ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado y asistencia mecánica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6033-421. Asistencia ventricular tipo Impella; una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica

Pablo Díez-Villanueva, Amparo Benedicto, Jorge Salamanca, Fernando Rivero, Javier Cuesta, Antonio Rojas, Rio Aguilar y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: Dispositivos de asistencia ventricular como el Impella permiten mantener un adecuado soporte hemodinámico en pacientes con cardiopatía isquémica y disfunción ventricular grave con alto riesgo quirúrgico que se someten a intervencionismo coronario percutáneo (ICP), y también en pacientes en situación de shock cardiogénico refractario.

Métodos: En noviembre de 2015 iniciamos en nuestro centro un programa caracterizado por el implante percutáneo de asistencia circulatoria tipo Impella CP de 4 litros. Describimos las características basales de los pacientes a los que implantamos este dispositivo en nuestro servicio, así como su indicación, duración y manejo de la asistencia, y la evolución durante el seguimiento.

Resultados: Implantamos un Impella en 4 pacientes (todos varones, edad media 68 años, función ventricular izquierda -FEVI- media antes del implante 16%) por insuficiencia cardiaca (IC) o angina. En 3 de ellos el dispositivo permitió conseguir un adecuado soporte hemodinámico para asistir el ICP de muy alto riesgo, revascularizándose las arterias responsables, mientras que en el cuarto paciente, en situación de shock cardiogénico refractario (INTERMACS 2), la asistencia ventricular permitió mejorar y estabilizar su situación hemodinámica y sobrevivir a dicho escenario. Sus características se recogen en la tabla. El implante se realizó mediante acceso femoral en todos los casos, precisando soporte inotrópico periprocedimiento los pacientes 2, 3 y 4. Los pacientes 1 y 3 precisaron transfusión de 2 concentrados de hematíes cada uno por anemización (el paciente 1 precisó cierre quirúrgico de la arteriotomía por fallo del dispositivo Prostar). Ningún paciente presentó complicaciones graves, como ictus o isquemia en extremidades inferiores. La FEVI media durante el seguimiento fue 32%.

Características basales, indicación y evolución de los pacientes a los que implantamos un dispositivo Impella en nuestro centro

Paciente

Sexo, edad (años)

Indicación

Antecedente

Enfermedad de base

FEVI previa

Intervención

Tiempo asistencia

FEVI seguimiento

Seguimiento

1

Varón, 63

Angina + IC

Infarto crónico inferior

3 vasos

23%

ICP (4 stents)

4 horas

26%

6 meses, vivo

2

Varón, 70

IC

Múltiples revascularizaciones quirúrgica y percutánea

Tronco y 3 vasos

9%

ICP (4 stents)

4 horas

26%

4 meses, vivo

3

Varón, 68

IC

Infarto crónico inferoposterior

Tronco y 3 vasos

24%

ICP (4 stents)

1.5 horas

40%

2 meses, vivo

4

Varón, 71

Shock cardiogénico refractario

No antecedente cardiológico

Infarto anterior

10%

Soporte hemodinámico

6 días

35%

1 mes, vivo

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC: insuficiencia cardiaca; ICP: intervencionismo coronario percutáneo.

Conclusiones: Nuestra experiencia inicial demuestra que el dispositivo Impella CP permite un adecuado soporte circulatorio en pacientes sometidos a ICP complejas por su alto riesgo quirúrgico, disminuyendo el riesgo asociado a dichas intervenciones. El uso de esta asistencia en pacientes en situación de shock cardiogénico refractario permite también estabilizar la situación hemodinámica y general como puente a recuperación o a otras terapias, constituyendo parte del arsenal terapéutico disponible en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado y asistencia mecánica"

6033-416. Clustering de eventos e impacto pronóstico del shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio
Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Nuria Alonso-Fernández1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6033-417. Insuficiencia cardiaca avanzada: diálisis peritoneal como terapia puente a trasplante en un centro sin dispositivos de asistencia ventricular ni asistencia tipo oxigenación de membrana extracorpórea
Carmen Collado Moreno, Pedro Luis Quirós Ganga y M. Tejuca Marenco del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz).

6033-418. Traslado interhospitalario en ECMO. Un paso más en la atención al paciente crítico
Aitor Uribarri González, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Javier Martín Moreiras, Francisco Martín Herrero, Ignacio Cruz González, Javier López Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6033-419. Empleo del balón intraaórtico de contrapulsación como terapia puente a trasplante cardiaco. ¿Fin de una etapa?
Jorge Nuche Berenguer, Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Isabel Montilla Padilla, Álvaro Roldán Sevilla, Juan Francisco Delgado Jiménez, Héctor Bueno Zamora y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6033-420. Correlación entre parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos predictores de fracaso de ventrículo derecho tras asistencia ventricular izquierda
Alejandro Durante López, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Silvia Vilches Soria, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6033-421. Asistencia ventricular tipo Impella; una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica
Pablo Díez-Villanueva, Amparo Benedicto, Jorge Salamanca, Fernando Rivero, Javier Cuesta, Antonio Rojas, Rio Aguilar y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6033-422. Asistencias ventriculares mecánicas como puente a recuperación: experiencia de un centro
Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, José Rozado Castaño, Lidia Martínez Fernández, Luis Gutiérrez de la Varga, Beatriz Díaz Molina y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?