ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6026. Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos en el SCA

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6026-311. Tomografía de coherencia óptica a través de sistema de extensión de catéter guía. Una nueva estrategia diagnóstica de utilidad en el intervencionismo coronario percutáneo

Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta, Teresa Alvarado, Fernando Rivero, Teresa Bastante, Amparo Benedicto y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: La tomografía de coherencia óptica (OCT) se presenta como una técnica cada vez más atractiva para guiar el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). Esta técnica tiene una serie de limitaciones, como la imposibilidad para cruzar a través de vasos con marcada angulación, gravemente calcificados o con estenosis críticas. Además, en vasos de gran calibre o en presencia de estenosis críticas, puede resultar complejo conseguir una adecuada calidad de imagen OCT. Nuestro estudio analiza la utilidad del sistema de extensión de catéter guía Guideliner (GL) como método para superar las limitaciones antes descritas.

Métodos: Analizamos los resultados obtenidos en una serie de pacientes consecutivos en los que se realizó OCT con ayuda de GL en el periodo comprendido entre febrero de 2015 y abril de 2016 en nuestro centro.

Resultados: Se realizaron 17 procedimientos de OCT a través de GL en 16 pacientes. Todos los pacientes fueron varones, con una edad media de 65 ± 8 años. La mitad de los pacientes tenían historia previa de ICP. La principal indicación de coronariografía fue un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (47,1%). El motivo más frecuente para el uso de GL fue el escaso soporte del catéter guía (47,1%). El acceso fue en su mayoría por vía radial (76,5%), siendo la coronaria derecha la arteria diana en la mayor parte de los procedimientos (64,7%). Con la excepción de 2 coronariografías de control por protocolos de investigación, los otros 15 procedimientos requirieron ICP. Más de la mitad de las lesiones (53%) fueron lesiones complejas tipo C de la AHA/ACC, incluyendo 2 oclusiones crónicas y una lesión en un puente de vena safena. Esta estrategia diagnóstica permitió adquirir imágenes OCT de una calidad adecuada en todos los casos. Además, permitió finalizar la ICP de manera satisfactoria en todos los pacientes. No hubo complicaciones graves directamente relacionadas con esta novedosa estrategia diagnóstica. Un paciente presentó embolización sistémica de un trombo alojado en una coronaria derecha ectásica, sin repercusión clínica. Otro paciente presentó un fenómeno de no-reflow durante el procedimiento índice en otra arteria coronaria no relacionado con el uso de GL.

Diferencia en calidad imagen OCT en la zona de interés adquirida sin GL (A y C) frente a uso de GL (B y D). *artefacto por la guía intracoronaria.

Características basales y del procedimiento

Edad (años)

65,2 ± 8,1

Sexo (varones)

16 (100%)

Hipertensión arterial

15 (93,8%)

Dislipemia

13 (81,3%)

Diabetes

8 (50%)

Tabaco

11 (68,8%)

Infarto previo

2 (12,5%)

Cirugía de revascularización previa

1 (6,3%)

ICP previa

8 (50%)

Motivo del estudio

Angina estable

3 (17,7%)

SCASEST

8 (47,1%)

SCACEST

2 (11,8%)

Protocolo

2 (11,8%)

Otros

2 (11,8%)

Indicación para uso de GL

Escaso soporte catéter guía

8 (47,1%)

Tortuosidad grave

5 (29,4%)

Calcificación grave

4 (23,5%)

Abordaje

 

Radial

13 (76,5%)

Femoral

4 (23,5%)

Vaso diana

Descendente anterior

2 (11,8%)

Circunfleja

3 (17,7%)

Coronaria derecha

11 (64,7%)

Puente vena safena

1 (5,9%)

ICP

15 (88,2%)

Tipo de lesión AHA/ACC

B1

4 (26,7%)

B2

3 (20%)

C

8 (53,3%)

Longitud lesión (mm)

19,5 ± 12,1

Oclusión crónica

2 (11,8%)

Volumen contraste (ml)

274,4 ± 113,8

Tiempo escopia (min)

27,7 ± 20,1

ICP: intervencionismo coronario percutáneo; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; GL: catéter Guideliner.

 

6026-312

Valoración mediante tomografía de coherencia óptica de lesiones no culpables en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Marcos García Guimaraes, Teresa Bastante, Javier Cuesta, Teresa Alvarado, Fernando Rivero, Amparo Benedicto y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: En torno a un 40-50% de los pacientes que sufren un SCACEST presentan enfermedad coronaria multivaso. Estudios previos han mostrado la presencia de múltiples placas inestables en el seno del SCA, sugiriendo un estado pro-inflamatorio que afecta a todo el árbol coronario. Sin embargo, no existen estudios que, de forma sistemática, hayan utilizado tomografía de coherencia óptica (OCT) para analizar el sustrato morfológico de las lesiones no culpables que requieren tratamiento tras ICP primario. El objetivo del presente trabajo es la valoración de dichas lesiones con OCT.

