ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6027. Intervencionismo percutáneo coronario en la cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6027-331. Stent bioabsorbible frente stent farmacoactivo en la oclusión crónica total. ¿Existen diferencias en el seguimiento?

Vicente Alcalde Martínez, Miriam Jiménez Fernández, Juan Caballero Borrego, Joaquín Sánchez Gila, Gerardo Moreno Terribas, Eduardo Molina Navarro, Rafael Melgares Moreno y Concepción Correa Vilches del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

Introducción y objetivos: A pesar de la controversia inicial, la revascularización percutánea de una oclusión crónica total (OCT) ha demostrado, entre otros, mejoría de la angina y mejoría de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo. Han sido ya publicadas varias series de pacientes con una OCT tratada con stents biorbsorbibles (BVS) en los que se ha demostrado buenos resultados en el seguimiento a 12 meses. El objetivo de este estudio es analizar si existen diferencias en el seguimiento entre estos pacientes y aquellos pacientes que han sido revascularizados con stents farmacoactivos (DES).

Métodos: Se ha realizado un análisis retrospectivo del tratamiento de OCT con DES frente a BVS en una serie de 109 pacientes con un seguimiento medio de 416 días. De ellos, un total de 26 pacientes fue revascularizado con BVS mientras que 83 fueron revascularizados con DES. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre las características basales de ambos grupos.

Resultados: No se observaron diferencias entre ambos grupos en la mortalidad en el seguimiento (3,7% DES frente a 3,8% BVS p 0,68). En cuanto a la angina, sin ser estadísticamente significativa, se encontró cierta tendencia favorable a los pacientes tratados con BVS (32,4% DES frente a 17,4% BVS, p 0,19) tal y como ocurrió con la necesidad de reingreso por dicho motivo (19% DES frente a 7,7% BVS p 0,15). La mejoría en el grado funcional de angina fue igualmente alto en ambos grupos (85,1% DES frente a 87,0% BVS p 0,56). No existieron diferencias estadísticamente significativas en el seguimiento de las complicaciones, ni durante el ingreso (3,6% DES frente a 3,8% en BVS p 1) ni durante el seguimiento (6,2% DES frente a 3,8 BVS p 0,55).

Gráfico comparativo. DES frente a BVS en la OCT.

Conclusiones: A pesar del pequeño número de muestra, en el seguimiento a medio plazo no se observan diferencias entre el tratamiento de una OCT con DES y con BVS. El uso de ambos stents fue igualmente seguro en nuestra serie, tanto en el periprocedimiento como en el seguimiento. Según estos datos, el BVS se confirma como nueva alternativa en el tratamiento de una OCT. Seguimientos más largos pueden arrojar datos favorables al BVS, una vez la pared del vaso haya recuperado la anatomía y fisiología inicial.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en la cardiopatía isquémica crónica"

6027-319. Predictores de fracaso en la recanalización de la oclusión crónica total coronaria. Análisis de una serie de 398 pacientes
Octavio Jiménez Melo, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Laura Mañas Alonso, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Alaitz Romero Pereiro e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

6027-320. Complicaciones en el abordaje retrógrado de oclusiones coronarias crónicas. Impacto inmediato y a largo plazo
Laura Pardo González, Mónica Martín Hidalgo, Sara Rodríguez Diego, Francisco José Hidalgo Lesmes, José López Aguilera, Francisco Mazuelos Bellido, Soledad Ojeda Pineda y Manuel Pan Álvarez-Osorio del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6027-321. Stents farmacoactivos de primera frente a segunda generación en el tratamiento del tronco coronario. Seguimiento a largo plazo
Alejandro Gutiérrez Barrios, Dolores Cañadas Pruaño, Enrique Díaz Retamino, Santiago Jesús Camacho Freire, Miguel Alba Sánchez, Antonio Agarrado Luna, Javier Benezet-Mazuecos y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6027-322. Valoración funcional de lesiones intermedias en vasos donantes de la circulación colateral a un vaso con una oclusión coronaria crónica
Victoria Martín Yuste, Susana Prat, Rosario Perea, Teresa de Caralt, Eduardo Flores, Carlos Robles, Xavier Freixa y Manel Sabaté del Hospital Clínic, Barcelona.

6027-323. Tratamiento coronario percutáneo de lesiones bifurcadas en la práctica real actual
Belén Rubio Alonso1, Alfonso Jurado Román2, Julio García Tejada1, Ignacio Sánchez Pérez2, Iván Tomás Gómez Blázquez1, María Thiscal López Lluva2, Fernando Lozano Ruiz-Póveda2 y Felipe Hernández Hernández1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital General de Ciudad Real.

