ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6019. Ecocardiografía

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6019-245. Papel del ecocardiograma de estrés en la evaluación de lesiones coronarias de la descendente anterior detectadas por tomografía computarizada

Edurne Alonso Sendín, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Mireia Codina Prat, Ainhoa Rubio Ereño, Abel Andrés Morist y José M. Aguirre Salcedo del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

Introducción y objetivos: La tomografía computarizada (TC) cardiaca se ha establecido los últimos años como una prueba diagnóstica útil para descartar enfermedad coronaria en pacientes seleccionados con baja-intermedia probabilidad pretest, dado su alto valor predictivo negativo. En ocasiones, la información anatómica que nos aporta esta técnica tiene que ser cumplimentada por una valoración funcional del flujo coronario mediante técnicas de detección de isquemia, como es el ecocardiograma de estrés (ECE). En esta revisión se estudian los 19 pacientes a los que se realizó ECE tras objetivar una lesión en la arteria descendente anterior (DA) mediante TC.

Métodos: Se realiza una revisión retrospectiva de nuestra base de datos de ECE recogida desde 2011 hasta febrero de 2016, con un total de 3.197 pacientes. Analizamos aquellos casos en los que la indicación para realizar el ECE es el hallazgo de enfermedad arterial coronaria en la DA mediante TC.

Resultados: La media de edad fue de 60,4 ± 10,7 años, 15 varones y 4 mujeres. Once pacientes presentaron lesiones moderadas por TC, 3 fueron no cuantificables y 5 fueron etiquetadas de no significativas. De los 11 con estenosis moderada, solo 2 resultaron ECE positivos. Sólo se realizó cateterismo en uno de ellos, objetivándose una estenosis grave de la DA, procediéndose a revascularización percutánea. En los 5 pacientes que presentaron estenosis no significativas, el ECE fue negativo, siendo todos dados de alta por parte de Cardiología sin realización de más pruebas, no habiendo presentado eventos cardiovasculares hasta el momento actual. En el grupo de 3 pacientes con lesiones dudosas por TC, 2 de ellos presentaron ECE positivo. En los 2 se llevó a cabo revascularización percutánea por objetivarse lesiones angiográficamente significativas.