Métodos: Desde junio de 2014 a abril de 2016, de los 295 pacientes sometidos a ICP primaria en el seno de un SCACEST en nuestro centro, 128 (43,4%) presentaban enfermedad multivaso. De estos, 58 fueron tratados mediante ICP diferida en un segundo procedimiento. En 33 pacientes (57% de los pacientes con enfermedad multivaso tratada) se realizó valoración morfológica de la lesión a tratar mediante OCT antes de la ICP según protocolo. Los pacientes restantes fueron excluidos del estudio, bien por motivos clínicos (IRC con FGE < 30 ml/kg/min) o por características de la lesión que tratar (oclusión completa del vaso o pronunciada tortuosidad).

Resultados: La edad media de los pacientes fue de 62 años, con una mayoría de varones (79%). Se valoraron un total de 34 lesiones (33 pacientes) en arterias no culpables del SCACEST, de las cuales 13 (38%) fueron en la arteria descendente anterior, 11 (32%) en la circunfleja y 10 (29%) en la coronaria derecha. Tres de ellas (8,8%) eran restenosis intrastent (RIS). En valoración mediante QCA, la estenosis media fue del 72 ± 13%. El área luminal mínima media observada con OCT fue 1,1 ± 0,4 mm2 y el diámetro medio de referencia previo a la lesión 2,7 ± 0,6 mm. De las 34 lesiones analizadas, 21 (62%) manifestaron un predominio lipídico, 7 (21%) fueron placas fibróticas y 6 (18%) mostraron gravea calcificación. Sólo una estas lesiones (2,9% del total) presentó datos de inestabilidad, tratándose de una RIS con patrón de neoaterosclerosis de predominio lipídico con una zona de rotura de placa.

Imagen OCT mostrando: A) Lesión no culpable estable de predominio lipídico con ALM reducida. B) Restenosis intrastent con patrón de neoaterosclerosis de predominio lipídico y rotura de placa.

Características basales, angiográficas y OCT

Edad (años)

61,9 ± 12,1

Sexo (varones)

26 (78,8%)

Hipertensión arterial

13 (39,4%)

Dislipemia

17 (51,5%)

Diabetes

9 (27,3%)

Tabaco

18 (54,5%)

Antecedentes de CI

7 (21,2%)

IAM previo

4 (12,1%)

CABG previo

0

IRC (FGE < 60)

2 (6,1%)

Vaso culpable

Descendente anterior

14 (42,4%)

Circunfleja

3 (9,1%)

Coronaria derecha

16 (48,5%)

Vaso no culpable

Descendente anterior

13 (38,2%)

Circunfleja

11 (32,4%)

Coronaria derecha

10 (29,4%)

QCA (%)

72 ± 13,2

Área luminal mínima (mm2)

1,1 ± 0,4

Diámetro referencia (mm)

2,7 ± 0,6

Longitud lesión (mm)

15,1 ± 6,2

Tipo placa

Lipídica

21 (61,8%)

Fibrosa

7 (20,6%)

Calcificada

6 (17,7%)

Placa inestable

1 (2,9%)

CI: cardiopatía isquémica; IAM: infarto agudo de miocardio; CABG: cirugía de revascularización miocárdica; IRC: insuficiencia renal crónica; FGE: filtrado glomerular estimado; QCA: quantitative coronary angiography.

Conclusiones: Nuestro estudio demuestra que la mayoría de las lesiones significativas en arterias no culpables del SCACEST que requieren tratamiento son lesiones estables. En casi 2 tercios de los casos se corresponden con placas de predominio lipídico.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos en el SCA"

