ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6030. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6030-393. Diferencias entre sexos en las características y evolución clínica de los pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervencionismo coronario percutáneo

Javier Limeres Freire1, Antonia Sambola1, Bruno García del Blanco1, María Mutuberria1, Héctor Bueno2, Fernando Alfonso3, José Antonio Barrabés1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: Existen pocos datos sobre el impacto del sexo en el manejo y evolución clínica de los pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP). El objetivo fue evaluar si existen diferencias entre sexos en las características clínicas, manejo y evolución clínica de los pacientes con FA sometidos a ICP.

Métodos: Estudio multicéntrico prospectivo en el que participaron 6 hospitales universitarios. Se evaluaron los eventos adversos durante 1 año de seguimiento. Se analizaron 842 pacientes (25,1% mujeres). Las mujeres eran mayores que los varones (edad media 71,5 frente a 76,8 años, p = 0,0001). El número de vasos (p = 0,43) y el tipo de stent utilizado fue similar entre sexos (p = 0,29).

Resultados: Las mujeres tenían con mayor frecuencia un CHA2DS2-VASc ≥ 2 (76,1 frente a 92,9%, p = 0,0001) y un HAS-BLED ≥ 3 (66,9 frente a 82,5%, p = 0,0001). Sin embargo, el uso de la terapia antitrombótica fue similar al alta (triple terapia (TT): 47,5 frente a 45,5%, doble antiagregación: 46,3 frente a 46,4% y anticoagulante oral más clopidogrel: 6,2 frente a 8,1%, p = 0,61). Los eventos adversos fueron más frecuentes en las mujeres (26,9 frente a 35%; p = 0,01). Las mujeres tuvieron una mayor tendencia a presentar ictus o embolia sistémica (IES) que los varones (2,9 frente a 4,7%; p = 0,13). La tasa de sangrados fue similar (12,8 frente a 16,6%, p = 0,10), pero las mujeres mostraron una mayor incidencia de hemorragia mayor (4,3 frente a 10%, p = 0,003). No se encontraron diferencias en la incidencia de MACE (15,8 frente a 18%, p = 0,26) o en la mortalidad (12,0 frente a 13,3%, p = 0,35), aunque la variable combinada de IES y muerte cardiovascular fue mayor en las mujeres (9,5 frente a 13,7%, p = 0,04) El análisis multivariado mostró que el sexo femenino es un predictor independiente de sangrado mayor (HR 2,04, IC95%: 1:14-3:06, p = 0,01), así como el CHA2DS2-VASc ≥ 2 (HR: 7,61; IC95%: 1.3-8.23, p = 0,04) y el uso de anticoagulantes (HR 2,85, IC95%: 1,44 a 5,6; p = 0,003).

Conclusiones: Las mujeres con FA sometidas a ICP presentaron con más frecuencia un elevado riesgo tromboembólico y hemorrágico que los varones, a pesar de ello no hubo diferencias respecto al tratamiento antitrombótico prescrito al alta. Por otro lado, el sexo femenino mostró una tendencia a presentar el doble de eventos embólicos, así como un riesgo de hemorragia mayor 2 veces superior al de los varones.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6030-390. Prasugrel y ticagrelor son más eficaces en la angioplastia primaria cuando se administran en el primer contacto médico que cuando son administrados tras switch desde clopidogrel
Ana Marcano Fernández, José Luis Ferreiro, Montserrat Gracida, Gerard Roura, Josep Gómez Lara, Rafael Romaguera, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier del Área de Enfermedades del Corazón, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.

6030-391. Seguridad del cateterismo diagnóstico ambulatorio bajo tratamiento con nuevos anticoagulantes
Antonio Gutiérrez Díez, Teresa María Iglesias Mier, Juan Gabriel Córdoba Soriano, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Arsenio Gallardo López, Driss Melehi El Assali, Gonzalo Gallego Sánchez y Jesús María Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6030-392. Complicaciones hemorrágicas asociadas a la anticoagulación crónica en pacientes con síndromes coronarios agudos
Blanca Gordon Ramírez, Antonia Sambola, Bruno García del Blanco, Berta Miranda, Alba Santos, José Antonio Barrabés, Jordi Bañeras y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6030-393. Diferencias entre sexos en las características y evolución clínica de los pacientes con fibrilación auricular no valvular sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
Javier Limeres Freire1, Antonia Sambola1, Bruno García del Blanco1, María Mutuberria1, Héctor Bueno2, Fernando Alfonso3, José Antonio Barrabés1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?