ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6021-274. Validez de los criterios diagnósticos de no compactación por cardiorresonancia magnética en pacientes con cardiopatía isquémica y dilatación ventricular

Teresa Alvarado Casas, Dafne Viliani, Pilar Agudo-Quílez, Eduardo Pozo Osinalde, Pablo Díez Villanueva, María José Olivera Serrano, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: Los pacientes con cardiopatía isquémica dilatada (CID) pueden presentar trabeculación prominente del ventrículo izquierdo (VI) debido al adelgazamiento del miocardio isquémico. El criterio de no compactación por cardiorresonancia magnética (CRM): ratio telediastólico > 2,3 entre miocardio no compactado (MNC) y miocardio compactado (MC) en eje largo, ha sido validado frente a controles sanos, y diferentes tipos de cardiopatía; sin embargo, no ha sido estudiado en pacientes con CID.

Métodos: Estudio caso-control en el que se incluyeron 16 pacientes diagnosticados de miocardiopatía no compactada (MCNC), 32 pacientes con CID y 32 controles sanos, sometidos a CRM en nuestro hospital terciario. Se midió el espesor del MNC y del MC por CRM en cada uno de los segmentos visualizados del VI, tanto en el eje largo (EL) como en el corto (EC) seleccionando el ratio mayor para su comparación.

Resultados: La edad media fue 58 ± 17 años sin diferencias significativas entre los grupos. Hubo un predominio de varones, aunque significativamente menor en sanos (81,3 frente a 90,6 frente a 62,5%; p = 0,024). El volumen telediastólico del VI fue similar en MCNC y CID (198,3 ± 75,9 frente a 201 ± 40,2 mL; p = 0,9), mientras que en sanos fue significativamente menor (123,5 ± 34,7; p < 0,001). El ratio MNC/MC fue significativamente mayor en MNC que en CID o sanos, tanto en EL (3,4 ± 0,8 frente a 1,6 ± 0,4 frente a 1,5 ± 0,4; p < 0,001) como en EC (3,2 ± 0,6 frente a 1,8 ± 0,3 frente a 1,5 ± 0,3; p < 0,001). Ninguno de los pacientes con CID o sanos cumplió criterios de no compactación (MNC/MC > 2,3). La medida del ratio MNC/MC difirió en función del plano únicamente entre los pacientes con CID, siendo menor en EL que en EC (1,6 ± 0,4 frente a 1,8 ± 0,3; p > 0,001), y presentando más valores cercanos al punto de corte en esta proyección (fig.). No hubo correlación entre el volumen telediastólico de VI y el ratio MNC/MC para ninguno de los grupos. La localización del segmento con mayor ratio fue similar entre los grupos, siendo la más frecuente lateral apical.

Ratio MNC/MC medido en el eje corto en CID.

Conclusiones: En nuestro estudio se demuestra que la CRM es precisa excluyendo MCNC en pacientes con CID y que su validez es independiente del volumen telediastólico de VI. Sin embargo, la frecuente hipertrabeculación en CID, especialmente en EC, puede provocar diagnósticos equívocos si no se aplican de forma estricta los criterios diagnósticos para esta técnica de imagen.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6021-267. Los cambios evolutivos en volumen de amiloide total y en el volumen celular total (calculado por T1 mapping del miocardio), pueden ser útiles en el seguimiento de amiloidosis TTR
Jesús G Mirelis1, Esther González-López1, María Gallego-Delgado1, Pablo García-Pavía1 y Borja Ibáñez2 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

6021-268. Análisis comparativo de la caracterización de la función miocárdica regional mediante resonancia magnética con feature tracking y resonancia magnética marcada
Irene del Canto Serrano1, Mª Pilar López Lereu2, José Vicente Monmeneu Menadas2, Vicente Bodí Peris1, José Manuel Santabárbara Gómez2, Francisco Javier Chorro Gascó1 y David Moratal Pérez3 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, 2Centro Médico ERESA, Valencia y 3Universitat Politècnica de València.

6021-269. Síndrome de TakoTsubo: nuevos criterios diagnósticos frente a resonancia magnética cardiaca en la confirmación diagnóstica
Cristina Ramírez Guijarro1, Sofía Calero Núñez1, Javier Navarro Cuartero1, Daniel Prieto Mateos1, Concepción Urraca Espejel1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Tomás Cros Ruiz de Galarreta2 y Miguel Corbí Pascual1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6021-270. Valores de referencia de deformación auricular izquierda por resonancia magnética cardiaca tissue tracking
Rocío Hinojar Baydes, María Plaza, Mª Ángeles Fernández-Méndez, Ana García-Martín, Álvaro Marco, Amparo Esteban, Jose Luis Zamorano y Covadonga Fernández-Golfín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6021-271. Análisis del acoplamiento VENTRiCULOarterial derecho por cardiorresonancia magnética en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
Álvaro Roldán Sevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Sergio Alonso Charterina, Isabel Montilla Padilla, Jorge Nuche Berenguer, Violeta Sánchez Sánchez, Sagrario Fernández Casares y Jorge Solís Martín del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6021-272. Switch-off esplénico: análisis de la técnica y su rendimiento diagnóstico en cardiorresonancia de estrés con dipiridamol
Emilio Castillo Folch, Ángeles Llopis Albert, Laura Tebar Piqueras, Olga Vélez Castaño y Alicia Maceira González de la Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia.

6021-273. Valoración del daño miocárdico por reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria e implante de armazón bioabsorbible
María Jessica Roa Garrido1, Ana Blanca P. Martínez Pérez1, Inmaculada Pérez Caballero2, Miguel Requena López2, Santiago Jesús Camacho Freire1, Rosa M. Cardenal Piris1, Antonio Enrique Gómez Menchero1 y José Francisco Díaz Fernández1 de la 1UGC Cardiología y Cirugía Vascular y 2UGC Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6021-274. Validez de los criterios diagnósticos de no compactación por cardiorresonancia magnética en pacientes con cardiopatía isquémica y dilatación ventricular
Teresa Alvarado Casas, Dafne Viliani, Pilar Agudo-Quílez, Eduardo Pozo Osinalde, Pablo Díez Villanueva, María José Olivera Serrano, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?