6026-293. Eficacia y seguridad de la posdilatación a alta presión de andamiajes bioresorbibles durante intervencionismo coronario percutáneo. Estudio en una cohorte no seleccionada de pacientes
Rosa Alba Abellas Sequeiros, Raymundo Ocaranza Sánchez, Carlos Galvão Braga, Sergio Raposeiras Roubín, Diego López Otero, Ana Belén Cid Álvarez, Ramiro Trillo Nouche y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6026-294. Uso de plataformas bioabsorbibles en el tratamiento percutáneo de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Macarena Cano García, Luz Divina Muñoz Jiménez, Carlos Sánchez González, Juan Antonio Bullones Ramírez, Jesús Álvarez Rubiera, Cristóbal Urbano Carrillo y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6026-295. Tiempos de reperfusión y mortalidad en la angioplastia primaria: ¿dónde nos encontramos 10 años después de la implantación de una red autonómica de atención integral al SCACEST?
Patricia Pardo Martínez, Aida Escudero González, Nicolás Maneiro Melón, Xacobe Flores Ríos, Pablo Piñón Esteban, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6026-296. Resultados a 5 años del tratamiento de la lesiones coronarias difusas con el stent de cromo-cobalto liberador de everolimus de 38 mm
Javier Benezet Mazuecos, Antonio Agarrado Luna, Alejandro Gutiérrez Barrios, Miguel Alba Sánchez, Dolores Cañadas Pruaño, Dolores Ruiz Fernández y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6026-297. Envejecimiento poblacional y resultados de la red asistencial al infarto agudo de miocardio
Miren Telleria Arrieta1, José Ramón Rumoroso Cuevas2, Asier Subinas Elorriaga2, Abel Andrés Morist3, Francisco de la Cuesta Arzamendi1, Karlos Ibarguren Olalde1, Ángel Castañeda Saiz4 y José Luis Quintas Díez5 del 1Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), 2Hospital de Galdakao (Vizcaya), 3Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya), 4Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava) y 5Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6026-298. Diferencias actuales en el tratamiento y morbimortalidad a medio plazo en los pacientes con síndrome coronario agudo y enfermedad de tres vasos o tronco coronario izquierdo
Nuria Vicente Ibarra1, Vicente Pernias Escrig1, Miriam Sandín Rollán2, Luna Carrillo Alemán2, Manuel Maciás Villanego2, José Miguel Rivera-Caravaca3, Juan Miguel Ruiz Nodar2 y Francisco Marín Ortuño3 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante), 2Hospital General Universitario de Alicante y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) .

6026-299. Disección yatrógena coronaria por catéter: características, manejo y seguimiento a largo plazo
Javier León Jiménez1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Leo Danduch2, Tania Pino Acereda3, Antonio Enrique Gómez Menchero1, José M. de la Torre Hernández3 y José Francisco Díaz Fernández1 del 1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6026-300. Stent dedicado Tryton para el tratamiento de bifurcaciones complejas en pacientes de alto riesgo. Seguimiento inmediato y resultados a muy largo plazo
Luis Asmarats Serra, Alfredo Gómez Jaume, Raúl Millán Segovia, Marcos Pascual Sastre, Vicente Peral Disdier, M. del Mar Alameda Ortiz, Jaume Maristany Daunert y Armando Bethencourt González del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6026-301. Principales predictores para la prescripción de los nuevos antiagregantes en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización con stent
María Elena Guzmán Román1, Manuel Jesús Macías Villanego1, M. Teresa Lozano Palencia1, Esteban Orenes Piñero2, Miriam Quintana Giner2, Vicente Pernias Escrig3, Francisco Marín2 y Juan Miguel Ruiz Nodar1 del 1Hospital General Universitario de Alicante, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

6026-302. Tendencias temporales en la frecuencia, manejo y pronóstico de las perforaciones coronarias
Marcos Franne Ñato Bengoa, Rafael Romaguera Torres, Agustín Fernández Cisnal, Guillem Muntané Carol, Luis Miguel Teruel Gila, José Luis Ferreiro Gutiérrez, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

6026-303. Estudio de trombosis definitivas en un hospital terciario en un periodo de cuatro años: comparación entre tipos y características de los stents y evolución clínica
Laura Muntaner Muñoz, Daniel Rivero Cerda, Martí Puigfel Pont, Eulàlia Badosa Galí, Mérida Cárdenas Manilla, Xavier Oliva Puig, Joan Bassaganyas Vilarrassa y Gabriel Vázquez Oliva del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6026-304. Tiomax: registro español multicéntrico del stent bioactivo de titanio optimax en la vida real
José Ramón López Mínguez1, Juan Manuel Nogales-Asensio1, Javier Fernández-Portales2, Fernando Rivero Crespo3, Juan Carlos Fernández4, Juan Antoni Gómez-Hospital5, Jesús Jiménez-Mazuecos6 y José María Hernández7 del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 2Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 4Hospital Complejo Universitario de Jaén, 5Hospital de Bellvitge, Barcelona, 6Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y 7Virgen de la Victoria, Málaga.

