ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Circulación coronaria. Hemodinámica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6025-290. Relación entre ÍNDICES de resistencia microvascular coronaria y parámetros ecocardiográficos en la estenosis aórtica grave

Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Miguel Alba Sánchez, Dolores Ruiz Fernández, Antonio Agarrado Luna, Dolores Cañadas Pruaño, Javier Benezet Mazuecos y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Introducción y objetivos: En la estenosis aórtica grave (EAS) existe una disfunción microvascular coronaria, sin embargo es poco lo que se conoce sobre las resistencias microvasculares y menos aún de sus relaciones con parámetros ecocardiográficos de gravedad. Nuestro objetivo es determinar las correlaciones de los parámetros ecocardiográficos con las resistencias microvasculares en EAS.

Métodos: 36 pacientes consecutivos con EAS remitidos para cateterismo cardiaco previo a cirugía fueron incluidos de manera prospectiva en nuestro estudio. Mediante guía de presión con termistor y según principio de termodilución calculamos el índice de resistencia microvascular (IMR) y la resistencia microvascular basal (RMB) en ADA mediante el producto del tiempo de tránsito del suero salino inyectado (Tmn) y la presión distal (Pd) en hiperemia para el IMR y en reposo para RMB.

Resultados: Las características clínicas y ecocardiográficas de los pacientes los vemos en la tabla. Encontramos que el IMR no se correlacionaba significativamente con ningún parámetro ecocardiográfico de gravedad de EAS. La RMB estaba disminuido (45 ± 21), (valor de referencia en estudios previos en pacientes sin EAS = 65). El RMB se correlacionó de manera significativamente con el área valvular indexada (r = 0,385, p 0,012) y con el ratio de ITV (r = 0,31, p 0,04). Ambos, parámetros ecocardiográficos independientes del flujo. Mientras que con los parámetros dependientes del flujo el grado de asociación no alcanzaba la significación: Pico velocidad (p = 0,09) y gradiente medio (p > 0,1), tampoco la alcanzo con el índice Tiempo de aceleración/tiempo de eyección (Tac Tey) que es independiente de flujo (p = 0,1).

Características basales

Edad

70 ± 14

HTA

58%

DM

31%

Síncope

17%

Dolor torácico

31%

FEVI

62 ± 8

Gradiente medio

53 ± 16

Masa VI indexada

138 ± 33

Diámetro SIV

13,8 ± 1,7

E/E´

14,6 ± 4

AI (cm2)

23 ± 5

Zva (mmHg/mL/m2)

4,9 ± 1,3

AVAi (cm2/m2)

0,4 ± 009

Ratio ITV

0,21 ± 0,05

Zva = Impedancia ventriculoarterial, AVAi área valvular indexada.

Conclusiones: La vasodilatación compensadora de la microcirculación en la EAS conlleva que la RMB esté disminuida. En nuestro estudio además encontramos que a mayor gravedad de la estenosis mayor es el grado de vasodilatación microvascular y menor es la RMB. Esta asociación se hace especialmente evidente al utilizar parámetros ecocardiográficos independiente del flujo. A pesar de que el IMR está patológicamente incrementado en pacientes con EAS no parece correlacionarse con parámetros ecocardiográficos de gravedad. Serán necesarios estudios, incluyendo grados moderados y leves de estenosis aórtica para confirmarlo.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria. Hemodinámica"

6025-287. ÍNDICE de resistencia microvascular (IMR) en la estenosis aórtica grave
Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Ruiz Fernández, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Cañadas Pruaño, Enrique Díaz Retamino, Antonio Agarrado Luna, Ana del Río Lechuga y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-288. Estudio comparativo entre coronariografía rotacional y convencional en la sala de hemodinámica de nuestro centro
Leonor Ortega Fernández, Mª Jesús Basanta Castro, Clara Jiménez Serrano, Sofía Seco Aldegunde, Mar Abad García, Melisa Santás Álvarez, Susana Miranda Castaño y Raúl Franco Gutiérrez del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6025-289. Validación clínica del iFR frente a FFR en la evaluación de estenosis coronarias intermedias
José Antonio Linares Vicente, Borja Simó Sánchez, Daniel Grados Saso, Antonela Lukic, María Cruz Ferrer Gracia, Pablo Revilla Martí, Ana Martínez Labuena y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6025-290. Relación entre ÍNDICES de resistencia microvascular coronaria y parámetros ecocardiográficos en la estenosis aórtica grave
Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Miguel Alba Sánchez, Dolores Ruiz Fernández, Antonio Agarrado Luna, Dolores Cañadas Pruaño, Javier Benezet Mazuecos y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-291. Análisis comparativo del acceso vascular radial derecho frente a izquierdo en más de 10.000 coronariografías diagnósticas
Etelberto Hernández Hernández, Víctor Alfonso Jiménez Díaz, Pablo Juan Salvadores, Carlos Enrique Saldaña Luna, Ángel Salgado Barreira, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Josué Ponce Bustillos y José Antonio Baz Alonso del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6025-292. Complicaciones y dificultades anatómicas del acceso radial y cubital: experiencia de 8 años en más de 10.000 pacientes
Jorge Alberto Vitela Rodríguez, Saleta Fernández Barbeira, Pablo Juan Salvadores, Etelberto Hernández Hernández, Jorge Andrade Pacheco, Giovanny Ponte González, Jorge Sepúlveda Sepúlveda y Víctor Alfonso Jiménez Díaz del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?