ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6028. Cirugía cardiovascular

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6028-356. Factores pronósticos de mortalidad en el periodo preoperatorio e intraoperatorio en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido

Ana María Arnaiz-García1, María Elena Arnaiz-García2, Mª Carmen Fariñas-Álvarez1, Concepción Fariñas-Álvarez3, Javier Arnáiz4, Javier López-Rodríguez2 y José Manuel Bernal-Marco5 del 1Servicio de Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 3Departamento de Estadística, Universidad de Cantabria, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: El cerclaje esternal tras la cirugía cardiaca es uno de los momentos más importantes, pues el cierre de la misma puede causar un grave deterioro de la función cardiaca. Los objetivos de este estudio son identificar factores pronóstico de mortalidad en el periodo pre e intraoperatorio en el cierre esternal diferido (CED).

Métodos: Estudio observacional de cohortes, con registro retrospectivo durante los años 1993-2000 y prospectivo durante los años 2001-2012, de todos los pacientes en edad adulta que precisaron cerclar el esternón de forma diferida y que fallecieron tras ello. El periodo de estudio fue de 1 de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 2012.

Resultados: Fallecieron 51 pacientes de 130 pacientes que precisaron CED. El 41,6% eran mujeres. El 49,2% tenían > 70 años. En el 50,8% la cirugía fue urgente y el 53,8% tenían un índice de Charlson > 5. El 70,3% presentaban insuficiencia renal crónica, el 40,6% de diabetes y el 58,3% de neoplasias. El 40,6% tenían antecedente de cirugía cardiaca previa y el NYHA era > 3 en 41,2% de los pacientes. El 46,5% estaban antiagregados y el 46,6% tuvieron infección 2 semanas antes de la cirugía. Las indicaciones quirúrgicas fueron: trasplante cardiaco (70%), endocarditis (40%) y cirugía mixta: valvular y revascularización (55,5%). El 69,3% de pacientes fallecidos recibieron profilaxis antibiótica durante menos de 3 días. El 41,5% de los pacientes precisaron transfusión. El motivo de diferir el cierre esternal fueron arritmias (60%) y compresión cardiaca (44,1%). La muerte se produjo a los 14,7 (DE 28,4) días del ingreso. En el análisis multivariante, los factores pronóstico que resultaron significativos, con p < 0,01 fueron: índice de Charlson > 5 (OR 2,78), la IRC (OR 6,43), la estancia preoperatoria en UCI (OR 2,65), la indicación de cirugía por aneurisma (OR 1,44) o endocarditis (OR 2,26), el trasplante cardiaco (OR 5,28), la duración total de cirugía > 320 minutos (OR 3,33), duración de isquemia > 95 minutos (1,99), y drenajes pleurales > 3 días (6,18).

Conclusiones: En nuestra serie se comportaron como factores pronósticos de mortalidad en el análisis multivariante: índice de Charlson > 5, insuficiencia renal crónica, estancia prequirúrgica en UCI, los tiempos prolongados de duración de la cirugía y tiempo en CEC y duración de los drenajes pleurales de más de 3 días.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6028-337. Influencia de la etiología de la insuficiencia mitral en la cirugía de reparación valvular
Rafael García Fuster, Javier Sirgo González, Armando Mena Durán, Marina Juez López, Óscar Gil Albarova, Fernando Hornero Sos y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

6028-338. Impacto de la cirugía cardiaca valvular sobre la función ventricular derecha medida mediante speckle-tracking
Carolina Parra Esteban1, Vanessa Moñivas Palomero1, Marta Jiménez-Blanco Bravo1, Silvia Vilches Soria1, Jorge Rivas Oyarzabal2, Jesús González Mirelis1, Miguel A. Cavero Gibanel1 y Susana Mingo Santos1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6028-339. Estudio first-in-man de seguridad y eficacia de la trasposición de de un pedículo adiposo pericárdico sobre el infarto de miocardio en pacientes
Paloma Gastelurrutia Soto1, Antoni Bayes-Genis2, María Luisa Cámara2, Albert Teis2, Xavier Ruyra2, Santiago Roura1, José Alberto San Román Calvar3 y Carolina Gálvez-Montón1 del 1Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6028-340. Análisis descriptivo de la cirugía cardiaca en una unidad de cardiopatías congénitas del adulto. Variables predictoras de mal pronóstico
Herminio Morillas Climent1, Ana Osa Sáez1, Joaquín Rueda Soriano1, Francisco Buendía Fuentes2, Félix Martínez Serrano1, Josep Lluís Melero Ferrer1, Luis Martínez Dolz1 y J. Anastasio Montero Argudo1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

6028-341. La inhibición del factor Xa por Rivaroxaban produce efectos antiinflamatorios y antioxidantes en el sitio del aneurisma de aorta abdominal humana
Guillermo Moñux Ducajú1, José Javier Zamorano León2, Bernardo Sopeña Aller2, Natalia de las Heras Jiménez3, Vicente Lahera Juliá3, Francisco J. Serrano Hernando1 y Antonio J. López Farré2 del 1Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, Madrid y 3Departamento de Fisiología, Facultad Medicina de la Universidad Complutense, Madrid.