Conclusiones: La complementariedad que supone el estudio anatómico y funcional mediante TC y ECE de la red coronaria tiene implicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas. En los casos de lesiones leves, dudosas o incluso de carácter moderado por TC de la DA, el ECE ha mostrado ser una herramienta diagnóstica útil a la hora de tomar una decisión en la práctica clínica habitual, ya que solo se realizó coronariografía en aquellos pacientes en los que se demostró positividad por ECE, con una buena correlación angiográfica posterior.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6019-237. Evaluación del strain radial y circunferencial del ventrículo izquierdo mediante ecocardiografía speckle-tracking en población sana
Carmen Pérez-Olivares Delgado, Vicente Mora Llabata, Miriam Salim Martínez, Assumpció Saurí Ortiz, José Enrique Romero Salvador, Daniela Dubois Marques, Elena Romero Dorta e Ildefonso Roldán Torres del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6019-238. El TAPSE no es un método apropiado para la evaluación de la función sistólica del ventrículo derecho en pacientes con anuloplastia tricúspide previa
Pedro Martínez Losas, José Alberto de Agustín Loeches, Fabián Islas Ramírez, José Juan Gómez de Diego, Pedro Marcos-Alberca, Patricia Mahía Casado, Carlos Macaya Miguel y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6019-239. La ecocardiografía-Doppler en la estenosis aórtica grave: evaluación de la hipertensión pulmonar, con y sin insuficiencia tricuspídea, en relación a la morbimortalidad a corto y medio plazo
Cora García-Ribas1, Mercè Cladellas1, Mireia Blé1, Miquel Gómez1, Aleksandra Mas1, Angels Siestro2, Cristina Sobre2 y Julio Marti1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6019-240. Ratio tiempo de aceleración/tiempo de eyección. Nuevo parámetro ecocardiográfico de GRAVEDAD de estenosis aórtica
Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Santiago Jesús Camacho Freire, Dolores Ruiz Fernández, Alejandro Gutiérrez Barrios y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6019-241. Cambios evolutivos en el espectro clínico y en la etiología de la insuficiencia mitral entre 2007 y 2015
José Javier Sánchez Fernández, Martín Ruiz Ortiz, Enrique Durán Jiménez, Carlos Ferreiro Quero, Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Guillermo Gutiérrez Ballesteros y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6019-242. Asociación entre enfermedad arterial carotídea y enfermedad arterial coronaria en sujetos con dolor torácico sometidos a ecocardiografía de ejercicio
Raúl Franco Gutiérrez1, Manuel Lorenzo López Reboiro1, Ana Testa Fernández1, Alberto José Pérez Pérez1, Ruth Pérez Fernández2, Víctor Manuel Puebla-Rojo1, Melisa Santás-Álvarez1 y Carlos González Juanatey1 del 1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6019-243. Estudio VEREDICTO (Valor del Eje paRaesternal dErecho en la graDacIón eCocardiográfica de la esTenosis aórtica)
Elena López Rodríguez, Emilio Paredes Galán, Cristina García Rodríguez, Raquel Bilbao Quesada, Inmaculada González Bermúdez, Elisa Blanco González, Andrés Íñiguez Romo y Pablo Pazos López del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6019-244. Valor del plano subcostal en la gradación ecocardiográfica de la estenosis aórtica
Elena López Rodríguez, Emilio Paredes Galán, Cristina García Rodríguez, Raquel Bilbao Quesada, Elisa Blanco González, Carina González Ríos, Andrés Íñiguez Romo y Pablo Pazos López del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6019-245. Papel del ecocardiograma de estrés en la evaluación de lesiones coronarias de la descendente anterior detectadas por tomografía computarizada
Edurne Alonso Sendín, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Mireia Codina Prat, Ainhoa Rubio Ereño, Abel Andrés Morist y José M. Aguirre Salcedo del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6019-246. Valor diagnóstico de los parámetros ecocardiográficos bidimensionales no ajustados en la estimación de tamaño de la aurícula izquierda
Elena López Rodríguez, Emilio Paredes Galán, Cristina García Rodríguez, Raquel Bilbao Quesada, Elisa Blanco González, Francisco E. Calvo Iglesias, Andrés Íñiguez Romo y Pablo Pazos López del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6019-247. Relación entre deformidad miocárdica del ventrículo izquierdo y alteraciones de la conducción en pacientes con distrofia miotónica tipo 1
Juan Francisco Cueva Recalde1, Jara Gayán Ordás2, Miguel Martínez Marín3, Juana Pelegrín Díaz2, Isaac Lacambra Blasco2 y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. IIS Aragón, 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, IIS Aragón.

6019-248. Análisis de concordancia de los parámetros ecocardiográficos medidos mediante speckle-tracking utilizando plataformas de dos proveedores. Realidad en nuestra práctica
Juan Francisco Cueva Recalde1, Jara Gayán Ordás2, Isaac Lacambra Blasco2, Miguel Martínez Marín1 y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, IIS Aragón y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6019-249. ¿Es la ecocardiografía de estrés una técnica fiable en pacientes obesos para detectar isquemia miocárdica?
Mireia Codina Prat, Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Paula Mendoza Cuartero, Cristina Asla Ormaza, Ainara Lozano Bahamonde y José M. Aguirre Salcedo del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6019-250. ¿Tiene alguna utilidad la medida ecocardiográfica del cociente a/a´ en pacientes con disnea de inicio ambulatorio?
Teresa López Sobrino, Rut Andrea, Laura Sanchís, Carles Falces, Bart Bijnens y Marta Sitges del Hospital Clínic, Barcelona.

6019-251. ¿Debe incluirse la ecocardiografía en el preoperatorio de la cirugía bariátrica?
Joana Melero Lloret, Alexandre Sanchis Herrero, Andreia Raquel Simoes Valente, Antonio Ernesto Briatore, Carlos J. Soriano Navarro, Carlos García Palomar, Eloy Domínguez Mafé y Alejandro Bellver Navarro del Hospital General de Castellón.

6019-252. Patrón ecocardiográfico atípico de bloqueo de rama izquierda como determinante pronóstico en pacientes sometidos a TAVI
Begoña Parra Laca, Fabián Islas, Carmen Olmos, José Alberto de Agustín Loeches, Luís Nombela, Pedro Marcos-Alberca, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?