ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6022. TAC cardiaco

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6022-276. Relación entre la calcificación valvular aórtica y parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis en pacientes con estenosis aórtica calcificada moderada-grave asintomática

Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Rosa María Soto Ruiz2, Julián Jesús Arense-Gonzalo3, Lourdes Martínez-Encarnación2 y Juan Antonio Castillo-Moreno1 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia), 2Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia y 3Universidad de Murcia.

Introducción y objetivos: Aunque la ecocardiografía es la técnica de elección para evaluar la gravedad de la estenosis aórtica (EA), en determinados pacientes tiene sus limitaciones; de ahí el interés por determinar otros parámetros que se correlacionen de forma adecuada con la gravedad de la estenosis. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación existente entre el grado de calcificación valvular aórtica (CVA) y parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis en pacientes asintomáticos con EA calcificada moderada-grave.

Métodos: Se registró de manera prospectiva, durante un periodo de 2 años, a todos los pacientes evaluados de forma consecutiva en el laboratorio de ecocardiografía, en los que se observó la existencia de una EA calcificada moderada-grave asintomática (velocidad pico transvalvular aórtica (Vmax Ao) ≥ 3,5 m/s). En estos pacientes se cuantificó el grado de CVA mediante una tomografía computarizada multidetector, y tras ello, se evaluó la relación existente entre el grado de calcificación y los diferentes parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis, diferenciando según el sexo, para lo que se utilizó el análisis de regresión múltiple.

Resultados: La muestra la constituyeron 45 sujetos, 20 mujeres (74,1 ± 5,3 años) y 25 varones (72,7 ± 6,6 años). En los varones, se observó que la relación entre la CVA y Vmax Ao, el gradiente medio de presión transvalvular aórtico (ΔPmed) y el área valvular aórtica indexada (AVAi) era débil (r = 0,42, p = 0,038; r = 0,43, p = 0,032; y r = -0,48, p = 0,022, respectivamente). No se observó una relación estadísticamente significativa con el área valvular aórtica (AVA) (r = -0,36, p = 0,092). En el caso de las mujeres, la relación entre la CVA y Vmax Ao, el ΔPmed, el AVA y el AVAi no era estadísticamente significativa (Vmax Ao: r = 0,39, p = 0,094; ΔPmed: r = 0,44, p = 0,058; AVA: r = -0,19, p = 0,463; y AVAi: r = -0,17, p = 0,492), aunque en el caso de Vmax Ao y de ΔPmed, los valores eran próximos a la significación estadística (fig.).

Relación entre el nivel de calcificación valvular aórtica y parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis aórtica, según el sexo.

Conclusiones: En pacientes asintomáticos con EA calcificada con Vmax Ao ≥ 3,5 m/s, se observó una relación débil entre los niveles de CVA y los parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis en varones, no observando una relación estadísticamente significativa en el caso de las mujeres. Serán necesarios futuros estudios para arrojar luz a este respecto.


Comunicaciones disponibles de "TAC cardiaco"

6022-276. Relación entre la calcificación valvular aórtica y parámetros ecocardiográficos de gravedad de la estenosis en pacientes con estenosis aórtica calcificada moderada-grave asintomática
Miryam Martínez Pascual del Riquelme1, Rosa María Soto Ruiz2, Julián Jesús Arense-Gonzalo3, Lourdes Martínez-Encarnación2 y Juan Antonio Castillo-Moreno1 del 1Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia), 2Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia y 3Universidad de Murcia.

6022-277. Estrategia conservadora en una serie de casos de pseudoaneurisma del surco auriculoventricular
Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Mireia Codina Prat, Cristina Asla Ormaza, Íñigo Lecumberri Cortés, Silvia Cisneros Carpio y Álex Grande Astorquiza del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6022-278. Estrategias en el seguimiento de pacientes con stent en tronco común izquierdo. Comparación entre seguimiento clínico y seguimiento mediante TAC cardiaco
Gerard Roura Ferrer, Lara Fuentes Castillo, Montserrat Gracida Blancas, Xesca Martínez, Rafael Romaguera Torres, Luis Miguel Teruel Gila, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6022-279. Eficacia del software "Care dose 4D" y "Care KV" para reducir la RADIACIÓN ionizante recibida mediante TC coronario
Laura Álvarez Roy1, Tomás F. Benito González1, Carlos Delgado Sánchez-Gracián2, Carmen Trinidad López2, Daniel Mera Fernández2, Ana María Villanueva Campos2, Ana Bustos Fiore2 y Emilse Martínez Paz1 del 1Hospital de León y 2Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?