6026-305. Impacto del solapamiento de los stents en los resultados clínicos a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: perspectivas del ensayo clínico EXAMINATION
Luis Ortega-Paz1, Giuseppe Giacchi1, Salvatore Brugaletta1, Kohki Ishida1, Patrick W. Serruys2 y Manel Sabaté1 del 1Hospital Clínic, Barcelona y 2Erasmus Medical Center, Rotterdam.

6026-306. Manejo terapéutico y pronóstico del SCACEST durante el primer año del código IAM Aragón: ¿existen diferencias entre los jóvenes y los pacientes de mayor edad?
Esther Sánchez Insa1, Antonela Lukic Otanovic2, María Lasala Alastuey1, Ana Marcén Miravete1, Juan Sánchez-Rubio Lezcano1, M. del Rosario Ortas Nadal1, José A. Diarte de Miguel1 e Isabel Calvo Cebollero1 del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6026-307. Uso preferente de stents convencionales sobre stents liberadores de fármaco en el intervencionismo coronario percutáneo primario
Alberto Núñez García, Javier Botas Rodríguez, Luis Antonio Inga Ayac, Roberto del Castillo Medina, Lorenzo Hernando Marrupe, Adriana de la Rosa Riestra, Javier Alonso Bello y Maher Chichakli Cela de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).

6026-308. Tratamiento de lesiones bifurcadas mediante uso de stent dedicado recubierto de sirolimus. experiencia en nuestro centro
Álvaro Milán Pinilla, Rafael Bravo Marques, Almudena Valle Alberca, Fidel Ernesto Mesa Prado, Francisco Ruiz Mateas y Luis Antonio Íñigo García del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6026-309. Fracaso angiográficamente confirmado del puente de mamaria: manejo, pronóstico y seguimiento a largo plazo
Iván Javier Núñez Gil, Emilio Alfonso, Pablo Salinas, Luis Nombela-Franco, Pilar Jiménez-Quevedo, Javier Escaned, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6026-310. Manejo terapéutico y pronóstico del intervencionismo coronario percutáneo en el tronco de coronaria izquierda durante un síndrome coronario agudo
Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Rafael José Cobas Paz, María Blanco Vidal, Francisco E. Calvo Iglesias, José Antonio Baz Alonso y Andrés Íñiguez Romo del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6026-311. Tomografía de coherencia óptica a través de sistema de extensión de catéter guía. Una nueva estrategia diagnóstica de utilidad en el intervencionismo coronario percutáneo
Marcos García Guimaraes, Javier Cuesta, Teresa Alvarado, Fernando Rivero, Teresa Bastante, Amparo Benedicto y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6026-313. Comparación entre el uso de catéter de tromboaspiración de gran calibre frente a bajo calibre en pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST tratados con angioplastia primaria
Teresa Alvarado Casas, Fernando Rivero Crespo, Paula Antuña, Mª Cruz Aguilera Martínez, Marcos García Guimaraes, Teresa Bastante Valiente, Javier Cuesta Cuesta y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6026-314. Resultados de la revascularización coronaria mediante armazón bioabsorbible. Experiencia inicial de un centro
Carlota Hernández Díez, Noelia Rojo Prieto, Tomás F. Benito González, Cristina Lezcano Pertejo, Laura Romero Roche, Rodrigo Estévez Loureiro, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León.

6026-315. Papel de la oclusión crónica total en pacientes sometidos a angioplastia primaria
Gina Natalia Chacón Hernández, Eva Rumiz González, Alberto Berenguer, Juan Vicente Vilar, Andrés Mauricio Cubillos Arango, Pablo Almela Alcaide, Isidoro López López y Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6026-316. Resultados estratégicos y clínicos del primer año en el código infarto Aragón
Esther Sánchez Insa1, Antonela Lukic Otanovic2, Isabel Molina Borao1, Juan Sánchez-Rubio Lezcano1, Georgina Fuertes Ferre1, José Ramón Ruiz Arroyo2, José A. Diarte de Miguel1 e Isabel Calvo Cebollero1 del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6026-317. Pronóstico a largo plazo de pacientes sometidos a ICP primaria por trombosis de stent
María Isabel Barrionuevo Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Jesús María Jiménez Mazuecos, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Sofía Calero Núñez, Cristina Ramírez Guijarro y Gonzalo Gallego Sánchez del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6026-318. Angioplastia primaria en lesión culpable en bifurcación: estrategias de intervencionismo, resultados del procedimiento y eventos clínicos a 5 años de seguimiento
Hernán David Mejía Rentería, Raúl Senen Herrera Nogueira, Pablo Salinas, Luis Nombela Franco, Nieves Gonzalo, Javier Escaned, Antonio Fernandez-Ortiz y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?