ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Insuficiencia cardiaca. Clínica y tratamiento farmacológico

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6032-411. Predictores pronósticos a largo plazo en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada

Eduard Solé-González, Jesús Álvarez-García, Andreu Ferrero-Gregori, Sonia Mirabet Pérez, Ana Belén Méndez Fernández, Vicens Brossa, Laura López López y Eulàlia Roig Minguell del Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada (ICFEC) tienen históricamente mejor pronóstico que aquéllos con fracción de eyección reducida (ICFER). Sin embargo hoy día esta afirmación está en tela de juicio y no se conoce si existen marcadores clínicos que ayuden a identificar el pronóstico de este subgrupo. El objetiv fue describir la supervivencia e identificar posibles predictores pronósticos de los pacientes con ICFEC en nuestro medio.

Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en el que se incluyeron las 536 primeras visitas de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de nuestro centro desde el año 2010 hasta 2015 (tiempo medio de seguimiento de 24 ± 20 meses). Se identificaron los predictores de mortalidad mediante un análisis de regresión de Cox.

Resultados: La edad media de nuestra población fue de 68 ± 13 años, un 67% de los cuales eran varones. La etiología mayoritaria de la IC fue la cardiopatía isquémica (35%), seguida de la miocardiopatía dilatada idiopática (25%). El 39% de los pacientes estaban en CF III-IV de la NYHA y el 35% tenían ICFEC. Comparando los grupos según la fracción de eyección, aquéllos con ICFEC tenían: mayor edad (74 ± 12 frente a 65 ± 13 años, p < 0,001), mayor prevalencia de mujeres (51 frente a 33%, p < 0,001), hipertensión arterial (80 frente a 71%, p < 0,001), fibrilación auricular (56 frente a 33%, p < 0,001) y un valor medio de NT-ProBNP menor (1.369 frente a 2.000 ng/L, p < 0,05). La mortalidad global al final del seguimiento fue mayor en pacientes con ICFEC (32 frente a 16%, p < 0,001). Las curvas Kaplan-Meier mostraron una peor supervivencia a los 3 años en el grupo de ICFEC (78 frente a 60%, p = 0,003). El análisis multivariable identificó como predictores independientes de mortalidad en ICFEC: la edad (HR 1,068, IC95% 1,031-1,106; p < 0,001), el NT-proBNP > 1.500 ng/L (HR 2,837, IC95% 1,614-4,984; p < 0,001), hiponatremia < 135 mmol/L (HR 2,316, IC95% 1,050-5,109; p < 0,05) y una menor presión arterial sistólica (HR 0,767, IC95% 0,655-0,899; p < 0,001).

Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes ambulatorios con IC, aquéllos con ICFEC tuvieron un peor pronóstico que los pacientes con ICFER. Un conjunto sencillo de 4 variables de la práctica clínica habitual podría ayudar a identificar a los pacientes con un peor pronóstico a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca. Clínica y tratamiento farmacológico"

6032-398. Variabilidad de la práctica clínica en la insuficiencia cardiaca aguda relacionada con la edad
Verónica Hernández Jiménez1, Jesús Saavedra Falero2, Rebeca Mata Caballero2, Luis Molina Blázquez2, Javier López Pais2 y Juan Górriz Magaña2 del 1Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

6032-399. Influencia y tratamiento de la diabetes mellitus en pacientes con insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica seguidos en la unidad de insuficiencia cardiaca de un hospital no terciario
Virgilio Martínez Mateo, Manuel José Fernández Anguita, Laura Cejudo Díaz del Campo, Ana Mª Nieto Rodríguez, Miguel Ángel Villanueva Terrazas y Antonio Jesús Paule Sánchez del Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

6032-400. Cardiólogos en los servicios de urgencias hospitalarios. Una relación que mejora el pronóstico, disminuye costes y reduce la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca
Antonio Ortiz Carrellán y María Ronquillo Japón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6032-401. Implementación de una unidad de insuficiencia cardiaca en un país en crisis (Venezuela)
Roberto Lopez Nouel1, Gustavo Linares1, Alejandro Márquez1 y Javier Segovia2 del 1Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas, Distrito Federal (Venezuela) y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-402. Validación de la escala Seattle Heart Failure Model en una población no seleccionada de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en un hospital de tercer nivel
Leydimar Anmad-Shihadeh, Javier Lorenzo-González, Luis Álvarez-Acosta, Celestino Hernández-García, José Javier Grillo Pérez y Julio Hernández-Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6032-403. Protocolo de manejo de hipertensión pulmonar por cardiopatía izquierda precirugía cardiaca. Experiencia inicial
Ana Marcén Miravete, María Lasala Alastuey, Ana Portolés Ocampo, M. Teresa Blasco Peiro, Elena Rivero Fernández, Esther Sánchez Insa, María Luisa Sanz Julve e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6032-404. Resultados clínicos y económicos de las unidades de insuficiencia cardiaca frente a la práctica clínica habitual
Carla Lacasa1, Montserrat Obradors1, Montserrat Figueras1, Isaac Aranda-Reneo2, Renata Villoro3 y Álvaro Hidalgo-Vega4 de 1Novartis Farmacéutica, S. A., Barcelona, 2Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, Talavera de la Reina (Toledo), 3Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid) y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo y 4Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