6028-342. Incidencia, principales complicaciones y mortalidad del infarto agudo de miocardio en el perioperatorio de cirugía cardiaca valvular
Héctor Cubero Gallego, Eduardo Tamayo Gómez, José Ignacio Gómez Herreras y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6028-343. Tratamiento de la estenosis aórtica grave. Análisis de resultados según el tipo de intervención: sustitución valvular por esternotomía media, miniesternotomía e implantación percutánea
Corazón Mabel Calle Valda, Amparo Benedicto, Rio Aguilar, Eva María Aguilar, Daniel Muñoz, Juan Bustamante, Anás Sarraj y Guillermo Reyes del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

6028-344. Valoración de los datos de termodilución transpulmonar y edema de reperfusión en los pacientes intervenidos de tromboendarterectomía pulmonar
Andrea Rodríguez Biendicho, José Luís Pérez Vela, María Angélica Corres Peiretti, Teodoro Grau Carmona, Marcos Valiente Fernández, María Jesús López Gude, Emilio Renes Carreño y Juan Carlos Montejo González del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6028-345. Perfil y evolución clínica de los pacientes sometidos a cirugía valvular tricuspídea. Estudio a cinco años
Ana Fidalgo Argüelles, María Martín Fernández, Laura Díaz-Chiron, Fernando López Iglesias, José Rozado Castaño, Santiago Colunga Blanco, Alberto Alperi García y César Morís de La Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6028-346. Reserva de flujo y riesgo de isquemia en la revascularización con doble mamaria en Y
Roberto Voces 1, Roberto Blanco1, María Victoria Boado1, Andrés Cortes1, Alain Cubero1, David Pascual1, Daniel Rivas1 y Estibaliz Rey2 del 1Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya) y 2Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6028-347. Resultados a medio plazo del reemplazo valvular aórtico mínimamente invasivo
Yazmin Yibeli Vera Ramírez, Evaristo Castedo Mejuto, Juan Díaz López, Luis Eduardo Ricci Tovar, Jorge Rivas Oyarzabal y Alberto Forteza Gil del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6028-348. Factores predictores de mortalidad precoz en pacientes sometidos a cirugía tricuspídea: experiencia en nuestro centro
Ana Fidalgo Argüelles, María Martín Fernández, Luis Gutiérrez de la Varga, Iria Silva Conde, José Rozado Castaño, Fernando López Iglesias, Santiago Colunga Blanco y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6028-349. Cirugía de reemplazamiento de la raíz aórtica con preservación valvular: evolución y análisis de resultados quirúrgicos precoces y durante dos décadas de seguimiento
María Elena Arnaiz-García1, José Manuel Villaescusa-Catalán2, Carlos Juárez-Crespo2, Francisco Gutiérrez-Díez2, José Antonio Gutiérrez-Sánchez2, José Mª González-Santos1, Ana María Arnaiz-García3 y J. Francisco Nistal Herrera2 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6028-350. Prevalencia de episodios tromboembólicos sistémicos o diseminación a distancia como forma de presentación de las masas cardiacas. Diferencias entre mixoma y otra histología tumoral
Alejandro Cruz Utrilla, David Vivas, Luis Maroto Castellanos, Bunty Ramchandani, Carlos Nicolás Pérez-García, Tania Luque, Daniel García-Arribas y Carlos Macaya del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-351. Factores de riesgo preoperatorios e intraoperatorios de infección nosocomial en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
Ana María Arnaiz-García1, María Elena Arnaiz-García2, José Manuel Bernal3, Concepción Fariñas-Álvarez4, Javier Arnáiz5 y Mª Carmen Fariñas-Álvarez1 del 1Servicio de Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario de Salamanca 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Departamento de Estadística, Universidad de Cantabria, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6028-352. Cirugía cardiaca en pacientes octogenarios: experiencia en un centro
Ana Isabel García Gutiérrez, Enrique Pérez de la Sota, Andrea Eixerés Esteve, Seraphin Mihanda Elykia, Jorge Centeno Rodríguez, María Jesús López Gude, Christian Muñoz Guijosa y José Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6028-353. Utilización de la prótesis sin sutura perceval para el tratamiento del absceso periprotésico aórtico
Gregorio Pablo Cuerpo Caballero1, Elena Roselló2, Ángela Irabien1, Cristian Muñoz3, Álvaro Pedraz1, Cynthia Jahaave Las1 y Ángel González Pinto1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6028-354. La arteria coronaria derecha como responsable de la vascularización del mixoma auricular. Una posible diana terapéutica
Alejandro Cruz Utrilla, David Vivas, Tania Luque, Carlos Nicolás Pérez-García, Luis Maroto Castellanos, Daniel Pérez-Camargo, Ana Fernández-Vega y Carlos Macaya del Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6028-355. Implante valve-in-valve (VinV) mediante acceso transapical para la degeneración bioprotésica mitral y aórtica
Gregorio Pablo Cuerpo Caballero, Álvaro Pedraz, Ángela Irabien, Jorge Rodríguez-Roda, Carlos Amorós Rivera y Ángel González-Pinto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6028-356. Factores pronósticos de mortalidad en el periodo preoperatorio e intraoperatorio en los pacientes sometidos a cierre esternal diferido
Ana María Arnaiz-García1, María Elena Arnaiz-García2, Mª Carmen Fariñas-Álvarez1, Concepción Fariñas-Álvarez3, Javier Arnáiz4, Javier López-Rodríguez2 y José Manuel Bernal-Marco5 del 1Servicio de Medicina Interna, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 3Departamento de Estadística, Universidad de Cantabria, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 5Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?