ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado y asistencia mecánica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6033-416. Clustering de eventos e impacto pronóstico del shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio

Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Nuria Alonso-Fernández1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: El impacto pronóstico del shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio (IAM) a largo plazo es controvertido. Además se ha sugerido un “clustering” de eventos en la fase precoz, no siendo tan distinta la evolución a medio-largo plazo. El objetivo fue examinar la distribución de los eventos mortales así como el impacto pronóstico del shock cardiogénico en pacientes con IAM.

Métodos: Estudio observacional y prospectivo, en pacientes con IAM con elevación persistente del segmento ST o bloqueo de rama izquierda presuntamente nuevo ingresados en 2 hospitales universitarios. Consideramos shock cardiogénico tanto en el momento del ingreso como durante la hospitalización. Se obtuvo información clínica detallada y se realizaron análisis de supervivencia incluyendo la fase hospitalaria para la mortalidad a corto (< 30 días desde el ingreso) y largo plazo (> 30 días).

Resultados: Incluimos 5.750 pacientes (edad media 65,1 años, 1.412 (24,6%) mujeres) desde octubre/1997 a marzo/2014. Registramos 682 (11,9%) muertes antes de los 30 días y 1.246 tras el primer mes, durante un periodo de observación de 34.407 personas-año (seguimiento mediano 7,2 años, rango intercuartílico 5,1-10,5). Un total de 232 pacientes se presentaron en shock al ingreso (4,0%) y 316 (5,5%) lo desarrollaron durante la hospitalización. Por cada 100 pacientes seguidos durante 1 semana se produjeron 43 muertes (intervalo de confianza al 95% 39-48) en los pacientes con shock frente a 1 (IC95% 1,1-1,5) en aquellos sin shock durante los 30 primeros días (cociente de tasas de incidencia = 32, IC95% 52-60, Mantel-Haenszel p < 0,00001). A partir de los 30 primeros días de seguimiento la tasa de mortalidad por cada 100 pacientes seguidos durante 1 año fue de 9,8 (IC95% 7,6-12,5) en los pacientes con shock frente a 3,5 (IC95% 3,3-3,7; Cociente de tasas de incidencia 2,8, IC95% 2,2-3,6, p < 0,00001). En un modelo completamente ajustado, la presencia de shock fue un predictor potente (score χ2 = 460) de mortalidad dentro de los primeros 30 días (HR = 9,49, IC95% 7,70-11,69), pero no a partir de los 30 días (χ2 = 2,64, HR = 1,26, IC95% 0,96-1,64).

Conclusiones: La presencia de shock cardiogénico es un potente predictor de mortalidad dentro de los primeros 30 días, donde se observa una concentración de los eventos mortales por esta causa, pero no a partir de entonces.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado y asistencia mecánica"

6033-416. Clustering de eventos e impacto pronóstico del shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio
Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Nuria Alonso-Fernández1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6033-417. Insuficiencia cardiaca avanzada: diálisis peritoneal como terapia puente a trasplante en un centro sin dispositivos de asistencia ventricular ni asistencia tipo oxigenación de membrana extracorpórea
Carmen Collado Moreno, Pedro Luis Quirós Ganga y M. Tejuca Marenco del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz).

6033-418. Traslado interhospitalario en ECMO. Un paso más en la atención al paciente crítico
Aitor Uribarri González, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Javier Martín Moreiras, Francisco Martín Herrero, Ignacio Cruz González, Javier López Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6033-419. Empleo del balón intraaórtico de contrapulsación como terapia puente a trasplante cardiaco. ¿Fin de una etapa?
Jorge Nuche Berenguer, Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Isabel Montilla Padilla, Álvaro Roldán Sevilla, Juan Francisco Delgado Jiménez, Héctor Bueno Zamora y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6033-420. Correlación entre parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos predictores de fracaso de ventrículo derecho tras asistencia ventricular izquierda
Alejandro Durante López, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Silvia Vilches Soria, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6033-421. Asistencia ventricular tipo Impella; una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica
Pablo Díez-Villanueva, Amparo Benedicto, Jorge Salamanca, Fernando Rivero, Javier Cuesta, Antonio Rojas, Rio Aguilar y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6033-422. Asistencias ventriculares mecánicas como puente a recuperación: experiencia de un centro
Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, José Rozado Castaño, Lidia Martínez Fernández, Luis Gutiérrez de la Varga, Beatriz Díaz Molina y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?