientes fallecieron. No se encontraron diferencias significativas en los factores de riesgo cardiovascular entre los 2 grupos. Los pacientes que fallecieron tenían más edad, 79 (10) frente a 67 (14) años, p < 0,0001, con un tiempo de evolución de los síntomas mayor (tiempo desde inicio de síntomas hasta introducción de guía de angioplastia) 330 min (IQR25/75 140-332,5) frente a 220 (IQR25/75 140-332,5), p = 0,007. El grupo de pacientes fallecidos presentaba niveles más elevados de leucocitos (p = 0,003), neutrófilos (p = 0,004) y del cociente neutrófilos/linfocitos (p = 0,03). En un modelo de regresión de Cox multivariante robusto, la única variable asociada significativamente con la mortalidad fue la edad (p = 0,02) y marginalmente la presencia de disfunción ventricular izquierda (p = 0,09). El cociente neutrófilos/linfocitos no se asoció con la mortalidad en el seguimiento (p = 0,232).

Conclusiones: La respuesta inflamatoria aguda en el curso del infarto agudo de miocardio con elevación del ST sometido a angioplastia primaria no está asociada de forma independiente a la mortalidad en un seguimiento a medio plazo.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores"

6017-227. Impacto de la microalbuminuria en el desarrollo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con filtrado glomerular conservado sometidos a angioplastia primaria
Guillermo Pinillos Francia1, Juan Francisco Cueva Recalde1, Miguel Martínez Marín1, Lucía Junquera Vega2, Arturo Andrés Sánchez1, Pablo Revilla Martí1, José Antonio Linares Vicente1 y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco1 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Universidad de Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6017-228. Respuesta inflamatoria aguda en infarto agudo de miocardio y mortalidad en el seguimiento a medio plazo
Marisol Ascencio Lemus, Cristina Lezcano Pertejo, Guisela María Vergara Flores, Samuel del Castillo García, Rodolfo David Gutiérrez Caro, Noelia Rojo Prieto y J. Ignacio Iglesias Gárriz del Complejo Asistencial Universitario, León.

6017-229. Utilidad de la espectrometría de masas para el diagnóstico precoz de la isquemia MIOCÁRDICa
Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira-González1, Guillermo Quintas2, Marina Piquer-Gil2, J.V. Monmeneu-Menadas1, María Pilar López-Lereu1, Anastasio Montero-Argudo3 y Pilar Sepúlveda Sanchís2 del 1Centro Médico ERESA, Valencia, 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6017-230. Utilidad del ancho de distribución eritrocitaria para la predicción del tipo de muerte en pacientes con síndrome coronario agudo
Ginés Elvira Ruiz1, Ángel López Cuenca1, Pedro J. Flores Blanco1, Miriam Gómez Molina1, María José Sánchez Galián1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.

6017-231. miR-339-5p, miR-193b, miR-320, miR-324, miR-519a y miR-522 como nuevos biomarcadores en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST tratados mediante angioplastia primaria
Ignacio Díaz Carrasco1, Agustín Guisado Rasco2, Tarik Smani Hajami1 y Antonio Ordóñez Fernández1 del 1Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla y 2Servicio de Hemodinámica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6017-232. glucohemoglobina e índice leucoglucémico como determinaciones pronósticas en el síndrome coronario agudo
Rosa E. Díaz Benítez1, Ana M. Correa Morales2, Luis M. Reyes Hernández2, Francisco L. Moreno-Martínez2, Pedro A. Carvajal Sánchez3, Yohana Coronado Herrera1 y Enma M. González Rivera1 del 1Hospital Universitario "Celestino Hernández Robau", Santa Clara (Villa Clara), 2Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara (Villa Clara) y 3Hospital General Municipal Docente, Placetas (Villa Clara).

6017-233. Impacto pronóstico de una troponina detectable por debajo del nivel de referencia en pacientes atendidos en un servicio de urgencias
Maribel González del Hoyo, Germán Eduardo Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Rafael Sánchez, Carme Boqué Oliva y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6017-234. Valor de los niveles basales y de la variación inicial de la troponina T ultrasensible para predecir mortalidad en pacientes con síndrome coronario agudo tipo 2
Miriam Gómez Molina1, Ángel López Cuenca1, Pedro J. Flores Blanco1, Ginés Elvira Ruiz1, Francisco Cambronero Sánchez1, María José Sánchez Galián1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano-Fernández2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Universidad de Murcia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?