6032-405. Mortalidad asociada a hipotensión y función sistólica deprimida en insuficiencia cardiaca aguda. Estudio HipoICA
Javier Jacob Rodríguez1, Pablo Herrero Puente2, Francisco Javier Martín Sánchez3, Òscar Miró Andreu4, Pere Llorens Soriano5 e Ignasi Bardés Robles1 del 1Hospital Universitari de Bellvige-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 3Hospital Carlos III, Madrid, 4Hospital Clínic Barcelona, IDIBAPS. y 5Hospital General de Alicante.

6032-406. Terapia de resincronización cardiaca y análisis comparativo entre los Fallecimientos y supervivientes en una cohorte en un único centro
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Cristian Godoy Camacho1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Enrique Hernández Ortega1, Francisco Melián Nuez1, Rakesh Sakhrani Gobind1 y Antonio García Quintana1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

6032-407. Tratamiento intermitente con levosimendan en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica avanzada: experiencia en nuestra unidad
Daniel José Elena Aldana, Miguel Antonio López Garrido, María Pilar Cardila Cruz, Laura Jordán Martínez, José Manuel García Pinilla, Luis Morcillo Hidalgo, Juan José Gómez Doblas y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6032-408. Relación entre las dosis de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y la calidad de vida en pacientes seguidos en una unidad de insuficiencia cardiaca
Alberto Giráldez Valpuesta, Alejandro Gutiérrez Barrios, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Ruiz Fernández, Francisco Manuel Zafra Cobo, Enrique Díaz Retamino, Eva González Caballero y Manuel Jesús Oneto Otero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6032-409. ¿Influye la mala codificación de la insuficiencia cardiaca al alta hospitalaria en España en el pobre conocimiento de la epidemiología de la enfermedad?
Alberto Esteban Fernández1, Ramón Bover Freire1, Cristina Fernández Pérez1, Francisco Javier Elola Somoza1, José Luis Bernal Sobrino2, José Vicente Segura Heras3, Vicente Bertomeu-Martínez4 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Universidad Miguel Hernández, Alicante y 4Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6032-410. Valor pronóstico de la FEVI en octogenarios ingresados por insuficiencia cardiaca
Alejandra Ruiz Aranjuelo, Ana Marcén Miravete, Ángela Juez Jiménez, Santiago Laita Monreal, Ana Portolés Ocampo, M. Teresa Blasco Peiro, Isabel Caballero Jambrina e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6032-411. Predictores pronósticos a largo plazo en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada
Eduard Solé-González, Jesús Álvarez-García, Andreu Ferrero-Gregori, Sonia Mirabet Pérez, Ana Belén Méndez Fernández, Vicens Brossa, Laura López López y Eulàlia Roig Minguell del Servicio de Cardiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6032-412. Función sistólica recuperada en pacientes con insuficiencia cardiaca, una realidad frecuente y con implicaciones pronósticas
Alfonso Varela Román, Inés Gómez Otero, Rocío Ferreiro González, Ana María Seoane Blanco, María Moure González, María Castiñeira Busto, Noelia Bouzas Cruz y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6032-413. Pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada: ¿incluidos o excluidos de las unidades de insuficiencia cardiaca?
Juan Luis Bonilla Palomas, Antonio Luis Gámez López, Carlos Javier Ráez Ruíz, Mirian Moreno Conde, María Cristina López Ibáñez, Esmeralda Ramiro Ortega, Zenaida Santos Moyano y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

6032-414. ¿Corregimos realmente el déficit de hierro con carboximaltosa férrica endovenosa en pacientes con insuficiencia cardiaca?
Alberto Esteban Fernández, Mónica Pérez Serrano, Marcos González Barja, Sagrario Ortega González, Isidre Vilacosta, Ramón Bover Freire, Javier Higueras Nafria y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6032-415. Características clínicas y pronóstico de los pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca: análisis de los datos administrativos de toda la población española
Ramón Bover Freire1, Vicente Bertomeu-Martinez2, Cristina Fernández Pérez3, Francisco Javier Elola Somoza4, José Luis Bernal Sobrino5, José Vicente Segura6, Isidre Vilacosta1 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Servicio de Cardiología, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 3Hospital Clínico San Carlos, Unidad de Metodología de Investigación y Epidemiología Clínica, Madrid, 4Fundación IMAS, Madrid, 5Hospital Doce de Octubre, Control Management Service, Madrid y 6Universidad Miguel Hernández, IUI Operative Research Center, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?