6027-324. Seguridad del valor de la reserva fraccional de flujo con adenosina intracoronaria para seleccionar a los pacientes que no requieren revascularización
Elisabeth Medina Darias, Marcos Rodríguez Esteban, José Javier Grillo Pérez, Raquel Pimienta González, Horacio Pérez Hernández y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6027-325. Aneurismas coronarios: prevalencia, factores de riesgo asociados, características angiográficas y seguimiento clínico a largo plazo de una serie de casos
Pablo Legarra Oroquieta, Juan Sánchez Ceña, Silvia Rubio, Tania Pino, Gabriela Veiga Fernández, Jaime Mazón, Tamara García Camarero y José M. de la Torre Hernández del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6027-326. Predictores y consecuencias de la oclusión de la rama lateral con la técnica de stent provisional en el tratamiento percutáneo de lesiones coronarias bifurcadas
Alfonso Jurado Román1, Belén Rubio Alonso2, Ignacio Sánchez Pérez1, Julio García Tejada2, María Thiscal López Lluva1, Jesús Piqueras Flores1, Felipe Hernández Hernández2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6027-327. Seguimiento a largo plazo de revascularización percutánea del tronco coronario distal: importancia del tipo de stent y su calibre
Alejandro Gutiérrez Barrios1, Dolores Cañadas Pruaño1, Enrique Díaz Retamino1, Rafael García de la Borbolla Fernández2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Antonio Agarrado Luna1, Antonio Enrique Gómez Menchero3 y Manuel Jesús Oneto Otero1 del 1Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz), 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6027-328. Angioplastia ambulatoria transradial con alta el mismo día: resultados de un registro multicéntrico español
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, María Isabel Barrionuevo-Sánchez1, Jesús Jiménez-Mazuecos1, Allan Rivera2, Beatriz Samaniego3, Enrique Gutiérrez-Ibañes2, Íñigo Lozano Martínez-Luengas3 y Antonio Gutiérrez-Díez1 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6027-329. Importancia de la técnica de implantación en el uso de las endoprótesis coronarias bioabsorbibles: la curva de aprendizaje del registro BARCA
Giuseppe Giacchi, Luis Ortega-Paz, Kohki Ishida, Luca Vannini, Sebastián Romero-Villafañe, Carlos Robles-Pérez, Manel Sabaté y Salvatore Brugaletta del Hospital Clínic, Barcelona.

6027-330. Resultados a largo plazo de la utilización de stent liberador de zotarolimus frente a stents de primera generación en la angioplastia de tronco común izquierdo
Ignacio Sánchez Pérez1, Jesús Piqueras Flores1, Fernando Lozano Ruiz-Póveda1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Manuel Marina Breysse1, Andrea Moreno Arciniegas1 y Alfonso Jurado Román1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2McMaster University Medical Centre, Hamilton, Ontario (Canadá).

6027-331. Stent bioabsorbible frente stent farmacoactivo en la oclusión crónica total. ¿Existen diferencias en el seguimiento?
Vicente Alcalde Martínez, Miriam Jiménez Fernández, Juan Caballero Borrego, Joaquín Sánchez Gila, Gerardo Moreno Terribas, Eduardo Molina Navarro, Rafael Melgares Moreno y Concepción Correa Vilches del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

6027-332. Tasa de restenosis clínica en un centro con baja utilización de stents farmacoactivos
Teresa Gil Jiménez, Juan Manuel Casanova Sandoval, José Benjamín Camacho Jiménez, Pedro Kristian Rivera Aguilar, Maria Núria Sans Rosell y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6027-333. ¿Se ahorra mucho con una política muy restrictiva de uso de stents farmacoactivos en la revascularización coronaria percutánea?
Teresa Gil Jiménez, Juan Manuel Casanova Sandoval, José Benjamín Camacho Jiménez, Pedro Kristian Rivera Aguilar, Maria Núria Sans Rosell y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6027-334. Determinantes de éxito de la ICP en oclusiones coronarias crónicas tras un intento inicial fallido
Nicola Ryan, Nieves Gonzalo, Pablo Salinas, Luis Nombela-Franco, Iván Núñez-Gil, Pilar Jiménez-Quevedo, Antonio Fernández-Ortiz y Javier Escaned del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6027-335. Utilidad de la ecografía intravascular para guiar la ICP en las oclusiones crónicas en localización ostial
Nicola Ryan, Nieves Gonzalo, Pablo Salinas, Luis Nombela-Franco, Iván Núñez-Gil, Pilar Jiménez-Quevedo, Antonio Fernández-Ortiz y Javier Escaned del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6027-336. Eventos clínicos tras el implante de dispositivos bioabsorbibles en lesiones con indicación aceptada frente a lesiones off-label en una población deL mundo real
Javier Cuesta Cuesta, Paula Antuña Álvarez, Marcos García Guimaraes, Teresa Alvarado Casas, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?